option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUX1L1O Y P4OTECC1ÓN D3 L4 C1UDADAN1A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUX1L1O Y P4OTECC1ÓN D3 L4 C1UDADAN1A

Descripción:
test de emergencias

Fecha de Creación: 2022/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como define el La Ley de Sistema Nacional de Protección Civil (LSNPC) la protección civil?. instrumento de la política de Seguridad pública que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los diferentes tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o antrópicas, tanto accidental como intencionada y el máximo responsable a nivel municipal será el alcalde. herramientas de planificación, funcionamiento y organización de los recursos humanos y materiales, para así, ofrecer la mejor respuesta a la emergència o riesgo grave. Estos planes pueden tener una envergadura a nivel nacional, territorial, especial sobre algún riesgo o incidente concreto y/o de autoprotección sobre diferentes instalaciones públicas o privadas. herramientas de planificación, funcionamiento y organización de los recursos humanos y materiales, para así, ofrecer la mejor respuesta a la emergència o riesgo grave. Estos planes pueden tener una envergadura a nivel nacional, territorial, especial sobre algún riesgo o incidente concreto y/o de autoprotección sobre diferentes instalaciones públicas. instrumento de la política de Seguridad pública que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los diferentes tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o antrópicas, tanto accidental como intencionada y el máximo responsable a nivel municipal será el Jefe del Pla.

Que es el (DGEI)?. A) La Dirección General de Emergencias del Govern Balear. B) La Dirección General de Emergencias de Interior. C) Se puede considerar como “los ojos del 112” en Baleares. A y C son correctas.

Funciones del DGEI. Previsión, prevención, detección y seguimiento de riesgos. Implantación de los planes territoriales y especiales de la Comunidad Autónoma. Soporte a la elaboración e implantación de los planes territoriales de ámbito insular, comarcal o municipal. Implantación y vigilancia de los planes especiales de emergencias de industrias químicas. Formación, seguimiento y control del personal voluntario.

Que son los Planes de emergencia?. herramientas de planificación, funcionamiento y organización de los recursos humanos y materiales, para así, ofrecer la mejor respuesta a la emergència o riesgo grave. Estos planes pueden tener una envergadura a nivel nacional, territorial, especial sobre algún riesgo o incidente concreto y/o de autoprotección sobre diferentes instalaciones públicas o privadas. Desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la admon General del Estado para dar apoyo y asistencia a las demás Administracions Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de todas las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés internacional. herramientas de planificación, funcionamiento y organización de los recursos humanos y materiales, para así, ofrecer la mejor respuesta a la emergència o riesgo grave. Estos planes pueden tener una envergadura a nivel nacional, territorial, especial sobre algún riesgo o incidente concreto y/o de autoprotección sobre diferentes instalaciones privadas. Desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la admon General del Estado para dar apoyo y asistencia a las demás Administracions Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de todas las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional.

Plan de Protección Civil de la comunidad de las islas baleares (PLATERBAL). Que es?. Se crea con el objetivo de hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que se pueden presentar en su ámbito territorial y establecer el marco organizativo general. Se crea con el objetivo de hacer frente a las situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública que se pueden presentar en su ámbito territorial y establecer el marco organizativo general. Plan especial para hacer frente al riesgo de fenómenos meteorológicos adversos Dentro del Plan de Emergencias para fenómenos Meteorológicos Adversos se han definido cuatro niveles. Plan especial para hacer frente al riesgo de fenómenos meteorológicos adversos Dentro del Plan de Emergencias para fenómenos Meteorológicos Adversos se han definido cinco niveles.

Plan de Protección Civil de la comunidad de las islas baleares (PLATERBAL) FUNCIONES. Dar respuesta a todas las emergencias que puedan producirse en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (C.A.I.B.) como consecuencia de los riesgos identificados en este Plan. (Más adelante se detallan dichos riesgos). Coordinar todos los servicios, medios y recursos existentes en la C.A.I.B. incluyendo los de las entidades públicas y privadas y los procedentes de otras Administraciones Públicas. Permitir la integración de los Planes territoriales de ámbito inferior y garantizar el enlace con los de ámbito superior. Control y seguimiento de simulacros de planes ajenos y dirección e implantación de los propios de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

