Auxiliar administrativo del Estado. Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auxiliar administrativo del Estado. Tema 1 Descripción: La Constitución Española de 1978 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución se caracteriza por: Su codificación en un solo texto, es una constitución abierta. Su extensión, fruto de su propios pragmatismo, a diferencia de otras constituciones, de breve contenido y, por lo mismo más flexibles a los cambios y evolución política de los regímenes a los que se aplica. El establecimiento como forma política del estado, de la monarquía parlamentaria. Su flexibilidad, es decir, la posibilidad de modificarla a través de procedimientos legislativos ordinarios. La configuración del Estado como unitario regionalizado y no federal. La Constitución Española, se ha basado en otras Constituciones históricas como: La Española de 9 de diciembre de 1931. La Constitución Italiana de 1947. La Declaración Universal de Derechos Humanos. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertadades fundamentantales, adoptado el 4 de noviembre de 1950, entre otros. La Ley fundamental de Bonn. Ordena la estructura de la Constitución. El Preámbulo. Título Preliminar. Disposiciones Adicionales. Disposiciones Transitorias. Disposición Derogatoria. Disposición Final. Señale la respuestas correcta. 179, repartidos en un Título Preliminar y otros 10 Títulos más. 169, repartidos en un Título Preliminar y otros 9 Títulos más. 179, repartidos en un Título Preliminar y otros 9 Títulos más. 169, repartidos en un Título Preliminar y otros 10 Títulos más. Cada oveja con su pareja. Título Preliminar. Preambulo. Disposición Final. Disposición Derogatoria. Disposiciones Adicionales y Transitorias. El Preámbulo. En el mismo se manifiesta que "la nación española deseando establecer la justicia, la libertar y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de sus soberania proclama su voluntad de: Proteger a todos los españolas y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. Propugnar como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Enunciar el titular de la soberanía, el pueblo español y consagrar la llamada forma política (la Monarquía Parlamentaria). Establecer una sociedad democrática avanzada. Una sociedad con una filosofía de la libertad. Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacicas y de eficas cooperación entre todo los pueblos de de la Tierra. El Título Preliminar. Es la antesala de la Constitución, en la que se han recogido preceptos de importancia capital, como los arts. 1,2 y 9, junto a otros preceptos que no han encontrado una incardinación a los largo del texto constitucional, y que, por su generalidad, se han agrupado bajo esta rúbrica. Verdadero. Falso. Cada oveja con su pareja. El Título Preliminar: Art. 1. Art. 2. Art. 9. El articulo 9. Declara solemnemente los principios de nuestro ordenamiento jurídico, estableciendo como tales lo de: Principio de Legalidad, Jerarquía normativa, Publicidad de las normas, Seguridad Juridica, Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, Responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Principio de Legalidad, Jerarquía normativa, Publicidad de las normas, Seguridad Juridica, principio de libertad e igualdad del individuo, Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, Responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Cada oveja con su pareja. Madrid como capital del Estado. La bandera de España. El castellano como lengua española oficial del Estado, que todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho de usar, así como las restantes lenguas españolas, que serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas. Los partidos políticos que expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Los Sindicatos de trabajdores y las ASociaciones empresariales, que contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios, con igual pronunciamiento que el de los partidos políticos en cuanto a su creación, ejercicio, estructura interna y funcionamiento. Las Fuerzas Armadas, que tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Cada oveja con su pareja. Título Primero. Título Segundo. Título Tercero. Título Cuarto. Título Quinto. Título Sexto. Título Séptimo. Los artículos del Título Primero se agrupan en los siguientes cinco capítulos: Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III. Capítulo IV. Capítulo V. El Capítulo Primero está formado por 3 artículos que tratan respectivamente, de: Art. 11. Art. 12. Art. 13. El art. 10 del Título Primero va de: Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Principio de igualdad al establecer que los Españoles son iguales antes la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Capítulo segundo cuanles son sus artículos. 15 a 29. 14 a 38. 39 a 52. 30 a 38. Capítulo Tercero: Cuales son sus artículos. 14 a 38. 30 a 38. 39 a 52. 15 a 29. Capítulo cuarto. Cuales son sus artículos: 14 a 38. 55. 39 a 52. 53 y 54. Capítulo Quinto. Cuales son sus artículos. 55. 39 a 52. 14 a 38. 54 y 55. Cuantas secciones tiene el Título Segundo. Dos. Una. Ninguna. Cuatro. Señala cual es la sección del capítulo segundo: De los derechos fundamentales y de los libertades públicas. No existe ninguna sección. De los derechos y deberes de los ciudadanos. La primera y tercera respuesta son correctas. Une cada artículo con cual corresponda. Art. 14. Art. 15. Art. 16. Art. 17. Art. 18. Art. 19. Art. 20. Capítulo Segundo. Art. 21. Art. 22. Art. 23. Art. 24. Art. 25. Art. 26. Art. 27. Art. 28. Une cada columna. Art. 29. Art. 30. Art. 31. Art. 32. Art. 33. Art. 34. Art. 35. Art. 36. Art. 37. Art. 38. Cada oveja con su pareja. Art. 39. Art. 40. Art. 41. Art. 42. Art. 43. Art. 45. Art. 44. Cada oveja con su pareja. Art. 46. Art. 47. Art. 48. Art. 49. Art. 50. Art. 51. Cuales son los deberes de los españoles. Deber de defender a España. Deberes tributarios. Deber de trabajar, sin discriminación por razón de sexo. Deber de trabajar, sin discriminación por razón de sexo. Deber de los padres a prestar asistencia de todo orden a sus hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que lealmente proceda. Deber de conservación del medio ambiente. Deber de conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico. Cada oveja con su pareja. Art. 53. Art. 54. Art. 55. Art. 46. Art. 35. Art. 30. Art. 39. Art. 45. |