Autonomia personal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autonomia personal Descripción: Creado por IA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la autonomía personal?. Capacidad de obedecer normas sociales. Capacidad de tomar decisiones personales sin ayuda. Capacidad de adaptarse al entorno. La dimensión física de la autonomía está relacionada con: El pensamiento lógico. La autodeterminación. La ejecución de actividades cotidianas. La autodeterminación como capacidad implica: Conocimiento de normas sociales. Habilidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades. Dependencia emocional. La independencia se define como: Autonomía emocional. Capacidad de realizar actividades de la vida diaria sin ayuda. Capacidad de tomar decisiones. ¿Cuál NO es una categoría de las AVD?. Básicas. Complementarias. Instrumentales. Una persona con gran dependencia (grado III) necesita: Ayuda ocasional. Presencia continua de otra persona. Apoyo intermitente. La discapacidad según la CIF es: Una enfermedad crónica. Una condición puramente física. El resultado de la interacción entre salud y entorno. ¿Qué factor NO favorece la dependencia?. Accesibilidad del entorno. Deterioro físico. Apoyo familiar. El término ‘diversidad funcional’ busca sustituir a: Autonomía. Discapacidad. Independencia. ¿Cuál es un indicador del bienestar emocional?. Salud. Autoconcepto. Empleo. ¿Cuál es un indicador del bienestar físico?. Empleo. Autonomía. Ocio. La prevención secundaria se orienta a: Promover hábitos saludables. Detección temprana de indicios de dependencia. Tratar enfermedades crónicas. Los apoyos generalizados se caracterizan por: Su uso ocasional. Ser intensivos y sin límite temporal. Aplicarse solo en el hogar. El apoyo informal lo proporciona: El sistema sanitario. Centros de día. La familia. La ley 39/2006 establece el sistema: Nacional de sanidad. SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia). Educativo especial. ¿Cuál es un servicio de apoyo formal?. Cuidado familiar. Hogares terapéuticos. Ayuda de vecinos. La autodeterminación se desarrolla mediante: Instrucción formal. La interacción y el aprendizaje. Asistencia médica. Una rutina es: Conducta aprendida espontáneamente. Actividad establecida repetida casi sin pensar. Actividad emocional. El asistente personal ayuda a: Controlar la medicación. Realizar actividades de la vida diaria. Enseñar habilidades sociales. El principio de individualidad destaca que: Todos necesitan el mismo apoyo. Las necesidades y apoyos deben ser personalizados. El entorno debe ser igualitario. La atención domiciliaria incluye: Teleasistencia. Hospitalización interna. Terapia de grupo. El modelo ecológico de discapacidad afirma que: La discapacidad es fija. Es resultado de la interacción con el contexto. Depende solo de la genética. El bienestar material incluye: Salud. Empleo y vivienda. Autonomía. ¿Cuál es un objetivo de la normalización de la dependencia?. Reforzar estereotipos. Eliminar apoyos. Cambiar la percepción social. ¿Qué tipo de apoyo se da solo ocasionalmente?. Extenso. Intermitente. Generalizado. ¿Qué aspecto valora más una persona dependiente del apoyo familiar?. La disponibilidad económica. La relación afectiva y de ayuda. Las normas impuestas. ¿Qué significa autodeterminación como derecho?. Derecho a la educación. Derecho a tener un proyecto vital propio. Derecho a asistencia médica. Una actividad de la vida diaria avanzada es: Comer. Hacer compras. Participar en ocio significativo. El criterio de accesibilidad implica: Reforzar la independencia económica. Incluir elementos que reduzcan la dependencia. Crear nuevas normas. El técnico