METEOBAL, DECRETO 106/2006. Que es?. Plan especial para hacer frente al riesgo de fenómenos meteorológicos adversos Dentro del Plan de Emergencias para fenómenos Meteorológicos Adversos se han definido cuatro niveles diferentes de alerta que la Dirección General de Emergencia activa en función a diversos parámetros técnicos. Son los Índices de Gravedad (IG). Plan especial para hacer frente al riesgo de fenómenos meteorológicos adversos Dentro del Plan de Emergencias para fenómenos Meteorológicos Adversos se han definido cuatro niveles diferentes de alerta que la Dirección General de Emergencia activa en función a diversos parámetros técnicos. Son los Índices de Gravedad (IF). Plan especial para hacer frente al riesgo de fenómenos meteorológicos adversos Dentro del Plan de Emergencias para fenómenos Meteorológicos Adversos se han definido cuatro niveles diferentes de alerta que la Dirección General de Emergencia activa en función a diversos parámetros técnicos. Son los Índices de Gravedad (IK).

IG 0 Definicion. La emergencia es clasificada así cuando la información meteorológica permite prever la inminencia de un fenómeno meteorológico adverso con peligro para las personas y los bienes. Tambien fenómenos adversos observados que puedan considerarse como incidentes locales menores y controlables por medio de una respuesta local rápida. Esta situación se activará cuando la información meteorológica permita prever la inminencia de un fenómeno adverso con probabilidad elevada de riesgo para personas y bienes. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso en zonas localizadas. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso que supera la capacidad de atención de los medios y recursos locales o, todavía sin producirse esta última circunstancia, los datos y las predicciones meteorológicos permiten prever una extensión o agravio de la situación. Puede requerir la constitución del CECO/CECOPI y la activación total del plan. Emergencias donde, habiéndose producido daños catastróficos no controlables con los recursos propios de la Comunidad Autónoma, se declare el interés nacional o se requiera la intervención de recursos extraordinarios de la Administración del Estado. En este caso será necesaria la constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

IG 1 Definicion. La emergencia es clasificada así cuando la información meteorológica permite prever la inminencia de un fenómeno meteorológico adverso con peligro para las personas y los bienes. Tambien fenómenos adversos observados que puedan considerarse como incidentes locales menores y controlables por medio de una respuesta local rápida. Esta situación se activará cuando la información meteorológica permita prever la inminencia de un fenómeno adverso con probabilidad elevada de riesgo para personas y bienes. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso en zonas localizadas. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso que supera la capacidad de atención de los medios y recursos locales o, todavía sin producirse esta última circunstancia, los datos y las predicciones meteorológicos permiten prever una extensión o agravio de la situación. Puede requerir la constitución del CECO/CECOPI y la activación total del plan. Emergencias donde, habiéndose producido daños catastróficos no controlables con los recursos propios de la Comunidad Autónoma, se declare el interés nacional o se requiera la intervención de recursos extraordinarios de la Administración del Estado. En este caso será necesaria la constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

IG 2 Definicion. La emergencia es clasificada así cuando la información meteorológica permite prever la inminencia de un fenómeno meteorológico adverso con peligro para las personas y los bienes. Tambien fenómenos adversos observados que puedan considerarse como incidentes locales menores y controlables por medio de una respuesta local rápida. Esta situación se activará cuando la información meteorológica permita prever la inminencia de un fenómeno adverso con probabilidad elevada de riesgo para personas y bienes. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso en zonas localizadas. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso que supera la capacidad de atención de los medios y recursos locales o, todavía sin producirse esta última circunstancia, los datos y las predicciones meteorológicos permiten prever una extensión o agravio de la situación. Puede requerir la constitución del CECO/CECOPI y la activación total del plan. Emergencias donde, habiéndose producido daños catastróficos no controlables con los recursos propios de la Comunidad Autónoma, se declare el interés nacional o se requiera la intervención de recursos extraordinarios de la Administración del Estado. En este caso será necesaria la constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

