option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Medidas del Buque

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Medidas del Buque

Descripción:
Capitulo 2. Medicion del buque

Fecha de Creación: 2023/10/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial, o bien, tomando una unidad de medida común, sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos y contribuciones a percibir en cada caso. Medicion del buque. Formas de los buques. Generalidades.

Fecha en que se celebró en Londres una conferencia internacional, dada la necesidad de establecer un sistema común de medida del buque. Junio de 1969. Septiembre de 1963. Julio de 1969.

Son muy variables, se determinan en función de una serie de características. Medidas del Buque. Formas de los buques. Generalidades.

Es común a todas las formas de los buques la propiedad de simetría con respecto a un plano llamado _______ que es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque está adrizado y se encuentra situado en el sentido de su máxima dimension. Longitudinal. Transversal. Horizontal.

Los planos paralelos al horizontal, que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas: Cuadernas de trazado. Líneas de agua. Líneas de flotación.

Corresponde a un estado de carga determinado. Medida. Línea de flotación. Plano.

Los planos paralelos al transversal en su intersección con el casco forman las secciones transversales del buque o ______ que se numeran desde la popa hacia la proa. Línea de flotación. Cuadernas de trazado. Cuaderna maestra.

La sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina. Cuaderna maestra. Cuadernas de trazado. Líneas de agua.

El plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como: Plano de crujía. Cuadernas de trazado. Planos de forma.

Es la longitud del buque. Eslora. Manga. Calado.

Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación. Eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Eslora en la flotación.

La paralela a dichas dos perpendiculares, trazada a la mitad de distancia, se llama: Perpendicular de proa y de popa. Perpendicular media o de enmedio. Perpendicular de babor y estribor.

Está eslora es la que figura como eslora oficial en la mayor parte de las naciones. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. Eslora de registro.

Es la medida en la flotación en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares. Eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Eslora en la flotación.

Es la distancia comprendida entré las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal. El conocimiento de esta es verdaderamente importante para las entradas en dique. Eslora maxima o total de fuera a fuera. Eslora de registro. Eslora entre perpendiculares.

Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la Roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Eslora maxima o total de fuera a fuera.

Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Eslora. Puntal.

Distancia comprendida entré las dos tangentes a la flotación paralelas al eje de simetría de esta. Manga máxima en la flotación. Manga máxima de la obra viva. Manga de registro.

Es la distancia comprendida entré dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entré si la parte sumergida del casco en la flotación normal. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima en la flotación. Manga de registro.

Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga de registro. Manga máxima de la obra viva. Manga máxima de la flotación.

Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. También se puede definir diciendo que es la suma del calado y del franco bordo. Calado. Puntal. Manga.

Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el cantó bajo de la varenga maestra. Puntal de construcción. Puntal de registro. Puntal de arqueo.

Es la medida semejante al puntal de construcción contada desde la tabla del forro contigua a la sobrequilla hasta el centro del cantó superior del bao de la cubierta principal. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Puntal de registro.

Es la distancia vertical, medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entré la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas. Puntal de registro. Puntal de construcción. Puntal de arqueo.

Se llama a la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado. Puntal. Eslora.

Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado medio. Diferencia de calados. Escalas de calados.

Es la que existe entre los calados de proa y popa. Calado medio. Diferencia de calados. Escalas de calados.

Para medir los calados se emplean, que son dos graduaciones en la roda y en el codaste. Escalas de calados. Diferencia de calados. Graduaciones.

Los buques con eslora superior a _______ llevan una tercera graduación en la cuaderna maestra a ambas bandas. 91 metros. 50 metros. 30 metros.

Se denomina así al estado de flotación longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por sus calados en cada momento. Asiento. Marca de navegación. Escala.

Por influencia británica existe la costumbre muy extendida de marcar el calado en: Trazos. Pies ingleses. Decímetros.

Todos los buques están obligados a llevar pintadas con números blancos o negros, según el color de que vaya pintado el buque, las cuáles irán marcadas en dobles decímetros. Escalas de calados. Graduaciones. Trazos.

A tal fin se establecen hoy en los buques de guerra dos tipos distintos de marcas de calados, que se conocen con los nombres de: Marcas de navegación. Marcas de calados. Marcas de calados de navegación y marcas de calados de desplazamiento.

Señalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Marcas de navegación. Marcas de desplazamiento. Asiento.

Facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla, y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Marcas de desplazamiento. Marcas de navegación. Asiento.

Es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Arrufo. Quebranto. Calado.

Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el seno de una ola y con sus proa y popa en la cresta de la ola; la proa y popa aparecen más elevadas que el centro. Arrufo. Quebranto. Calado.

Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. Arrufo. Quebranto. Asiento.

Se utiliza únicamente en los buques mercantes, y da perfecta idea de la capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. Peso muerto. Porte. Peso máximo.

Deadweight o carga máxima, como también se le denomina, comprende el peso de la carga, combustible, agua de reserva de alimentación, reserva de aceite para lubricación, peso de los víveres, de la dotación y del pasaje con sus equipajes. Peso muerto. Porte. Tonelaje.

