option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Auxiliar Administrativo Junta Andalucía Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Auxiliar Administrativo Junta Andalucía Tema 2

Descripción:
Tema 2 Parte 1

Fecha de Creación: 2024/11/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué principio establece el artículo 2 de la Constitución Española sobre la organización territorial del Estado?. La independencia de las regiones y nacionalidades. La indisoluble unidad de la Nación española y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. La supremacía de los municipios sobre las Comunidades Autónomas. El derecho exclusivo de las provincias a gobernarse de forma autónoma.

¿Qué establece el artículo 137 de la Constitución Española sobre la organización territorial del Estado?. El Estado se organiza en Comunidades Autónomas y no en provincias. El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. El Estado solo se organiza en provincias y municipios. Las Comunidades Autónomas no gozan de autonomía.

¿Cuál es la diferencia principal entre la autonomía de las Comunidades Autónomas y la autonomía de los municipios y provincias?. La autonomía de las Comunidades Autónomas es administrativa, mientras que la de los municipios y provincias es política. La autonomía de las Comunidades Autónomas es política, mientras que la de los municipios y provincias es administrativa. La autonomía de las Comunidades Autónomas es soberanía, mientras que la de los municipios y provincias es administrativa. No existe diferencia, todas las autonomías son iguales.

¿Cuál de los siguientes enunciados sobre las Comunidades Autónomas es cierto?. Las Comunidades Autónomas no tienen competencias legislativas. Las Comunidades Autónomas son entes políticos-territoriales con autonomía política, pero no tienen un Parlamento propio. Las Comunidades Autónomas son entes políticos-territoriales, dotados de autonomía política, y tienen competencias legislativas propias. Las Comunidades Autónomas son entes territoriales sin autonomía política, solo administrativa.

¿Qué principio establece el artículo 138 de la Constitución Española respecto a la organización territorial?. La autonomía de las Comunidades Autónomas será total y sin restricciones. El Estado garantiza la realización del principio de solidaridad interterritorial, asegurando un equilibrio económico entre las regiones. No se contempla la solidaridad interterritorial, solo la autonomía de las regiones. El principio de solidaridad solo aplica a las Comunidades Autónomas de la costa.

¿Qué establece el artículo 139 de la Constitución Española sobre los derechos de los ciudadanos en el territorio español?. Los ciudadanos tienen los mismos derechos solo en las Comunidades Autónomas donde residan. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. Las Comunidades Autónomas pueden restringir los derechos de circulación de los ciudadanos. Ningún ciudadano puede moverse libremente dentro de las Comunidades Autónomas.

¿Qué se entiende por "Estado Autonómico" según el texto constitucional?. Un Estado donde las Comunidades Autónomas son soberanas. Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tienen autonomía política, pero dependen totalmente del Gobierno Central. Un Estado que tiene una estructura de organización territorial en la que las Comunidades Autónomas poseen autonomía política, dentro del marco de la Constitución. Un Estado que no reconoce la autonomía de las regiones ni de las Comunidades Autónomas.

¿Qué función tienen los Estatutos de Autonomía según la Constitución Española?. Son leyes secundarias que solo afectan a las provincias. Establecen la organización territorial del Estado y fijan los detalles sobre las Comunidades Autónomas. Son documentos que solo regulan el gobierno local. No tienen ningún papel en la organización territorial del Estado.

Según la Constitución Española, ¿qué derecho garantiza el artículo 2 en relación con las nacionalidades y regiones del Estado?. Derecho a la independencia de las nacionalidades. Derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, dentro de la unidad indisoluble de la Nación española. Derecho a la soberanía exclusiva de las regiones. Derecho a la centralización de la administración en el Gobierno Central.

¿Qué establece el artículo 139 de la Constitución Española en relación con la libertad de circulación?. Los ciudadanos solo tienen libertad de circulación dentro de su Comunidad Autónoma. Los ciudadanos tienen libertad de circulación y establecimiento en todo el territorio español, sin medidas que obstaculicen estos derechos. Solo los ciudadanos con residencia en Madrid tienen libertad de circulación. Los derechos de circulación pueden ser restringidos por las autoridades locales si lo consideran necesario.

¿Qué artículo de la Constitución Española establece que los Estatutos de Autonomía serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma?. Artículo 146. Artículo 147. Artículo 148. Artículo 149.

