Autores en identificación personal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autores en identificación personal Descripción: Identificación de personas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En 1907 realizó un ensayo de clasificación proponiendo la división de la mano en una cuadrícula, por cm. cuadrado, para establecer una fórmula topográfica cifrada por medio de la anchura de los pliegues. Dubois. Stockis. Wilder. Faulds. En 1897 demostó que sus manos habían permanecido inmutables. Welker. Purkinje. Faulds. Wilder. En 1903, empleó la utilidad de los dibujos palmares desde el punto de vista forense. Wilder. Faulds. Welker. Stirling. En su trabajo señaló la trascendencia de los dibujos palmares para la identificaicón (1908). Stockis. Belleti. Palmer Pond. Faulds. Intentaron simplificar el sistema Wilder sin lograr una clasificación práctica manejable: Lecha Marzo (1912) y Rodríguez Ferrer (1917). Stirling (1932) y Stockis (1908). Stockis (1908) y Dubois (1907). Dubois (1908) y Welker (1897). En 1932, propone un sistema de clasificación palmar tomando como base los pliegues de flexión que se observan, prescindiendo de las crestas papilares. Stirling. Locard. Dubois. Wilder. Hicieron otras propuestas de clasificación. Belleti. Palmer Pond. Fortunato y Albarracín y Becerro de Bengoa. Purkinje. Husche. Hengel. Presentó en la XXI Asamblea de la Comisión de Policía Criminal, celebrada en Estocolmo, el trabajo más completo y eficaz sobre identificación palmar, con la creación de diferentes tipos y subtipos más las reglas adecuadas para su ordenamiento. Florentino Santamaría Beltrán. Becerro de Bengoa. Fortunato y Albarracín. Palmer Pond. Propuso método pretendiento suavizar los anteriores: tatuar a las personas con señales unidas a su personalidad. Bentham. Bertillon. Malpighi. Purkinje. Descubre sus sistemas de identificación de delincuentes. Se basa en los siguientes fundamentos: dimensiones de ciertos huesos de adultos son inmutables y diversiformes. Establecer registro sistemático. En 1896 su sistema se implanta en España, cae con la irrupción de la dactiloscopia. Alphonse Bertillon. Marcelo Malpigui. Juan Evangelista Purkinje. William Herschel. En 1628, se dedicó al estudio de la piel y de la epidermis, observando dibujos de las yemas de los dedos, palma y planta de pies. Marcelo Malpighi. William Herschel. Edward Henry. Juan Vucetich. En 1787 realiza descubrimientos relativos a las glándulas sudoríparas y estableció un primer sistema de clasificación de los dibujos que observó en la piel. Juan Evangelista Purkinje. Federico Oloriz Aguilera. Francis Galton. Alphonse Bertillon. En 1858, comenzó a identificar a personas mediante el uso de las huellas dactilares. Usaban huellas de nativos para el pago del sueldo. Entró en polémica con Henry Faulds, por la autoría del descubrimiento. William Herschel. Francis Galton. Edward Henry. Marcelo Malpighi. Científico inglés, llegó a la conclusión de que el sistema de identificación dactilar es más completo y efectivo que el propugnado por Bertillon. Establece clasificación y subclasificación de las huellas. Edward Henry. Francis Galton. Juan Vucetich. Alphonse Henry. Policía británico que inventa el sistema de clasificación que se implantó en países anglosajones en 1896. Edward Henry. William Herschel. Francis Galton. Peter Chabot. En 1884, mediante su sistema resuelve importantes casos y su sistema se oficializa en Argentina en 1895. Juan Vucetich. Edward Henry. Oloriz Aguilera. Alphonse Bertillon. En 1908, perfecciona los sistenmas de Henry y Vucetuch y da a conocer su método. Es el sistema vigentes en el Estado español y algunos países de América latina. Federico Oloriz Aguilera. Francis Galton. Juan Vucetich. Alphonse Bertillon. Creador del sistema pro "foto-robot". Chabot. Johnson. Raye. Whipple. En 1981 distinguen entre huellas de memoria de origen externo e interno. Johnson y Raye. Whipple y Loftus. Loftus y Palmer. Johnson y Loftus. Advirtió del peligro de modificar la memoria de los testigos en 1909. Whipple. Chabot. Johnson. Raye. En 1974 hacen dos experimentros sobre el efecto del lenguaje en la memoria de los testigos. Loftus y Palmer. Loftus y Raye. Johnson y Raye. Whipple y Palmer. En 1975, crea la polémica sobre si la memoria puede modificarse. Loftus. Whipple. Johson. Raye. |