Se denomina así el peso máximo de carga comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. Peso muerto. Porte. Carga maxima.

Distancia medida sobre el costado del buque, a la mitad de la eslora de la flotación en carga, desde el canto alto de la línea de cubierta hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente. Franco bordo. Calado. Puntal.

El peso del buque es igual al peso del agua desalojado por la obra viva, es decir, igual al volumen de esta obra viva multiplicado por la densidad del agua. Este valor, peso del buque, se denomina: Desplazamiento. Tonelaje. Navegación.

Se expresa en toneladas métricas , o sea de mil kilogramos. Lastre. Desplazamiento. Navegación.

Se llama así al peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento standard.

El peso de su casco completo con todo su armamento fijo, maquinaria completa con todos sus elementos auxiliares, equipo marinero y de salvamento, sin incluir ningún fluido, ni aún los que circulan por máquinas, calderas o condensadores, como agua y aceite de lubricación. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento standard.

Lo representa el material integrante del buque propiamente dicho, sin efecto de consumó. Se le conoce algunas veces como ___________ , espacialmente en los buques de guerra. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de construcción. Desplazamiento de pruebas.

Solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento a media carga. Desplazamiento máximo.

Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepción del buque. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento standard. Desplazamiento a media carga.

Generalmente suele ser un estado de carga intermedio entre los desplazamientos en rosca y máximo,o sea, que corresponde próximamente al: Desplazamiento máximo. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento a media carga.

Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso. Desplazamiento maximo. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento Washington.

Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington. Desplazamiento standard. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca.

El buque completamente listo para navegar, pero quitándole hasta la última gota de combustible y de agua de reserva de alimentación, basándose esa definición de desplazamiento en la idea de contar solamente aquellos pesos inherentes al buque, cuyo valor no pueden variar sensiblemente. Desplazamiento standard. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento de pruebas.

Se emplea únicamente en los submarinos, y es el desplazamiento correspondiente a sus calados normales. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento standard. Desplazamiento en inmersión.

Tiene por valor el desplazamiento en superficie incrementado en el peso del agua que pueden contener los tanques principales de lastre, cuya inundación sirve para que el submarino gane profundidad. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento en inmersión. Desplazamiento a media carga.

Al cociente de dividir el peso del agua de los tanques principales por el desplazamiento en superficie se le llama _______ , que alcanza en los submarinos modernos valores comprendidos entre 0,18 y 0,28. Reserva de flotabilidad. Carga maxima. Flotación.

Es una línea horizontal de 300mm. de longitud y 25 mm. de ancho que, se encuentra marcada en el centro del buque. Línea de cubierta. Calado. Marca de franco bordo.

Está formada por un disco de 300mm. de diámetro y 25mm. de espesor, atravesando por una línea horizontal de 450mm. de largo y 25mm. de espesor, y cuya arista superior pase por el centro de dicho disco. Marca de franco bordo. Línea de cubierta. Línea de flotación.

La arista superior de la línea que pasa por el centro del disco en los buques de vela, y la misma arista de línea marcada V, cuando el buque toma carga en los puertos Europa y del Mediterráneo entre 1° de abril y 30 de septiembre. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo de invierno en el Atlántico Norte. Marca de franco bordo en agua dulce.

La arista superior de la línea marcada I, en los puertos de Europa y del Mediterráneo, entre 1 de octubre y 31 de marzo inclusive. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo de invierno. Marca de franco bordo en agua dulce.

La arista superior de la línea A N I desde 1 de octubre hasta 31 de marzo entre los puertos de Europa o del Mediterráneo y los puertos de la costa de América, al Norte de Cabo Hatteras. Marca de franco bordo de invierno en el Atlántico Norte. Marca de franco bordo de invierno. Marca de franco bordo en los mares tropicales.

La arista superior de la línea T para viajes efectuados en los mares tropicales y en el océano indicó, entre Suez y China. Marca de franco bordo de invierno en el Atlántico Norte. Marca de franco bordo en agua dulce. Marca de franco bordo en los mares tropicales.

La línea superior de la arista D indica el límite máximo de inmersión que se autoriza al buque que tome carga en agua dulce en la estación de verano. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo en agua dulce. Marca de franco bordo en los mares tropicales.

Para el transporte de madera en cubierta se establecen unas marcas de franco bordo colocadas a popa del disco y que sirven para los diferentes mares y épocas del año; así MV, MI, MANI, MT, MD y MTD. Marcas de franco bordo para el transporte de madera. Marca de franco bordo en agua dulce. Trazado de marcas.

El disco y las líneas se pintaran de blanco o amarillo en los costados que esten pintados de oscuro, y de negro en aquellos que lo estén en colores claros. El centro del disco y la posición de cada línea estarán marcados a cincel o graneteado de modo permanente. Marca de arqueo. Graffitis. Trazado de marcas.

Consisten en una línea horizontal sobre la cual se coloca un triángulo invertido, con su vértice situado en el punto medio de dicha línea. Marca de arqueo. Línea de cubierta. Trazado de marcas.

Denunciar Test