en integración social debe conocer: Lenguas extranjeras. Técnicas socioeducativas y productos de apoyo. Programación informática. ¿Qué es el aprendizaje?. Adquisición de rutinas automáticas. Conjunto de procesos para adquirir conocimientos, habilidades y comportamientos. Proceso de memorización repetitiva. El aprendizaje puede ser: Solo intelectual. Siempre consciente. No siempre voluntario ni consciente. La inteligencia favorece el aprendizaje porque: Aumenta la velocidad de lectura. Mejora la memoria únicamente. Facilita el razonamiento y resolución de problemas. ¿Qué representa el Coeficiente Intelectual (CI)?. El nivel educativo. La edad cronológica multiplicada por la mental. El cociente entre edad mental y edad cronológica. Howard Gardner propuso la teoría de: Aprendizaje significativo. Inteligencias múltiples. Refuerzo y castigo. ¿Cuál de las siguientes es una inteligencia emocional?. Musical. Intrapersonal. Espacial. La atención sostenida es: Focalizar en varias cosas a la vez. El tiempo máximo de concentración sin errores. La atención que no requiere esfuerzo. La atención está influida por: Horario escolar. Factores como estado de ánimo y cansancio. Nivel socioeconómico. Una actitud positiva hacia el aprendizaje: Lo obstaculiza. No tiene efecto. Favorece la conducta. La motivación primaria es: Aprendida. Cultural. Fisiológica e innata. La maduración permite: Alcanzar conocimientos sin experiencia. El desarrollo biológico necesario para aprender. Que se repita el contenido aprendido. La experiencia favorece el aprendizaje porque: Reemplaza la memoria. Aumenta la creatividad. Aporta una base para adquirir nuevos conocimientos. El conductismo sostiene que: El aprendizaje es espontáneo. Toda conducta es una reacción a un estímulo. El aprendizaje depende de la intuición. El refuerzo en el aprendizaje: Disminuye la conducta. Aumenta la frecuencia de respuestas deseadas. Es igual que el castigo. Albert Bandura propuso el aprendizaje: Por condicionamiento clásico. Por ensayo y error. Por observación. Jean Piaget es conocido por su teoría de: Inteligencias múltiples. Desarrollo cognitivo. Refuerzo positivo. Según Piaget, el paso de un estadio a otro requiere: Inteligencia emocional. Equilibrio y adaptación. Refuerzo continuo. Vygotsky introdujo el concepto de: Zona de desarrollo próximo. Inteligencia naturalista. Aprendizaje mecánico. La zona de desarrollo real representa: Lo que la persona ya puede hacer sin ayuda. Lo que aún no es capaz de hacer. Lo que hace con ayuda. Bruner defiende el aprendizaje: Mecánico. Por observación. Por descubrimiento. En el aprendizaje significativo según Ausubel: El contenido nuevo se memoriza sin relación. Se relaciona con conocimientos previos. Se enseña por ensayo y error. El aprendizaje por repetición es: Aquél con comprensión profunda. Automático y sin conexión con lo anterior. El más duradero. Las personas con discapacidad física pueden presentar limitaciones por: Falta de concentración exclusivamente. Sobreprotección del entorno. Edad avanzada. Una estrategia educativa eficaz para discapacidad intelectual es: Proponer tareas abstractas. Dar instrucciones largas. Reforzar logros de inmediato. Personas con enfermedad mental presentan como limitación: Supermemoria. Falta de percepción de la realidad. Mayor atención que el promedio. Una estrategia útil en enfermedad mental es: Evitar los refuerzos. Promover ambientes estructurados. Eliminar toda rutina. En personas en riesgo social, una limitación común es: Exceso de apoyo. Falta de oportunidades y motivación. Memoria avanzada. Una estrategia para colectivos en riesgo social es: Usar tareas muy complejas. Evitar