IG 3 Definicion. La emergencia es clasificada así cuando la información meteorológica permite prever la inminencia de un fenómeno meteorológico adverso con peligro para las personas y los bienes. Tambien fenómenos adversos observados que puedan considerarse como incidentes locales menores y controlables por medio de una respuesta local rápida. Esta situación se activará cuando la información meteorológica permita prever la inminencia de un fenómeno adverso con probabilidad elevada de riesgo para personas y bienes. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso en zonas localizadas. Situación en la que se ha producido un fenómeno adverso que supera la capacidad de atención de los medios y recursos locales o, todavía sin producirse esta última circunstancia, los datos y las predicciones meteorológicos permiten prever una extensión o agravio de la situación. Puede requerir la constitución del CECO/CECOPI y la activación total del plan. Emergencias donde, habiéndose producido daños catastróficos no controlables con los recursos propios de la Comunidad Autónoma, se declare el interés nacional o se requiera la intervención de recursos extraordinarios de la Administración del Estado. En este caso será necesaria la constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

INFOBAL, DECRETO 41/2005. Plan especial de emergencias frente al riesgo de incendios forestales. La clasificación de los incendios forestales y de las emergencias que de los mismos se derivan, se establece en función de las condiciones topográficas de la zona donde se localice el incendio o los incendios simultáneos, la extensión y características de las masas forestales que se encuentren amenazadas, las condiciones del medio físico e infraestructuras. La clasificación de los incendios forestales y de las emergencias que de los mismos se derivan, se establece en función de las condiciones topográficas de la zona donde se localice el incendio o los incendios simultáneos, la extensión y características de las masas forestales que se encuentren amenazadas, las condiciones del medio físico. emergencia es clasificada así cuando la información meteorológica permite prever la inminencia de un fenómeno meteorológico adverso con peligro para las personas y los bienes y se corresponderá también con fenómenos adversos. acuerdo con lo establecido en la Norma Básica de Protección Civil, la declaración de nivel 3 por parte del Ministerio del Interior o a instancia de la Comunidad Autónoma o del Delegado del Gobierno, harán necesaria la función directiva de la Administración Central del Estado.

INFOBAL, DECRETO 41/2005. Nivel 0. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios previstos en el plan y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos en este Plan. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego, pero sin que exista un riesgo de carácter colectivo. Incendios forestales que amenazan de manera grave y colectiva a personas y bienes. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. Se preve la necesidad, una vez constituido el Centro de Coordinación Operativa y a solicitud del Director del INFOBAL, de incorporar medios extraordinarios no asignados al Plan. Incendios forestales en que, habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior.

INFOBAL, DECRETO 41/2005. Nivel 1. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios previstos en el plan y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos en este Plan. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego, pero sin que exista un riesgo de carácter colectivo. Incendios forestales que amenazan de manera grave y colectiva a personas y bienes. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. Se preve la necesidad, una vez constituido el Centro de Coordinación Operativa y a solicitud del Director del INFOBAL, de incorporar medios extraordinarios no asignados al Plan. Incendios forestales en que, habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior.

INFOBAL, DECRETO 41/2005. Nivel 2. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios previstos en el plan y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos en este Plan. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego, pero sin que exista un riesgo de carácter colectivo. Incendios forestales que amenazan de manera grave y colectiva a personas y bienes. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. Se preve la necesidad, una vez constituido el Centro de Coordinación Operativa y a solicitud del Director del INFOBAL, de incorporar medios extraordinarios no asignados al Plan. Incendios forestales en que, habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior.

INFOBAL, DECRETO 41/2005. Nivel 3. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios previstos en el plan y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal. Incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos en este Plan. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego, pero sin que exista un riesgo de carácter colectivo. Incendios forestales que amenazan de manera grave y colectiva a personas y bienes. Se prevé, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. Se preve la necesidad, una vez constituido el Centro de Coordinación Operativa y a solicitud del Director del INFOBAL, de incorporar medios extraordinarios no asignados al Plan. Incendios forestales en que, habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior.

OTROS PLANES ESPECIALES SON... INUNBAL. MERPEBAL. CAMBAL. GEOBAL.

Planes de Autoprotección. La norma bàsica de autoprotección (NBA)... Prevenir y controlar los riesgos sobre las persones y los bienes. Dar la mejor respuesta a la emergencia, bajo la responsabilidad del titular de la actividad, quedando las actuaciones integradas en el sistema de protección civil. La identificación y evaluación de los riesgos. Las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos. Las medidas de protección en caso de emergencia.