Según el artículo 147 de la Constitución Española, ¿qué debe contener un Estatuto de Autonomía?. La organización de las Fuerzas Armadas en la Comunidad Autónoma. La delimitación del territorio y las competencias asumidas. Las bases para el traspaso de los servicios correspondientes al Estado. La organización de la economía autonómica.

¿Quién debe aprobar la reforma de los Estatutos de Autonomía?. El Gobierno de la Comunidad Autónoma. La Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Las Cortes Generales, mediante ley orgánica. El Tribunal Constitucional.

¿Qué carácter tienen los Estatutos de Autonomía según la Constitución Española?. Solo autonómico. Solo estatal. Doble: autonómico y estatal. Exclusivamente normativo.

¿En qué caso los Estatutos de Autonomía son superiores a otras leyes del Estado y de las CCAA?. Solo cuando son aprobados por referéndum. Cuando se modifican mediante leyes ordinarias. Cuando requieren quórums reforzados de 2/3 a 3/5 para su modificación. Cuando la Constitución lo permita.

Según el artículo 148 de la Constitución Española, ¿qué materia no corresponde a las Comunidades Autónomas?. Sanidad. Relaciones internacionales. Protección del medio ambiente. Fomento del desarrollo económico.

¿Cuál de las siguientes competencias puede asumir una Comunidad Autónoma según el artículo 148?. Relaciones exteriores. Defensa nacional. Ordenación del territorio y urbanismo. Política monetaria.

¿En qué materia tiene competencia exclusiva el Estado, según el artículo 149 de la Constitución?. Ordenación del territorio. Seguridad social. Nacionalidad e inmigración. Cultura.

¿Qué establece el artículo 150 de la Constitución Española en relación con las competencias de las Comunidades Autónomas?. El Estado podrá transferir o delegar competencias a las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas deben coordinar sus competencias entre sí. El Estado tiene la facultad exclusiva sobre todas las competencias autonómicas. Las Comunidades Autónomas deben abstenerse de legislar sobre materias estatales.

¿Qué órgano de las Comunidades Autónomas es responsable de la función ejecutiva y administrativa según el artículo 152 de la Constitución?. El Tribunal Superior de Justicia. El Consejo de Gobierno. La Asamblea Legislativa. La Presidencia del Gobierno.

¿Quién ejerce el control sobre la constitucionalidad de las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas?. El Gobierno de la Comunidad Autónoma. El Tribunal Constitucional. El Tribunal Supremo. El Tribunal Superior de Justicia.

Según el artículo 154 de la Constitución Española, ¿quién dirige la Administración del Estado en el territorio de una Comunidad Autónoma?. El Presidente de la Comunidad Autónoma. Un Delegado del Gobierno nombrado por el Gobierno Central. El Tribunal de Cuentas. El Consejero de Administración Local.

¿Qué medida puede adoptar el Gobierno si una Comunidad Autónoma no cumple las obligaciones constitucionales o atenta gravemente al interés general de España, según el artículo 155?. Suspensión temporal de su Estatuto de Autonomía. Medidas administrativas forzosas con la aprobación del Senado. Convocatoria de un referéndum nacional. Intervención militar en la Comunidad Autónoma.

¿Qué establece el artículo 156 sobre la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas?. Las Comunidades Autónomas deben depender completamente de los recursos estatales. Las Comunidades Autónomas gozan de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias. El Estado controla todos los recursos financieros de las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas no tienen poder sobre sus impuestos.

¿Cuál es uno de los recursos de financiación de las Comunidades Autónomas según el artículo 157?. La emisión de moneda. Impuestos cedidos por el Estado y sus propios impuestos. Fondos internacionales. Aportaciones de las Naciones Unidas.

¿Qué debe contener un Estatuto de Autonomía según el artículo 147 de la Constitución?. Las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma. La denominación de la Comunidad y la organización de sus instituciones. El régimen económico de la Comunidad Autónoma. Los tribunales competentes en la Comunidad Autónoma.

¿Qué institución debe aprobar los Estatutos de Autonomía según el artículo 146?. El Parlamento de la Comunidad Autónoma. La Corte Suprema de Justicia. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional.

¿Qué función tiene el Tribunal Superior de Justicia en una Comunidad Autónoma?. Garantizar la independencia judicial dentro de la Comunidad Autónoma. Aprobar los proyectos de ley autonómicos. Controlar la ejecución de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma. Intervenir en los procesos legislativos del Estado.