involucrar a la persona. Trabajar la autoestima y motivación. Una condición para el aprendizaje significativo es: Que los contenidos sean al azar. Que la persona quiera aprender. Que la tarea sea difícil. La inteligencia corporal-cinestésica está asociada a: Expresión mediante el cuerpo y coordinación. Expresión mediante el cuerpo y coordinación. Memoria verbal. ¿Qué es la conducta?. Una respuesta aleatoria. Un patrón estable de comportamiento. Una reacción exclusivamente fisiológica. Los estímulos externos son: Cambios en el organismo. Sensaciones internas. Situaciones del entorno que afectan a la persona. ¿Qué componente de la conducta se refiere a los pensamientos?. Conductual. Fisiológico. Cognitivo. Una conducta adecuada es aquella que: Provoca consecuencias desagradables. Tiene efectos positivos para la persona y los demás. Se realiza sin conciencia. La conducta estereotipada se caracteriza por ser: Razonada y consciente. Repetitiva y mecánica. Aprendida mediante ensayo y error. ¿Cuál es una conducta asertiva?. Violenta. Sumisa. Respetuosa consigo mismo y con los demás. El refuerzo positivo consiste en: Quitar algo desagradable. Reforzar una conducta con una consecuencia agradable. Ignorar la conducta. Un ejemplo de refuerzo social es: Un caramelo. Un elogio Verbal. Un juguete. La saciación es: Reforzar de forma continua para aumentar la motivación. Aplicar refuerzos hasta que pierdan valor. Ignorar una conducta. ¿Qué tipo de refuerzo se aplica cada vez que se realiza la conducta?. Intermitente. Negativo. Continuo. El refuerzo negativo implica: Castigar al usuario. Quitar un estímulo desagradable tras una conducta deseada. Premiar con objetos. ¿Cuál es la diferencia entre refuerzo positivo y negativo?. El negativo añade algo molesto. El positivo refuerza con estímulos internos. El positivo da algo, el negativo quita algo. El control de estímulos actúa sobre: Las consecuencias. Los antecedentes de la conducta. Los pensamientos. Una técnica basada en observar a otro es: Moldeado. Encadenamiento. Modelado. El modelado pasivo implica: Observar sin ejecutar. Ejecutar sin observar. Ejecutar con ayuda. El modelado simbólico se realiza mediante: Presencial. Grabación en vídeo. Solo instrucciones verbales. En el modelado de afrontamiento: El modelo domina desde el inicio. El modelo muestra progreso desde una situación similar. El modelo falla constantemente. El moldeado consiste en: Imposición de conductas. Refuerzo de aproximaciones sucesivas. Castigo inmediato. La guía física es una ayuda que: Sustituye al refuerzo. Obliga al usuario a realizar la conducta. Asiste físicamente los movimientos. El encadenamiento sirve para: Dividir una conducta en pasos y unirlos. Ignorar conductas inadecuadas. Castigar conductas negativas. El castigo negativo implica: Aplicar una consecuencia desagradable. Recompensar conductas adecuadas. Retirar algo agradable tras conducta inadecuada. El castigo positivo se aplica cuando: Se da una consecuencia aversiva tras una conducta inadecuada. Se quita una recompensa. Se ignora al usuario. Una crítica del castigo positivo es que: Siempre funciona. Provoca habituación si se abusa. Es la técnica más recomendable. La extinción consiste en: Castigar con gritos. Ignorar sistemáticamente una conducta. Usar recompensas. El refuerzo de conductas incompatibles se basa en: Ignorar todas las conductas. Reforzar conductas que no pueden coexistir con las inadecuadas. Premiar toda acción. La sobrecorrección combina: Castigo verbal y físico. Extinción con ignorancia. Restitución y práctica positiva. La saciación de respuesta implica: Reforzar inmediatamente. Ejecutar repetidamente una conducta inadecuada. Premiar al usuario. El aislamiento o tiempo fuera consiste en: Castigar con encierro. Ignorar durante días. Retirar a la persona de un entorno reforzante. La economía de fichas se basa en: Castigos sistemáticos. Reforzar con fichas canjeables. Instrucciones verbales. El contrato de conducta implica: Un acuerdo escrito con conductas y consecuencias. Un refuerzo generalizado. Castigos planificados. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de los programas de entrenamiento en HAPS?. Incrementar la dependencia del usuario. Eliminar cualquier tipo de habilidad. Adquirir, recuperar o mantener habilidades funcionales. ¿Cuántas fases tiene un programa de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social?. 3. 5. 4. La primera fase del programa de entrenamiento es: Evaluación. Valoración inicial. Ejecución. El plan individualizado de intervención debe ser elaborado por: Solo el profesional. El usuario, el profesional y la familia. Solo la familia. ¿Qué se busca con la valoración inicial?. Motivar al equipo técnico. Detectar déficits y necesidades. Elaborar informes económicos. ¿Cuál de los siguientes no es un instrumento de evaluación mencionado?. La entrevista. El test de inteligencia. La observación. ¿Qué tipo de observación se realiza por parte del propio usuario?. Supervisión externa. Autoobservación. Interobservación. Una limitación de la autoobservación es: No se puede usar con menores. Solo sirve para observar emociones. No es válida con personas con déficits cognitivos. ¿Qué valoran las escalas estandarizadas?. Relaciones laborales. Áreas específicas como funcionalidad, estado de ánimo y entorno. Capacidad jurídica. ¿Qué habilidades se ven afectadas primero al perder autonomía?. Habilidades básicas. Habilidades instrumentales. Habilidades laborales. El principal objetivo ante la pérdida de autonomía es: Incrementar la dependencia. Evitar el contacto social. Mantener la funcionalidad. La planificación del programa debe incluir: Resumen económico. Lista de espera. Objetivos, actividades, recursos y temporalización. ¿Qué fórmula se utiliza para redactar los objetivos?. Verbo + sujeto. Infinitivo + objetivo. Nombre + adjetivo. ¿Qué deben ser los objetivos?. Generales y personales. Concretos, claros y cuantificables. Subjetivos e inestables. La temporalización puede ser a nivel de: Entrevista y escala. Actividad y programa. Diagnóstico y terapia. ¿Qué tipo de recursos se consideran en la planificación?. Recursos ambientales y culturales. Materiales, espaciales, humanos y económicos. Rurales y urbanos. La ejecución del programa implica: Redactar objetivos. Realizar las actividades planificadas. Hacer encuestas. ¿Cuál es la primera fase de la ejecución?. Evaluación. Consolidación. Preparación. En la fase de adquisición se: Ejecutan los pasos de la habilidad objetivo. Evalúa el resultado. Crea el cronograma. La fase de automatización se caracteriza por: Ser breve y puntual. Ser larga y requerir repetición. Ser externa al usuario. ¿Qué son las Actividades de la Vida Diaria (AVD)?. Actividades laborales. Actividades escolares. Habilidades que permiten desenvolverse autónomamente. La consolidación busca: Crear nuevas actividades. Eliminar los apoyos familiares. Afianzar el aprendizaje y generalizarlo. ¿Qué se busca con la evaluación del proceso?. Validar el diagnóstico inicial. Valorar el desarrollo de la intervención. Calificar al profesional. ¿Qué tipo de lista se usa en la evaluación?. Lista de asistencia. Lista de comprobación. Lista de precios. ¿Qué tipo de registro permite una descripción más detallada?. Anecdotario. Escala cerrada. Cronograma. El informe