Planes de Autoprotección. La norma bàsica de autoprotección (NBA) ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN. Prevenir y controlar los riesgos sobre las persones y los bienes. Dar la mejor respuesta a la emergencia, bajo la responsabilidad del titular de la actividad, quedando las actuaciones integradas en el sistema de protección civil. La identificación y evaluación de los riesgos. Las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos. Las medidas de protección en caso de emergencia.

Planes de Autoprotección. La norma bàsica de autoprotección (NBA)... Principales Criterios. Es la evaluación de la eficiència, modificación y adaptación de todos y cada uno de los planes y protocolos mencionados es la realización de SIMULACROS DE EMERGENCIA, con una periodicidad mínima anual. Es la evaluación de la eficiència, modificación y adaptación de todos y cada uno de los planes y protocolos mencionados es la realización de SIMULACROS DE EMERGENCIA, con una periodicidad mínima semestral. Es la evaluación de la eficiència, modificación y adaptación de todos y cada uno de los planes y protocolos mencionados es la realización de SIMULACROS DE EMERGENCIA, con una periodicidad mínima bianual. Es la evaluación de la eficiència, modificación y adaptación de todos y cada uno de los planes y protocolos mencionados es la realización de SIMULACROS DE EMERGENCIA, con una periodicidad mínima trimestral.

RESPONSABILIDAD MUNICIPAL EN LA EMERGENCIA. Jefe del grupo de Seguridad Civil. Director del Pla: El alcalde. Jefe de intervención Usei. Jefe de sanitarios.

Glosario de términos y definiciones en emergencias: Riesgo. Incidente. Emergencia. Calamidad pública. Catástrofe.

Zonas o áreas delimitadas en una emergencia, Zona de caliente o roja. De intervención, espacio físico en el que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección, reservada para los intervinientes en la resolución y el control de la emergencia, siempre con las medidas de protección individual y colectiva adecuadas, se ha de extremar el control de acceso a esta zona. Destinada a los servicios de atención sanitaria urgente, zona de triaje, requiere un cierto nivel de protección ante imprevistos y seguridad en las acciones, ha de establecerse una ruta de entrada y salida segura desde la zona fría a la caliente, para facilitar los trabajos de intervención. Donde podrán ubicarse los servicios de atención sanitaria en espera, las fuerzas de seguridad, medios de comunicación y demás. Se trata de una zona segura, incluso ante un empeoramiento de la emergencia declarada, que permita asegurar personas y bienes.

Zonas o áreas delimitadas en una emergencia, Zona templada o amarilla. De intervención, espacio físico en el que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección, reservada para los intervinientes en la resolución y el control de la emergencia, siempre con las medidas de protección individual y colectiva adecuadas, se ha de extremar el control de acceso a esta zona. Destinada a los servicios de atención sanitaria urgente, zona de triaje, requiere un cierto nivel de protección ante imprevistos y seguridad en las acciones, ha de establecerse una ruta de entrada y salida segura desde la zona fría a la caliente, para facilitar los trabajos de intervención. Donde podrán ubicarse los servicios de atención sanitaria en espera, las fuerzas de seguridad, medios de comunicación y demás. Se trata de una zona segura, incluso ante un empeoramiento de la emergencia declarada, que permita asegurar personas y bienes.

Zonas o áreas delimitadas en una emergencia, Zona fría o verde. De intervención, espacio físico en el que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección, reservada para los intervinientes en la resolución y el control de la emergencia, siempre con las medidas de protección individual y colectiva adecuadas, se ha de extremar el control de acceso a esta zona. Destinada a los servicios de atención sanitaria urgente, zona de triaje, requiere un cierto nivel de protección ante imprevistos y seguridad en las acciones, ha de establecerse una ruta de entrada y salida segura desde la zona fría a la caliente, para facilitar los trabajos de intervención. Donde podrán ubicarse los servicios de atención sanitaria en espera, las fuerzas de seguridad, medios de comunicación y demás. Se trata de una zona segura, incluso ante un empeoramiento de la emergencia declarada, que permita asegurar personas y bienes.

En una zona caliente, que personal será requerido? (minusculas y comas).

