option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Auxiliar administrativo Madrid

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Auxiliar administrativo Madrid

Descripción:
Cuestionario 5 2010

Fecha de Creación: 2011/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los derechos fundamentales y las libertades públicas establecidos en la Constitución Española están contenidos en: El título I, capítulo I, sección 2.a. El título I, capítulo II, sección 1.a. El título I, capítulo II, sección 2.a.

Según la Constitución Española, ¿en qué ámbito están prohibidos los Tribunales de Honor?. En el de la Administración civil y militar. En el de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. En el de la Administración civil, únicamente.

Según la Constitución Española, el Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a: Tres meses. Cinco meses. Seis meses.

Según la Constitución Española, la institución del Defensor del Pueblo: Está regulada por ley ordinaria. Defiende los derechos comprendidos en el Titulo I de la Constitución Española. Es un alto comisionado del Congreso.

Según el artículo 59 de la Constitución Española, para ejercer la Regencia es preciso ser: Español y mayor de edad. Español de nacimiento y mayor de edad. No es necesario ser español, pero sí mayor de edad.

Según la Constitución Española, las conclusiones de las Comisiones de Investigación nombradas por el Congreso, el Senado, o por ambas Cámaras, no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones Judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al: Presidente del Tribunal Supremo. Consejo General del Poder Judicial. Ministerio Fiscal.

Según la Constitución Española, la Administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: Eficacia, jerarquía, centralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.

Según la Constitución Española, el Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se les formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo: Máximo mensual. Máximo semanal. Mínimo semanal.

Según la Constitución Española, el Consejo General del Poder Judicial es: El supremo órgano consultivo de los jueces y Tribunales. Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. El órgano de gobierno de! Poder Judicial.

Según la Constitución Española, la policía judicial en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, depende de: Los jueces, de los magistrados y del Ministerio Fiscal. Los jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal. Los jueces, de los magistrados y del Consejo General del Poder Judicial.

Según la Constitución Española, el gobierno y la administración autónoma de las Provincias estarán encomendados a: Las Comunidades autónomas. Los Ayuntamientos. Las Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.

Según la Constitución Española, Eos Estatutos de Autonomía podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades autónomas podrán: Federarse para la gestión de sus respectivos intereses. Celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. Establecer acuerdos de cooperación de carácter internacional, previa comunicación a las Cortes Generales.

Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, la Administración General del Estado se organiza en: Secretarías de Estado, Subsecretarías y Direcciones Generales. Ministerios. Empresas Públicas y Organismos Autónomos.

Según la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, el Presidente del Gobierno convoca y preside las reuniones del Consejo de Ministros, ejerciendo las funciones de Secretaría def Consejo de Ministros: El titular del Ministerio de la Presidencia. El titular de la Subsecretaría de la Presidencia. El titular del Ministerio de Administraciones Públicas.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las Administraciones públicas actúan con sometimiento pleno a: Las normas internacionales y a la Constitución. La Constitución, a las leyes y a la costumbre. La Constitución, a la ley y al Derecho.

Según el Código Civil, las disposiciones que contradigan otra de rango superior: No podrán ser sancionadas. Se aplicarán sólo en el caso de ser más beneficiosas. Carecerán de validez.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de Derecho: Los actos que no se separen del dictamen de órganos consultivos. Los actos que sean confirmatorios del criterio seguido en actuaciones precedentes. Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia o de ampliación de plazos.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, sí nadie pudiera hacerse cargo de la misma, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá: Por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. Por una sola vez y a la misma hora dentro de los tres días siguiente. No se repetirá, se dejará aviso en el domicilio para su recogida por el interesado.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con carácter general, Eos actos de las Administraciones públicas sujetos al Derecho administrativo se presumirán válidos y producirán efectos: Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. Desde la fecha en que sean notificados, salvo que en eiios se disponga otra cosa. Desde la fecha de recepción por el destinatario, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se consideran interesados en el procedimiento administrativo: Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. Aquellos que tengan intereses legítimos y se personen en cualquier momento del procedimiento, incluso si ha recaído resolución definitiva. Los que tengan intereses legítimos, aunque no se personen en el procedimiento.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá actuar en representación de otra ante las Administraciones públicas: Cualquier persona con capacidad jurídica y debidamente colegiada. Cualquier persona que acredite la representación mediante escritura pública. Cualquier persona con capacidad de obrar.

