Auxiliar administrativo 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auxiliar administrativo 3 Descripción: Derecho Constitucional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo 116 de la Constitución y la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, ¿cuál es la duración máxima del estado de alarma sin necesidad de prórroga?. 15 días. 30 días. 45 días. 60 días. ¿Qué derechos pueden ser suspendidos durante el estado de excepción, según el artículo 55.1 de la Constitución?. Libertad de expresión, derecho a la vida, derecho a la educación. Libertad de seguridad, inviolabilidad del domicilio, secreto de las comunicaciones. Derecho a la vida, libertad de residencia, libertad de circulación. Derecho a la educación, derecho de reunión, libertad de expresión. En el contexto de la suspensión individual de derechos, ¿qué ley regula la posibilidad de suspender la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones para personas vinculadas a bandas armadas o elementos terroristas?. Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo. Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio. Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero. ¿Cuál de las siguientes instituciones tiene la función de proteger y defender los derechos y libertades de los ciudadanos?. Tribunal Constitucional. Ministerio de Hacienda. Defensor del Pueblo. Consejo Económico y Social. Según la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, ¿qué cuerpo puede ser movilizado para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y garantizar la seguridad ciudadana?. Ministerio Fiscal. Fuerzas Armadas. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Tribunal Constitucional. ¿Cuál es la duración máxima del estado de sitio según el artículo 116 de la Constitución y la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio?. 15 días. 30 días. No tiene una duración máxima definida. 60 días. Según el artículo 24 de la Constitución Española, ¿qué derecho fundamental está relacionado con la creación de una Administración de Justicia?. El derecho a la educación. El derecho a la intimidad personal. El derecho a la jurisdicción. El derecho a la libertad ideológica. ¿Cuál es la Ley Orgánica que regula actualmente el derecho a la jurisdicción mencionado en el artículo 24?. Ley Orgánica 1/2002. Ley Orgánica 4/2001. Ley Orgánica 6/2002. Ley Orgánica 2/2001. ¿Qué derecho fundamental incluye el artículo 27 de la Constitución Española?. El derecho a la vida. El derecho a la libertad de expresión. El derecho a la educación. El derecho a la protección de datos personales. ¿qué Ley Orgánica regula la protección de datos personales y garantía de los derechos digitales?. Ley Orgánica 3/2018. Ley Orgánica 1/1992. Ley Orgánica 6/2002. Ley Orgánica 1/1982. ¿cuáles son los dos momentos del proceso que se deben garantizar para la efectividad del derecho a la jurisdicción?. Libre acceso a los tribunales y derecho a la tutela judicial. Derecho a la educación y derecho a la salud. Derecho a la información veraz y derecho a la intimidad. Derecho a la libertad y derecho a la seguridad. ¿Qué derecho incluye la libre elección de domicilio y la libre circulación por el territorio nacional, según la Constitución Española?. Derecho a la intimidad. Derecho de reunión. Derecho a la libertad de circulación y residencia. Derecho a la vida. En virtud del artículo 143.1 de la Constitución Española, ¿cuáles son los territorios que tienen derecho a constituirse en Comunidades Autónomas?. Solo los territorios insulares. Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica. Solo las provincias con entidad regional histórica. Todas las provincias y territorios de España sin distinción alguna. ¿cuál es el principio fundamental que inspira la organización de los órganos de gobierno de las entidades territoriales y los sistemas de elección de sus titulares?. Principio de unidad. Principio de autonomía. Principio democrático. Principio de suficiencia financiera. ¿Cuál es el plazo establecido en el artículo 143.2 de la Constitución Española para que las Diputaciones interesadas y los órganos interinsulares correspondientes acuerden el inicio del proceso autonómico?. Tres meses desde la primera reunión. Un año desde la primera reunión. Seis meses desde la primera reunión. Nueve meses desde la primera reunión. De acuerdo con la disposición transitoria quinta de la Constitución Española, ¿qué se requiere para que las ciudades de Ceuta y Melilla puedan constituirse en Comunidades Autónomas?. Un referéndum en cada una de las ciudades. Un acuerdo adoptado por la mayoría simple de los miembros de sus respectivos Ayuntamientos. Un acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de los miembros de sus respectivos Ayuntamientos y una ley orgánica de las Cortes Generales. Un acuerdo adoptado por la mayoría de los ciudadanos de Ceuta y Melilla en un plebiscito y una ley orgánica. En el caso de Navarra, según la disposición transitoria cuarta de la Constitución Española, ¿qué se requiere para que esta Comunidad Foral pueda integrarse en la Comunidad Autónoma del País Vasco?. Un referéndum aprobado por la mayoría simple de los ciudadanos de Navarra. Un acuerdo adoptado por el Parlamento de Navarra aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros. Un acuerdo entre el Parlamento de Navarra y el Parlamento Vasco. Un acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de los ciudadanos de Navarra en un referéndum y ratificado por las Cortes Generales. ¿Qué principio se refiere a la obligación del Estado de garantizar que las Comunidades Autónomas dispongan de medios suficientes para el desempeño de sus funciones?. Principio de autonomía. Principio de igualdad. Principio de suficiencia financiera. Principio de solidaridad. Según el artículo 147.1 de la Constitución, ¿qué carácter esencial tienen los Estatutos de Autonomía?. Son normas orgánicas con rango de ley. Son normas institucionales básicas de cada Comunidad Autónoma. Son reglamentos internos de las Comunidades Autónomas. Son decretos leyes de las Comunidades Autónomas. ¿Qué procedimiento de reforma requieren los Estatutos de Autonomía según el artículo 147.3 de la Constitución?. Aprobación por las Cortes Generales mediante ley ordinaria. Aprobación por las Cortes Generales mediante ley orgánica. Aprobación por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Ratificación por referéndum en las Comunidades Autónomas afectadas. Según el artículo 151.2 de la Constitución, ¿cuál es el primer paso para la elaboración de un proyecto de Estatuto de Autonomía?. La Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma redacta el proyecto. El Gobierno convoca a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones afectadas. Las Cortes Generales debaten el proyecto de Estatuto. La aprobación en referéndum por el cuerpo electoral de las provincias comprendidas. ¿Qué contenido mínimo debe incluir un Estatuto de Autonomía según el artículo 147.2 de la Constitución?. El número de habitantes de la Comunidad Autónoma. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. Los recursos económicos disponibles. Las leyes específicas que aplicarán las Comunidades Autónomas. ¿Qué diferencia fundamental existe entre las autonomías de vía común y las Comunidades Autónomas del artículo 151, según el artículo 152.1 de la Constitución?. Las autonomías de vía común no tienen instituciones de autogobierno. Las Comunidades Autónomas del artículo 151 deben tener una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno con Presidente y un Tribunal Superior de Justicia. Las autonomías de vía común tienen mayor autonomía financiera. Las Comunidades Autónomas del artículo 151 no están obligadas a tener un Tribunal Superior de Justicia. |