Mala praxis periodística, Invasiva. Que es?. Captan cualquier imagen, entre ellas, víctimas, lo que se denomina “Segundo trauma” por Butcher y Dunn (1989). Poner en riesgo la imagen de los servicios de emergencia: Pueden captar imágenes y comentarios inconvenientes que, sacados de contexto, pueden malinterpretarse. Interferir en la toma de decisiones: Presionan, exigiendo soluciones a veces precipitadas y Condicionar una posible movilización excesiva de medios. Todas correctas.

Como regla general, las dotaciones de Bombers de Mallorca que se movilizarán ante un incendio de vivienda, un pequeño comercio o un aparcamiento. Quienes son?. La Uma. AEA (Auto Escala Automática). UMJ (Unidad Móvil de Jefes). BUL (Bomba de Racimo).

Aviso al personal del edificio. Si el humo o llamas ascienden por fachada, hueco de escalera o a cielo abierto. Acciones. CONFINAR, EVACUAR o RESCATAR. CONFINAR, AYUDAR o RESCATAR. CONFINAR, EVACUAR o SALVAR. CONFINAR, AYUDAR o SALVAR.

protocolo OCELA. Observación. Comunicación. Escape. Lugar seguro. Atención.

ACCIDENTES DE TRÁFICO. Estacionar el vehículo de intervención a una distancia segura de los vehículos implicados, en previsión de explosión, incendio u otros. Esta distancia debe ser valorada en cada caso concreto según las circunstancias del accidente, nunca inferior a 20-25m. (Zona roja o de intervención). Estacionar el vehículo de intervención a una distancia segura de los vehículos implicados, en previsión de explosión, incendio u otros. Esta distancia debe ser valorada en cada caso concreto según las circunstancias del accidente, nunca inferior a 10-15m. (Zona roja o de intervención). Estacionar el vehículo de intervención a una distancia segura de los vehículos implicados, en previsión de explosión, incendio u otros. Esta distancia debe ser valorada en cada caso concreto según las circunstancias del accidente, nunca inferior a 10-13m. (Zona roja o de intervención).

El triángulo del fuego. combustible, comburente y calor. combustible, pirolisis y calor. combustible, comburente y pirolisis.

Ignición de un combustible Punto de inflamación (Flash Point). Temperatura mínima a la que un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse si entran en contacto con una fuente de ignición. Si no hay fuente de ignición no arderá. Tª mínima a la cual un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse y de mantener la inflamación (sigue ardiendo, aunque se retire la fuente) si entran en contacto con una fuente de ignición. Suele estar unos grados por encima del punto de inflamación. Tª mínima a la cual los vapores emitidos empiezan a arder sin necesidad de aporte de fuente de ignición. También se define como la mínima temperatura a la que una sustancia sólida, líquida o gaseosa en contacto con el aire arde espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla. Tª mínima a la que debe calentarse un combustible en presencia de oxígeno para que se produzca su inflamación y se sostenga la combustión sin el aporte de una energía de activación o un foco de ignición externos.

Ignición de un combustible Punto de ignición o de incendio (Ignition Point). Temperatura mínima a la que un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse si entran en contacto con una fuente de ignición. Si no hay fuente de ignición no arderá. Tª mínima a la cual un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse y de mantener la inflamación (sigue ardiendo, aunque se retire la fuente) si entran en contacto con una fuente de ignición. Suele estar unos grados por encima del punto de inflamación. Tª mínima a la cual los vapores emitidos empiezan a arder sin necesidad de aporte de fuente de ignición. También se define como la mínima temperatura a la que una sustancia sólida, líquida o gaseosa en contacto con el aire arde espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla. Tª mínima a la que debe calentarse un combustible en presencia de oxígeno para que se produzca su inflamación y se sostenga la combustión sin el aporte de una energía de activación o un foco de ignición externos.

Ignición de un combustible Punto de autoinflamación. Temperatura mínima a la que un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse si entran en contacto con una fuente de ignición. Si no hay fuente de ignición no arderá. Tª mínima a la cual un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse y de mantener la inflamación (sigue ardiendo, aunque se retire la fuente) si entran en contacto con una fuente de ignición. Suele estar unos grados por encima del punto de inflamación. Tª mínima a la cual los vapores emitidos empiezan a arder sin necesidad de aporte de fuente de ignición. También se define como la mínima temperatura a la que una sustancia sólida, líquida o gaseosa en contacto con el aire arde espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla. Tª mínima a la que debe calentarse un combustible en presencia de oxígeno para que se produzca su inflamación y se sostenga la combustión sin el aporte de una energía de activación o un foco de ignición externos.

