Autoridad de linea/personal de staff
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoridad de linea/personal de staff Descripción: Administración Una Perspectiva Global y Empresarial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La habilidad de individuos o grupos de inducir o influir en las creencias o acciones de otras personas o grupos. Habilidad. Autoridad. Poder. El derecho en una posición de ejercer discrecionalidad al tomar decisiones que afectan a otros. Requisitos del poder. Habilidad. Autoridad. Poder. Según Jeffrey Pfeffer, para tener poder se necesitan tres aspectos: 1)Flexibilidad 2) Tolerancia al conflicto y 3) Afabilidad y buena predisposición. 1) la voluntad o el interés de ejercer el poder, 2) la habilidad para hacerlo y 3) una posición en la estructura que otorgue un poder. 1) Energía, resistencia y fuerza física 2) Enfoque en el objetivo y 3) Sensibilidad hacia los otros. Atributos personales como fuentes de poder. 1) Flexibilidad 2) Tolerancia al conflicto y 3) Afabilidad y buena predisposición. 1) la voluntad o el interés de ejercer el poder, 2) la habilidad para hacerlo y 3) una posición en la estructura que otorgue un poder. 1) Astusia 2) Determinación y 3) Caracter. Atributos personales como fuentes de poder. Energía, resistencia y fuerza física 2) Enfoque en el objetivo y 3) Sensibilidad hacia los otros. 1) la voluntad o el interés de ejercer el poder, 2) la habilidad para hacerlo y 3) una posición en la estructura que otorgue un poder. 1) Astusia 2) Determinación y 3) Caracter. El poder puede venir también de la experiencia de una persona o grupo. Poder de referencia. Poder del conocimiento. Poder de recompensa. Influencia que personas o grupos pueden ejercer en otros porque las personas creen en ellos y sus ideas. Poder de referencia. Poder del conocimiento. Poder de recompensa. El poder surge de la habilidad de una persona para otorgar recompensas. Poder de referencia. Poder del conocimiento. Poder de recompensa. Es el poder de castigar. Poder coercitivo. Poder de referencia. Poder de la posición o del Poder legítimo. Si bien la autoridad organizacional es el poder de ejercer discreción en la toma de decisiones, casi invariablemente surge del. Poder coercitivo. Poder de referencia. Poder de la posición o del Poder legítimo. o como mencionaban los conocidos principios de Fayol: paridad entre autoridad y responsabilidad. El poder debe ser igual a la responsabilidad (P = R). Si el poder es mayor que la responsabilidad (P > R). Si la responsabilidad es mayor que el poder (R > P). esto podría resultar en un comportamiento autocrático del superior que no es responsable de sus acciones. El poder debe ser igual a la responsabilidad (P = R). Si el poder es mayor que la responsabilidad (P > R). Si la responsabilidad es mayor que el poder (R > P). podría resultar en frustración, porque la persona no tiene el poder necesario para realizar la tarea de la que es responsable. El poder debe ser igual a la responsabilidad (P = R). Si el poder es mayor que la responsabilidad (P > R). Si la responsabilidad es mayor que el poder (R > P). Cuanto más clara sea la línea de autoridad, más clara será la responsabilidad en la toma de decisiones y más efectiva será la comunicación organizacional. Naturaleza del personal de staff. Autoridad funcional. Principio escalar. Relación en la que un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado. Naturaleza del personal de staff. Autoridad de línea. Autoridad funcional. Su función es investigar, buscar y dar asesoría a los gerentes de línea. Naturaleza del personal de staff. Autoridad de línea. Autoridad funcional. Derecho delegado a un individuo o un departamento para controlar procesos, prácticas y políticas específicas, u otros asuntos relacionados con actividades realizadas por personal de otros departamentos. Naturaleza del personal de staff. Autoridad de línea. Autoridad funcional. Es simplemente la discreción conferida a las personas para utilizar su juicio en la toma de decisiones y dar instrucciones. La naturaleza de la descentralización. La autoridad organizacional. Descentralización. Tendencia de dispersar la autoridad de toma de decisiones en una estructura organizada. La naturaleza de la descentralización. La autoridad organizacional. Descentralización. Se refiere a la concentración geográfica. La centralización departamental. La centralización de la administración. La centralización de desempeño. Se refiere a la concentración de actividades especializadas, por lo común en un departamento. La centralización departamental. La centralización de la administración. La centralización de desempeño. Es la tendencia de restringir la delegación de toma de decisiones. La centralización departamental. La centralización de la administración. La centralización de desempeño. implica algo más que delegar: refleja una filosofía de organización y administración. La descentralización. La centralización departamental. La centralización de la administración. Requiere una selección cuidadosa de qué decisiones impulsar hacia abajo en la estructura de la organización y cuáles retener cerca de la cima, elaboración de políticas específicas para guiar la toma de decisiones, la selección y capacitación de personal apropiadas y controles adecuados. La descentralización. La centralización departamental. La centralización de la administración. afecta todas las áreas de la administración y puede ser vista como un elemento esencial de un sistema gerencial. Una política de descentralización. La centralización departamental. La centralización de la administración. cuando un superior otorga discreción a un subordinado para tomar decisiones. La autoridad se comparte. La autoridad se delega. La responsabilidad se delega. Actitudes personales hacia la delegación. Determinar los resultados esperados de una posición, Asignar tareas a la posición, Delegar autoridad para cumplir esas tareas. Flexibilidad ,Tolerancia al conflicto, Afabilidad y buena predisposición. Receptividad, Disposición a conceder, Disposición a permitir errores de los subordinados, Disposición de confiar en los subordinados, Disposición de establecer y utilizar controles amplios. Centralización de autoridad que antes estaba descentralizada; normalmente no es una inversión completa de la descentralización, ya que la autoridad delegada no se retira por completo. Recentralización. Centralización. Delegación. 1. Libera a la alta gerencia de parte de la carga de la toma de decisiones y obliga a los gerentes de alto nivel a soltar las riendas. 2. Alienta la toma de decisiones y asunción de autoridad y responsabilidad. 3. Da a los gerentes más libertad e independencia en la toma de decisiones. 4. Promueve el establecimiento y uso de amplios controles que pueden incrementar la motivación. Desventajas de la resentralización. Ventajas de la centralización. Ventajas de la resentralización. 5. Hace posible la comparación del desempeño de diferentes unidades organizacionales. 6. Facilita el establecimiento de centros de utilidades. 7. Facilita la diversificación de productos. 8. Promueve el desarrollo de gerentes generales. 9. Ayuda a la adaptación al ambiente de cambios rápidos. Limitaciones de la resentralización. Ventajas de la centralización. Ventajas de la resentralización. 1. Hace más difícil tener una política uniforme. 2. Incrementa la complejidad de coordinación de unidades organizacionales descentralizadas. 3. Puede resultar en la pérdida de cierto control de los gerentes de alto nivel. 4. Puede ser limitada por técnicas de control inadecuadas. 5. Puede ser restringida por sistemas de planeación y control inadecuados. Limitaciones de la resentralización. Ventajas de la centralización. Ventajas de la resentralización. 6. Puede verse limitada por la falta de gerentes calificados. 7. Incluye gastos considerables para capacitar gerentes. 8. Puede ser limitada por fuerzas externas (sindicatos laborales nacionales, controles gubernamentales, políticas de impuestos). 9. Puede no ser favorecida por economías de escala de ciertas operaciones. Limitaciones de la resentralización. Ventajas de la centralización. Ventajas de la resentralización. |