¿Qué materias están bajo competencia exclusiva del Estado según el artículo 149 de la Constitución?. Urbanismo y ordenación del territorio. Defensa, relaciones exteriores y legislación mercantil. Sanidad y educación. Protección del medio ambiente y patrimonio cultural.

¿Qué se necesita para modificar un Estatuto de Autonomía según el artículo 152 de la Constitución?. Aprobación por las Cortes Generales únicamente. Referéndum entre los electores de la Comunidad Autónoma. Acuerdo entre el Presidente del Gobierno y el Presidente de la Comunidad Autónoma. Aprobación del Tribunal Constitucional.

¿Qué significa "Régimen Local" en el contexto de la Administración Local española?. Es el sistema centralizado de gobierno local. Es la norma institucional de los entes locales que garantiza su autonomía. Es un modelo de gobierno basado exclusivamente en las provincias. Es un conjunto de normas aplicables a los municipios.

¿Cuál de las siguientes constituciones marcó el inicio del régimen local moderno en España?. Constitución de 1869. Constitución de 1812. Constitución de 1931. Constitución de 1978.

¿Qué tipo de sufragio se introdujo en la legislación municipal y provincial de 1845?. Sufragio universal. Sufragio censitario. Sufragio directo. Sufragio indirecto.

¿Qué característica definió a la legislación Municipal y Provincial de 1870 en España?. La adopción del sufragio censitario. El fortalecimiento del poder ejecutivo central. La introducción del sufragio universal. La centralización del poder.

¿Qué ley es conocida como la base del régimen local en la España democrática de 1978?. Ley de 1945. Ley de 1985. Ley 7/1985, de 2 de abril. Ley 27/2013.

¿Cuál de los siguientes principios NO está recogido en la Ley 7/1985, de 2 de abril?. Autonomía local. Suficiencia financiera. Centralización administrativa. Democracia y representatividad.

¿Qué artículo de la Constitución Española garantiza la autonomía de los municipios?. Artículo 137. Artículo 140. Artículo 142. Artículo 125.

¿Cuál es la característica principal de los municipios en España según la Constitución?. La concentración de poder en el gobierno central. Gozan de personalidad jurídica propia y autonomía. Están subordinados a la Comunidad Autónoma correspondiente. Son gestionados por los Diputados Provinciales.

¿Qué órgano se encarga del gobierno y administración autónoma de la provincia?. El Congreso de los Diputados. El Senado. La Diputación o Corporaciones de carácter representativo. El Gobierno de la Comunidad Autónoma.

¿Qué artículo de la Constitución establece las Haciendas locales?. Artículo 140. Artículo 142. Artículo 137. Artículo 125.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio constitucional de la Administración Local?. Autonomía. Descentralización. Centralización. Democracia.

¿Qué definición de "Municipio" se establece en la Ley 7/1985, de 2 de abril?. Es la entidad que agrupa varios municipios para coordinar servicios. Es la unidad básica de la organización territorial del Estado con autonomía y personalidad jurídica. Es una entidad local cuya función principal es la representación de los ciudadanos en el Estado. Es una división administrativa de la Comunidad Autónoma.

¿Qué entidad local agrupa a varios municipios y se rige por sus propios estatutos?. Comarca. Provincia. Mancomunidad. Área Metropolitana.

¿Qué ley regula los aspectos presupuestarios y fiscales de las Haciendas Locales?. Ley 7/1985. Ley 27/2013. Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (2004). Ley de Bases de Régimen Local de 1945.

¿Qué tipo de entidades locales pueden crear las Comunidades Autónomas?. Diputaciones. Comarcas. Áreas Metropolitanas. Todas las anteriores.

¿Qué función tienen las áreas metropolitanas?. Centralizar la gestión de la provincia. Coordinar los servicios y obras de grandes aglomeraciones urbanas. Administrar las finanzas de los municipios. Organizar el sistema electoral.

¿Qué entidad local tiene personalidad jurídica propia y está formada por la agrupación de municipios?. Comarca. Diputación. Mancomunidad. Isla.

¿Qué ley regula la creación y funcionamiento de las comarcas?. Ley 7/1985. Ley de Bases del Régimen Local. Ley de Haciendas Locales. Ley de Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas.

¿Qué artículo de la LBRL hace referencia a la autonomía y capacidades de los municipios, provincias e islas?. Artículo 3. Artículo 137. Artículo 11. Artículo 25.

¿Cuál de las siguientes entidades locales tiene competencia para crear áreas metropolitanas?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. Los municipios. Las Diputaciones Provinciales.

Denunciar Test