Auxiliar Administrativo Junta Andalucía Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auxiliar Administrativo Junta Andalucía Tema 5 Descripción: Tema 5 Parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las Delegaciones Territoriales de la Junta de Andalucía según el artículo 15?. Órganos centrales de la Administración de la Junta. Órganos territoriales provinciales de la Administración de la Junta de Andalucía. Oficinas de representación política de la Junta en las provincias. Unidades administrativas locales. ¿De qué Consejería dependen orgánicamente las Delegaciones Territoriales?. De la Consejería de Presidencia siempre. De la Consejería que se establezca por decreto del Consejo de Gobierno. De la Delegación del Gobierno en Andalucía. De la Consejería de Hacienda y Administración Pública. ¿Qué recurso puede interponerse contra los actos administrativos de las Delegaciones Territoriales que no agoten la vía administrativa?. Recurso contencioso-administrativo. Recurso potestativo de reposición. Recurso de alzada. Recurso extraordinario de revisión. ¿Quién resuelve el recurso de alzada si el acto afecta a materias propias del servicio de gestión de recursos comunes?. La persona titular de la Consejería funcionalmente competente. La persona titular de la Consejería a la que esté adscrita orgánicamente la Delegación Territorial. La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta. ¿Quién nombra y separa a las personas titulares de las Delegaciones Territoriales?. El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente. La Presidencia de la Junta de Andalucía. Las propias Consejerías funcionalmente competentes. ¿Qué ley establece el régimen de incompatibilidades de las personas titulares de las Delegaciones Territoriales?. Ley 9/2007, de 22 de octubre. Ley 3/2005, de 8 de abril. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Ley General de la Administración Pública. ¿Quién ejerce las competencias de una Delegación Territorial en caso de vacante?. La persona titular de otra Delegación Territorial que designe la Consejería competente. La persona titular de la Delegación del Gobierno. El Parlamento de Andalucía. La Consejería de Presidencia. ¿Qué función corresponde a las Delegaciones Territoriales en relación con los órganos periféricos del Estado y las entidades locales?. Aprobar sus presupuestos. Actuar como cauce ordinario de relación en materias de su competencia. Supervisar sus competencias funcionales. Designar a sus titulares. ¿Quién representa ordinariamente a las Consejerías en las provincias?. La persona titular de la Consejería competente. La persona titular de la Delegación Territorial. La persona titular de la Delegación del Gobierno. Los secretarios generales provinciales. ¿Qué función NO corresponde a las personas titulares de las Delegaciones Territoriales?. Ejercer la jefatura del personal de la Delegación. Constituir el cauce ordinario de relación con los servicios centrales de las Consejerías. Dirigir las unidades administrativas adscritas a la Delegación. Resolver recursos de alzada en materias de gestión común. ¿Qué servicios se integran en las Delegaciones Territoriales según el artículo 20?. Solo los periféricos de una Consejería. Los servicios periféricos de las Consejerías que se establezcan por decreto. Los servicios generales del Estado. Únicamente las oficinas de registro. ¿Quién nombra a la persona titular del servicio de gestión de recursos comunes?. La persona titular de la Delegación Territorial. La persona titular de la Consejería a la que esté adscrita orgánicamente la Delegación Territorial. El Consejo de Gobierno. La Delegación del Gobierno. ¿Qué requisito se exige para ser titular del servicio de gestión de recursos comunes?. Ser funcionario del Subgrupo A1 con al menos cinco años de experiencia. Tener título universitario en Derecho. Haber ocupado previamente un puesto de delegado territorial. Ser nombrado directamente por el Consejo de Gobierno. ¿Qué función tiene el servicio de gestión de recursos comunes en las Delegaciones Territoriales?. Administrar y gestionar los asuntos de personal y económicos de los servicios comunes. Aprobar los presupuestos de la Delegación Territorial. Supervisar directamente a las agencias adscritas a la Consejería. Redactar informes vinculantes para las Consejerías. ¿Cómo se regula la existencia de dos Secretarías Generales Provinciales en una Delegación Territorial?. Se permite por defecto en todas las Delegaciones Territoriales. Por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente. A través de un informe de la Delegación del Gobierno. Por decisión directa