de evaluación debe incluir: Opiniones políticas. Síntesis del proceso y resultados. Publicidad de los recursos. ¿Cuál es el papel de la familia en el proceso?. Ninguno. De colaboración y seguimiento. Solo acompañar al usuario. ¿Qué tipo de apoyo se ofrece a familias recién diagnosticadas?. Legal. Emocional. Laboral. Una de las orientaciones metodológicas clave es: Uso de grandes grupos. Aprendizaje pasivo. Participación activa y grupal. ¿Cuál de las siguientes no es una actitud básica para trabajar con familias?. Honestidad. Empatía. Juicio moral. ¿Qué actividad se incluye en el autocuidado?. Usar el transporte público. Comer. Agarrar objetos. ¿Cuál es una actividad física funcional?. Levantarse de la cama. Escribir una carta. Empujar un carro. ¿Qué son las AVDB?. Actividades recreativas. Actividades básicas cotidianas de autocuidado. Actividades voluntarias de ocio. ¿Qué caracteriza a las AVDI?. Son involuntarias. Son simples y automáticas. Implican mayor autonomía funcional. ¿Cuál es un ejemplo de AVDI?. Vestirse. Comer. Manejar el ascensor. ¿Qué técnica consiste en un diálogo entre dos personas para obtener información?. Observación. Registro. Entrevista. ¿Qué tipo de entrevista usa preguntas cerradas en orden fijo?. Abierta. Semiestructurada. Estructurada cerrada. ¿Qué permite la entrevista semiestructurada?. Usar preguntas al azar. Modificar preguntas según las respuestas. No hacer preguntas. ¿Qué entrevista carece totalmente de guión?. Abierta estructurada. No estructurada. Semiestructurada. ¿Qué técnica evalúa reacciones y capacidades en AVD?. Test psicológico. Entrevista. Observación. ¿Qué sistema de observación describe detalladamente conductas?. Mixto. Categorial. Descriptivo o narrativo. ¿Qué sistema usa escalas o listas de control?. Descriptivo. Categorial. Abierto. ¿Qué combinan los sistemas mixtos?. Teoría y práctica. Entrevista y observación. Descripción y categorización. ¿Qué miden las escalas estandarizadas?. Nivel educativo. Nivel de dependencia. Tiempo libre. ¿Qué escala clasifica en 6 grados de incapacidad?. Índice Katz. Escala de la Cruz Roja. Barthel. ¿Qué mide el índice Katz?. Capacidad sensorial. Comunicación. Independencia en AVDB. ¿Cuántos ítems evalúa el índice Katz?. 4. 6. 10. ¿Qué significa “independencia” según el índice Katz?. Tener ayuda ocasional. Supervisión continua. Sin ayuda ni supervisión. ¿Qué índice permite una evaluación más escalonada?. Katz. Barthel. Chicago. ¿Qué puntuación indica incapacidad severa en el Barthel?. >45 puntos. 60-80 puntos. <80 puntos. ¿Qué índice cubre tanto AVDB como AVDI?. Katz. Chicago. Barthel. ¿Qué son los recursos técnicos?. Servicios de ocio. Elementos que facilitan las AVD. Programas informáticos. ¿Qué es una ortesis?. Aparato interno que reemplaza un órgano. Objeto adaptado para caminar. Dispositivo externo para corregir deformidades. ¿Qué diferencia a una prótesis?. Es implantable. Reemplaza una parte del cuerpo. Es siempre externa. ¿Qué hacen los equipamientos de asistencia?. Sustituyen al cuidador. Reemplazan partes del cuerpo. Apoyan actividades básicas. ¿Qué son los equipamientos adaptados?. Equipos médicos. Objetos de uso cotidiano modificados. Ropa de protección. ¿Qué buscan las ayudas técnicas para el usuario?. Aumentar el gasto energético. Reducir la autonomía. Facilitar la actividad con seguridad. ¿Qué buscan las ayudas técnicas para el profesional?. Evitar el contacto con el usuario. Aumentar la dependencia. Prevenir lesiones por esfuerzo. ¿Qué son los servicios de teleasistencia?. Programas de ejercicio. Ayuda presencial inmediata. Atención remota mediante comunicación. ¿Qué es la orientación?. Capacidad de