Ignición de un combustible Punto de autoignición (Autoignition Point). Temperatura mínima a la que un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse si entran en contacto con una fuente de ignición. Si no hay fuente de ignición no arderá. Tª mínima a la cual un combustible emite suficientes vapores susceptibles de inflamarse y de mantener la inflamación (sigue ardiendo, aunque se retire la fuente) si entran en contacto con una fuente de ignición. Suele estar unos grados por encima del punto de inflamación. Tª mínima a la cual los vapores emitidos empiezan a arder sin necesidad de aporte de fuente de ignición. También se define como la mínima temperatura a la que una sustancia sólida, líquida o gaseosa en contacto con el aire arde espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla. Tª mínima a la que debe calentarse un combustible en presencia de oxígeno para que se produzca su inflamación y se sostenga la combustión sin el aporte de una energía de activación o un foco de ignición externos.

La naturaleza del combustible. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase K/F.

Por su magnitud CONATO. Es un pequeño incendio que puede ser sofocado rápidamente con extintores portátiles. Es conveniente conocer cómo usar un agente extintor y conocer los tipos de extintores. Así se podrá extinguir un conato y evitar que se convierta en un incendio mucho más destructivo. Afectan a parte de una instalación, casa o edificio. Este fuego es muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse, lo que lo convertiría en un incendio total. En estos casos ya no sirve enfrentarse al fuego con extintores. Hay que salir a una zona segura y esperar a los equipos de emergencia especializados. Se encuentra totalmente fuera de control y afecta completamente a una casa, edificio o instalación. Es casi imposible combatirlo y lo que intentarán los bomberos es que no se extienda a otros edificios colindantes.

Transmisión del incendio. Conducción. Convección. Radiación.

Backdraft. Consiste en la explosión de gases y humo contenidos en un incendio confinado infraventilado, en el que repentinamente se introduce aire fresco rico en 02, desarrollándose una inflamación de todos los gases contenidos en el interior. Puede ocurrir, cuando abrimos una puerta o rompemos una ventana durante un incendio en el que la combustión es incompleta y condicionada por la falta de comburente. Consiste en la explosión de gases y humo contenidos en un incendio confinado ultraventilado, en el que repentinamente se introduce aire fresco rico en 02, desarrollándose una inflamación de todos los gases contenidos en el interior. Puede ocurrir, cuando abrimos una puerta o rompemos una ventana durante un incendio en el que la combustión es incompleta y condicionada por la falta de comburente. Consiste en la explosión de gases y humo contenidos en un incendio confinado infraventilado, en el que repentinamente se introduce aire fresco rico en C02, desarrollándose una inflamación de todos los gases contenidos en el interior. Puede ocurrir, cuando abrimos una puerta o rompemos una ventana durante un incendio en el que la combustión es incompleta y condicionada por la falta de comburente.

Tipos de Extintores. Extintores CLASE A. Extintores CLASE B. Extintores CLASE C. Extintores CLASE D. Extintores CLASE F/K.

Bocas de incendio equipadas (BIE). Equipo completo de protección contra incendios fijado en la pared y conectada a la red de agua, protegido en un armario, contiene una manguera en rodete, una válvula o llave de paso, un manómetro y una lanza de impulsión, debe asegurar el suministro de agua al menos una hora a 2 bares de presión en punta de lanza. Equipo completo de protección contra incendios fijado en la pared y conectada a la red de agua, protegido en un armario, contiene una manguera en rodete, una válvula o llave de paso, un manómetro y una lanza de impulsión, debe asegurar el suministro de agua al menos una hora a 4 bares de presión en punta de lanza. Equipo completo de protección contra incendios fijado en la pared y conectada a la red de agua, protegido en un armario, contiene una manguera en rodete, una válvula o llave de paso, un manómetro y una lanza de impulsión, debe asegurar el suministro de agua al menos una hora a 3 bares de presión en punta de lanza.

Denunciar Test