del titular de la Delegación Territorial. ¿Qué permite la gestión compartida entre las Delegaciones Territoriales y las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía?. Ampliar las funciones de las Delegaciones. Reestructurar la Administración Central. Garantizar el mejor cumplimiento de los fines de la Administración. Eliminar duplicidades en la gestión administrativa. ¿Cuáles de las siguientes funciones pueden ser objeto de gestión compartida?. Gestión de recursos humanos, tecnologías de la información, y contratación administrativa. Gestión de personal, relaciones internacionales y urbanismo. Contratación administrativa, comercio exterior y educación. Atención ciudadana, transporte público y gestión de inmuebles. ¿Cómo se determina la ordenación de la gestión compartida?. Mediante decreto del Consejo de Gobierno. Por resolución de las Delegaciones Territoriales. Por orden conjunta de las Consejerías afectadas. A través de consulta popular. Las entidades instrumentales de la Junta de Andalucía deben tener: Personalidad jurídica propia y autonomía de gestión. Personalidad jurídica pública exclusivamente. Dependencia directa de la Administración Central. Gestión compartida obligatoria en todos los casos. ¿Qué debe ocurrir si una nueva entidad instrumental duplica la función de otra existente?. Ambas entidades deben ser supervisadas anualmente. La nueva entidad debe eliminarse. Las funciones de la entidad existente deben ser suprimidas o reducidas. Se deben fusionar las entidades en una sola. ¿Qué Consejería supervisa el control económico-financiero del sector público andaluz?. Consejería de Presidencia. Consejería de Hacienda. Consejería de Administración Pública. Consejería de Economía. ¿Cuál es el principio clave de las entidades instrumentales según el artículo 51?. Principio de territorialidad. Principio de instrumentalidad. Principio de autonomía. Principio de subsidiariedad. ¿Qué tipo de entidades pueden clasificarse como entidades instrumentales privadas?. Agencias y sociedades mercantiles del sector público andaluz. Sociedades mercantiles y fundaciones del sector público andaluz. Agencias administrativas y fundaciones. Consorcios y agencias de régimen especial. ¿Qué procedimiento es necesario para transformar una entidad instrumental?. Decreto del Consejo de Gobierno previo informe de las Consejerías competentes. Orden administrativa directa de la Consejería de Hacienda. Aprobación del Parlamento Andaluz. Firma de un acuerdo entre las Consejerías implicadas. ¿Qué sucede con el personal durante la transformación de una entidad instrumental?. Se les otorga automáticamente la condición de funcionarios. Se integran según las normativas vigentes sin alterar sus derechos y obligaciones. Su situación laboral queda indefinida hasta una nueva regulación. Se reduce la masa salarial existente. ¿Qué entidad es responsable de emitir informes para la creación de nuevas entidades instrumentales?. Consejo de Gobierno. Consejería de Hacienda. Consejería de Presidencia. Tribunal de Cuentas. ¿Qué objetivo principal tiene la transformación de una entidad instrumental?. Incrementar la masa salarial. Modificar su naturaleza jurídica manteniendo su personalidad jurídica. Eliminar obligaciones financieras previas. Centralizar la gestión de sus funciones. ¿Qué implicación tiene el término "sucesión universal de derechos y obligaciones" en la transformación de una entidad?. Se pierden los derechos adquiridos previamente. Los derechos y obligaciones permanecen intactos. Se renegocian todas las condiciones contractuales. Los derechos son transferidos a otra entidad. ¿Qué tipo de agencia puede ejercer funciones de autoridad según la Ley 9/2007?. Agencia de régimen especial. Agencia pública empresarial. Agencia administrativa estándar. Fundación del sector público andaluz. ¿Qué documento debe acompañar un proyecto de decreto para la transformación de una entidad instrumental?. Un plan estratégico a cinco años. Una memoria justificativa sobre la transformación y su incidencia. Un informe del Consejo de Gobierno. Una propuesta de reorganización regional. ¿Qué deben adoptar las entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía según el artículo 53?. Un sistema de control de riesgos. Sistemas de gestión de calidad. Sistemas de auditoría externa obligatoria. Planes de formación para el personal. ¿Qué actividades deben incluir los sistemas de gestión de calidad según el artículo 53?. Solo la producción de bienes. Solo la prestación de servicios de naturaleza comercial. Producción de bienes y prestación de servicios, incluidos los medioambientales. Gestión