andar rápidamente. Capacidad de situarse en el espacio y tiempo. Capacidad de hablar en público. ¿Qué es la movilidad?. Capacidad de hablar. Capacidad de memorizar. Capacidad de moverse o ser transportado. La orientación espacial implica: Conocer recetas de cocina. Ser consciente del lugar donde se está y hacia dónde se quiere ir. Recordar hechos pasados. El primer punto de referencia en la orientación es: El reloj. La calle. La propia persona. ¿Qué recurso se utiliza para enseñar recorridos?. Libro de cuentos. Plano bidimensional o tridimensional. Lista de compras. ¿Qué implica la orientación temporal?. Reconocer direcciones. Evaluar eventos cronológicamente y ubicarlos en el tiempo. Observar movimientos. ¿Qué técnica se utiliza para trabajar fechas importantes?. Usar colores. Hacer ejercicio. Uso de agendas y material fotográfico. La memoria es esencial para: Caminar. Lavarse. La orientación espacial y temporal. ¿Qué son las técnicas de rastreo?. Técnicas de cocina. Técnicas para identificar espacios y ubicarse. Técnicas para correr. ¿Cuál es la función de la técnica de encuadre?. Tocar paredes. Comer con precisión. Desplazarse en línea recta hacia un objetivo. La técnica de cubrirse sirve para: Taparse del frío. Proteger la cara durante el desplazamiento. Dormir. ¿Qué técnica permite desplazarse con ayuda sin bastón?. Técnica de toque. Técnica de guía evidente. Técnica de deslizamiento. ¿Qué técnica de bastón es más eficaz para orientarse?. Técnica de Hoover o rítmica. Técnica de rebote. Técnica de golpeteo lateral. ¿Para qué sirve la técnica diagonal con bastón?. Para correr. Para guiar a otros. Para orientarse en lugares desconocidos. ¿Cuál es la técnica más adecuada en terrenos montañosos?. Técnica de toque. Técnica de rastreo. Técnica de encuadre. La técnica de psicoestimulación busca: Enseñar matemáticas. Estimular los sentidos y la memoria. Realizar ejercicios físicos. ¿Qué es la orientación en la realidad 24 horas?. Aprender el calendario. Trabajar la orientación constantemente mediante estímulos. Dormir durante el día. ¿Qué es la reminiscencia?. Reír con amigos. Evocar recuerdos pasados con estímulos. Memorizar datos técnicos. ¿Qué tipo de reminiscencia busca integrar la imagen de uno mismo?. Reminiscencia simple. Reminiscencia evasiva. Historia de vida. El entrenamiento de la memoria incluye: Correr diariamente. Escuchar música. Actividades estructuradas y graduadas. ¿Qué beneficio físico ofrece la movilidad?. Mejora la visión. Mejora la circulación sanguínea. Mejora la voz. ¿Qué es una transferencia en movilidad?. Cambiar de idea. Cambio de lugar de una persona con ayuda. Dar dinero. ¿Qué es la movilidad asistida?. El usuario se mueve solo. El usuario colabora activamente con ayuda. El usuario está dormido. ¿Qué son barreras arquitectónicas?. Prejuicios sociales. Dificultades físicas en el entorno. Problemas psicológicos. ¿Qué tipo de barrera es la soledad o el abandono familiar?. Arquitectónica. Psíquica. Social. ¿Qué se hace al plegar una silla de ruedas?. Empujarla por la calle. Doblarla desde el centro del asiento. Bajarla del coche. ¿Qué se debe hacer antes de incorporar a alguien desde una silla?. Darle comida. Rodear su pierna con las rodillas del profesional. Ponerle música. ¿Qué se debe hacer al sentar a alguien desde posición de pie?. Empujarle suavemente. Usar una cuerda. Colocar sus pantorrillas pegadas a la silla. ¿Qué es necesario para evaluar correctamente?. Una balanza. Comparar objetivos con resultados. Una clase teórica. ¿Qué técnica permite saber cómo está el usuario en cada momento?. Juego libre. Observación. Entrevista. ¿Qué son las habilidades sociales (HHSS)?. Técnicas deportivas. Capacidades para interactuar con otros de forma efectiva. Formas de hablar en público. ¿Qué dimensión NO forma parte del comportamiento humano según el documento?. Pensamiento. Alimentación. Sentimiento. ¿Qué es la asertividad?. Gritar para imponerse. Evitar el conflicto. Expresar pensamientos y emociones de forma adecuada. ¿Dónde se aprenden las HHSS?. Solo en la infancia. En las relaciones a lo largo de la vida. En la escuela primaria. ¿Por qué son importantes las HHSS para el integrador social?. Porque debe saber cantar. Porque necesita relacionarse eficazmente con usuarios y compañeros. Porque evita relaciones. ¿Cuál de estas es una habilidad que facilita las relaciones interpersonales?. Gritar para llamar la atención. Evitar la conversación. Saber iniciar una conversación. ¿Qué componente no verbal es parte de las HHSS?. Volumen de la voz. Mirada. Palabras usadas. ¿Qué son los componentes paralingüísticos?. El entorno. Tono, timbre y fluidez de la voz. Las emociones. Un ejemplo de componente mixto es: Postura corporal. Escucha activa. Gestos. Las variables cognitivas forman parte de: Componentes motores. Componentes afectivos. Componentes cognitivos. ¿Cuál es un objetivo de la evaluación de HHSS?. Aumentar el estrés del usuario. Saber qué problemas tiene la persona y cómo solucionarlos. Evitar intervenir. ¿Qué técnica de evaluación permite conocer la propia percepción del sujeto?. Observación externa. Entrevista cerrada. Autoobservación. ¿Qué herramienta se usa para observar la conducta del sujeto durante una interacción social?. Medidas conductuales. Autoevaluación. Juego libre. ¿Cuál es una técnica de entrenamiento en HHSS?. Silencio prolongado. Role playing. Castigo. ¿Qué consiste en mostrar la conducta deseada como ejemplo?. Refuerzo. Moldeamiento. Modelado. ¿Qué técnica implica dar indicaciones claras sobre qué hacer?. Instrucciones. Ensayo mental. Desensibilización. ¿Cuál es una técnica para reducir la ansiedad?. Retroalimentación. Role playing. Relajación muscular. ¿Qué se logra con el moldeamiento?. Enseñar nuevas conductas gradualmente. Imponer autoridad. Fomentar el aislamiento. ¿Qué técnica usa refuerzos y pequeños pasos para lograr una conducta?. Modelado. Moldeamiento. Reestructuración cognitiva. ¿Qué se busca con la reestructuración cognitiva?. Aumentar el nerviosismo. Identificar y modificar pensamientos distorsionados. Cambiar la forma de hablar. ¿Cuál es una característica de las HHSS?. Son innatas y no cambian. Son siempre perfectas. Se aprenden y desarrollan. ¿Qué permite la retroalimentación en el entrenamiento en HHSS?. Castigar errores. Reforzar lo aprendido y corregir. Evitar la práctica. ¿Qué implica el ensayo de conducta?. Repetición silenciosa. Representación de situaciones reales. Observación pasiva. ¿Qué aspecto forma parte de las emociones en las HHSS?. Timbre de voz. Control emocional. Tareas para casa. ¿Qué se debe evaluar además de la conducta del sujeto?. Su altura. Características del contexto de referencia. Edad del observador. ¿Qué tipo de entrevista se menciona como estrategia de evaluación?. Lúdica. Semiestructurada. Diagnóstica médica. ¿Qué rol cumple el contacto físico en las HHSS?. Es irrelevante. Es parte del componente verbal. Es un componente no verbal importante. ¿Qué se busca al comparar el comportamiento con el de los iguales?. Destacar errores. Hacer críticas. Identificar desviaciones o déficits. ¿Qué elemento no verbal influye en la comunicación?. Fluidez verbal. Sonrisa. Tipo de problema. ¿Qué método implica observar al sujeto en su entorno social real?. Autoevaluación. Observación estructurada. Observación directa. |