Autonomia personal y salud infantil ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autonomia personal y salud infantil ILERNA Descripción: Modelo examen 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a las pautas de alimentación infantil. a) Las verduras pueden darse en trozos pequeños a partir de los tres meses. b) Primero se introducen los pescados azules y luego los pescados blancos. c) Primero se introducen las carnes blancas y suaves, y luego las carnes rojas como por ejemplo la ternera. d) Los cereales con gluten se pueden introducir a partir de los tres meses en forma de papilla. La incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud, se denomina: a) Intolerancia. b) Alergia. c) Reflujo gastroesofágico. d) Ninguna respuesta es correcta. Comer sin levantarse de la mesa, masticar con la boca cerrada, no jugar con la comida, … son: a) Hábitos en la alimentación. b) Normas de convivencia en la mesa. c) Castigos. d) Ninguna opción es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Un producto debe estar a una temperatura de 8ºC. b) Si un producto se descongela no se puede volver a congelar. c) Los alimentos frescos deben mantenerse a temperatura ambiente para evitar su descomposición. d) Una de las técnicas más utilizadas para la conservación de los alimentos es el hervido. Teniendo en cuenta el procedimiento que se debe seguir desde la preparación de un menú semanal hasta que el grupo ha terminado de comer, indica cuál de las afirmaciones expuestas a continuación es correcta. a) Las horas de las comidas pueden ser un momento de aprendizaje asociado a aspectos emocionales. b) Si nos encontramos con un niño/a que no quiere comer, debemos forzarlo buscando estrategias para ello. c) Es importante mantener los alimentos frescos fuera de la nevera para que conserven sus propiedades. d) Las horas de las comidas no deben ser nunca un momento para introducir aprendizajes, sino un momento dedicado exclusivamente a la acción de comer. 6. Todos los niños/as son propensos a las caídas durante la infancia. Para evitar las mismas se pueden adoptar una serie de medidas de prevención. Señala cuál de las expuestas a continuación no sería correcta: a) En los días de lluvia es recomendable no meter los paraguas que gotean en clase. b) Es preferible que la superficie para dormir esté lo más alejada posible del suelo. c) No se deben utilizar abrillantadores ni cualquier otro producto de limpieza que haga deslizante la superficie. d) Utilizar un calzado adecuado para la edad del niño/a y el lugar donde se encuentra. ¿Cómo se denomina a la sensación de no poder dormir o no dormir lo suficiente?. a) Hipersomnia. b) Insomnio. c) Sonambulismo. d) Movimientos automáticos. Las pesadillas pueden tener dos tipos de causas: a) Sociales y psicológicas. b) Físicas y psicológicas. c) Físicas y sociales. d) Intrínsecas y extrínsecas. El suelo de patios, terrazas y zonas de recreo debe ser: a) De material antideslizante y blando. b) Es indiferente el material. c) De material duro y rígido. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué técnica favorece el sueño?. a) El colecho. b) La lactancia. c) Ambas respuestas a y b son correctas. d) Ninguna de las opciones es correcta. Una alimentación equilibrada, una higiene adecuada y un control periódico en el odontopediatra son medidas adecuadas para prevenir: a) Infecciones urinarias. b) Caries. c) Conjuntivitis. d) Orzuelos. Para la limpieza de los oídos es preferible: a) Utilizar bastoncillos. b) Lavar con agua y jabón. c) Utilizar una toalla o gasa. d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué consejos básicos se deben seguir para retirar el pañal nocturno?. a) Darle la cena una o dos horas antes de dormir. b) Cuando se despierte llevarlo enseguida al baño. c) Intentar que el niño/a esté relajado antes de irse a la cama. d) Todas las opciones son correctas. Algunas de las causas que provocan encopresis son: a) Inestabilidad emocional, falta de coordinación neurológica y trastornos psicológicos. b) Problemas del sueño. c) Malformaciones urinarias. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los padres de Marina de 9 meses son los encargados de realizar la higiene bucodental de la niña. Indica cuál de las siguientes actuaciones no es correcta. a) Marina todavía no tiene dientes por lo que sus padres utilizan una gasa humedecida con agua o suero fisiológico. b) Marina todavía no tiene dientes por lo que sus padres utilizan un dedal de silicona para realizar la higiene. c) Los padres de Marina evitan endulzar el chupete con zumo, no es verdad que favorezca el estado de relajación de la niña. d) Todas las opciones son correctas. Una costumbre mecanizada y repetitiva que se realiza a diario se denomina: a) Hábito. b) Rutina. c) Autonomía. d) Trastorno. El ______________ valora la frecuencia cardíaca, el esfuerzo respiratorio, el tono muscular y los reflejos. a) El test de Apgar. b) El test de Denver. c) Las curvas de crecimiento. d) El crecimiento. El ________________ consiste en secuenciar una conducta en pasos más sencillos: a) Encadenamiento hacia atrás. b) Instrucción verbal. c) Moldeamiento. d) Modelado. En función de la edad del niño/a, hay dos tipos de fórmulas adaptadas que debe consumir: a) Leche adaptada y leche de finalización. b) Leche de inicio y leche de continuación. c) Leche materna y leche de desarrollo. d) Leche proteica y leche fermentada. Hoy hemos enseñado a Jaime a lavarse los dientes. Primero le hemos enseñado cómo realizar la actividad para que la repita por imitación. Posteriormente corregiremos los puntos débiles que vayamos detectando. ¿En qué fase del aprendizaje de cualquier hábito se encuentra el niño?. a) Aprendizaje. b) Automatización. c) Consolidación. d) Preparación. Si un alumno/a tiene fiebre: a) Se le debe poner ropa de abrigo para mantener la temperatura corporal. b) Se le debe dar un baño de agua fría para bajar la fiebre. c) Se le debe dar agua para mantenerlo hidratado. d) Se le debe administrar un antitérmico aunque no tengamos la autorización de los padres y el pediatra. Si hablamos de una enfermedad congénita, nos referimos a: a) Una enfermedad que se adquiere después de nacer. b) Una enfermedad que ya existe en el momento del nacimiento. c) Una enfermedad de aparición esporádica. d) Una enfermedad hereditaria. La hepatitis A pertenece al grupo de: a) Enfermedades gastrointestinales. b) Enfermedades respiratorias. c) Enfermedades renales. d) Enfermedades de los sentidos. La clasificación de las enfermedades según la duración son: a) Leve, moderada, grave y muy grave. b) Aguda, subaguda y crónica. c) Esporádica, endémica y epidémica. d) Congénita o adquirida. Teniendo en cuenta el protocolo de actuación en la escuela infantil, indica cuál de las siguientes actuaciones no sería correcta poner en práctica. a) El educador/a debe asumir la responsabilidad de administrar medicamentos en caso de gravedad. b) En caso de accidente el primer paso es examinar la situación antes de actuar. c) En caso de posible enfermedad habrá que observar al niño/a y comprobar los signos que presenta. d) Todas las opciones son correctas. |