administrativa. ¿Qué indica el artículo 53 bis sobre la denominación de los medios propios?. Debe incluir "Entidad Pública". Debe incluir "Administración Andaluza". Debe incluir "Medio Propio" o su abreviatura "M.P.". No hay requisitos específicos para la denominación. ¿Qué justificación se requiere para declarar un medio propio según el artículo 53 bis?. Una memoria que justifique su eficiencia y sostenibilidad. Una declaración del órgano directivo. Un plan de acción de emergencia. Un contrato con la Consejería correspondiente. Según el artículo 53 bis, ¿qué ocurre si no existe crédito adecuado para un encargo de emergencia?. El encargo no puede realizarse. Se adopta un acuerdo de emergencia para dotar el crédito posteriormente. Se financia mediante recursos privados. Se cancela el encargo hasta que haya disponibilidad presupuestaria. ¿Qué características deben cumplir los medios propios para ser considerados como tal?. Deben tener medios suficientes e idóneos y ser más eficientes que la contratación pública. Solo deben ser de titularidad pública. Deben operar exclusivamente en el sector comercial. Deben pertenecer al ámbito privado. ¿Qué órgano debe informar sobre la declaración de medio propio?. La Intervención General de la Junta de Andalucía. La Secretaría General de Hacienda. El Consejo de Gobierno. La Consejería de Medio Ambiente. Según el artículo 53 bis, ¿cómo se formaliza el encargo a un medio propio?. Mediante contrato público. Mediante resolución de la entidad ordenante. Por un acuerdo verbal entre las partes. Por una licitación pública. ¿Qué información debe incluir la resolución de encargo?. Solo el importe total del trabajo. Determinación de actuaciones, plazos, importe y partida presupuestaria. Una descripción genérica del proyecto. Solo los compromisos asumidos por el medio propio. ¿Qué documento debe acompañar la resolución del encargo?. El presupuesto del servicio o proyecto. Un informe de viabilidad técnica. Un acta de reunión del Consejo de Gobierno. Un plan de formación para el personal. ¿Qué actuaciones pueden realizar los medios propios en caso de emergencia, según el artículo 53 bis?. Solo las que estén previamente presupuestadas. Actuaciones prioritarias y obligatorias sin sujeción al régimen administrativo ordinario. Actuaciones que no impliquen gasto público. Solo las aprobadas por el Parlamento de Andalucía. ¿Qué implica la denominación "Medio Propio"?. Potestades de autoridad administrativa. Capacidad para actuar en nombre del sector privado. Dependencia de una administración pública para ejecutar encargos. Autonomía total en la ejecución de proyectos. ¿Qué controles deben aplicarse a los encargos a medios propios?. Ningún control es necesario. Solo supervisión técnica. Control de eficacia y verificación de requisitos. Supervisión externa por auditorías privadas. ¿Qué ocurre si los encargos implican subcontrataciones?. Se prohíben. Se regulan mediante las tarifas aprobadas. Se gestionan a discreción del medio propio. Solo pueden realizarse con autorización judicial. ¿Qué debe incluir la memoria anual de los medios propios?. Solo los beneficios obtenidos. Información sobre el coste de realización de los encargos y cumplimiento de requisitos. Detalles de la contratación de personal. Un plan de expansión. ¿Qué son las agencias según el artículo 54?. Entidades con personalidad jurídica privada. Entidades con personalidad jurídica pública dependientes de la Administración de la Junta de Andalucía. Órganos de carácter consultivo de la Junta de Andalucía. Empresas de gestión autónoma independientes del gobierno. ¿Cómo se clasifican las agencias según el artículo 54?. Agencias públicas, privadas y mixtas. Agencias de desarrollo, de gestión y de asesoramiento. Agencias administrativas, públicas empresariales y de régimen especial. Agencias nacionales, regionales y locales. ¿Qué potestad administrativa NO tienen las agencias según el artículo 55?. Potestad sancionadora. Potestad expropiatoria. Potestad de regulación normativa dentro de sus competencias. Potestad de ejecución de servicios públicos. ¿Cómo se crean las agencias administrativas y públicas empresariales según el artículo 56?. Mediante acuerdo interno de las Consejerías competentes. Por resolución de la Junta de Andalucía. Por ley, con estatutos aprobados por decreto del Consejo de Gobierno. Por un plan inicial de actuación aprobado por el Parlamento. ¿Qué documento debe acompañar al anteproyecto de ley de creación de una agencia?. Solo el plan inicial de actuación. Un informe económico. El proyecto de estatutos y el plan inicial de actuación. Un acta del Consejo de Gobierno. |