Según establece el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ios ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones públicas, tienen derecho: A obtener copia sellada de documentos que obren en poder de la Administración. Al acceso a los registros y archivos de las Administraciones públicas en los términos previstos en la Constitución y en ésta u otras ieyes. A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos administrativos y obtener copia de los documentos contenidos en ellos.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el ejercicio de los derechos de acceso a los archivos y registros públicos podrá ser denegado cuando prevalezcan razones de interés público, debiendo el órgano competente: Declarar el archivo del expediente. Dictar resolución motivada. Solicitar resolución judicial restrictiva de acceso.

La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, regula las disposiciones generales sobre Eos procedimientos administrativos en: El título VI. El título III. El título IV.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en los procedimientos administrativos, los informes serán: Facultativos y vinculantes, en todo caso. Facultativos y no vinculantes, en todo caso. Facultativos y no vinculantes, salvo disposición expresa en contrario.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa, éste será de: Tres meses. Seis meses. Obligatoriamente se deberá establecer un plazo máximo de resolución.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuando el recurso tenga por objeto Sa impugnación de un acto administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de personas: No suspenderá la ejecución del acto impugnado, en ningún caso. Sólo suspenderá su eficacia mediante el correspondiente pronunciamiento judicial sobre la solicitud. La suspensión de su eficacia habrá de ser publicada en el periódico oficial en que aquél se insertó.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los vicios y defectos que hagan anulable un acto administrativo: Podrán ser recurridos por quienes los hubieren causado. No podrán ser alegados por quienes los hubieren causado. Podrán ser alegados por quienes los hubieren causado.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el control de legalidad de los acuerdos y actos de las Entidades locales se ejerce por: Las Cortes Generales. Los Tribunales. El Senado.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la supresión de las áreas metropolitanas por las Comunidades autónomas se hará mediante ley, de acuerdo con So dispuesto en sus respectivos Estatutos de autonomía, y previa audiencia de: Los Ayuntamientos afectados, únicamente. Las Juntas de Gobierno de las Diputaciones afectadas. La Administración del Estado, los Ayuntamientos y las Diputaciones afectados.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, toda persona que viva en España en varios municipios deberá inscribirse en el Padrón del Municipio: Que elija libremente. En el que resida habitualmente, comunicando al resto esta circunstancia. Únicamente, en el que habite durante más tiempo al año.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, el servicio de: Acceso a los núcleos de población. Biblioteca pública. Mercado.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en los municipios de gran población, el órgano que colabora de forma colegiada en la función de dirección política que corresponde al Alcalde, es : El Pleno municipal. La Comisión municipal. La Junta de Gobierno Local.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las delegaciones de competencias que efectúe el Alcalde surtirán efectos desde: El día de la fecha del decreto, salvo que en el mismo se disponga otra cosa. El día siguiente al de la fecha del decreto, salvo que en el mismo se disponga otra cosa, sin perjuicio de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín de! Ayuntamiento de Madrid. El día siguiente al de la fecha de publicación del decreto en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid, salvo que en el mismo se disponga otra cosa.

Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, los Tenientes de Alcalde def Ayuntamiento, serán nombrados de entre los miembros: Del Pleno que ostenten la condición de Concejal. De la Junta de Gobierno que ostenten la condición de Concejal. De la Junta de Gobierno, no siendo necesario que ostenten la condición de Concejal.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las sesiones extraordinarias de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid: No pueden tener carácter urgente, en ningún caso. Pueden tener carácter urgente, siempre mediante convocatoria previa, cuando así lo decida el Alcalde o a petición de la tercera parte de sus miembros. Pueden tener carácter urgente y quedarán válidamente constituidas, sin convocatoria previa, cuando así lo decida el Alcalde y estén presentes todos los miembros.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de Sa Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, Sa Asesoría Jurídica ostenta a todos los efectos la categoría de: Dirección General. Coordinación General. Órgano superior.

Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, el dictamen sobre los proyectos de ordenanzas fiscales, le corresponde: A la Junta de Gobierno. A la Agencia Tributaria de Madrid. Al Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, el titular de la Intervención General tiene: Carácter directivo. Carácter superior. Carácter autónomo.

Según Sa Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, la atribución de competencias municipales en régimen de delegación se efectuará de acuerdo con: La normativa estatal, únicamente. La normativa municipai. La normativa que resulte de aplicación.

Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, en las sesiones de la Junta Local de Seguridad de Madrid, los mandos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tengan responsabilidades funcionales en el municipio: Podrán participar como observadores, de acuerdo con la Administración del Estado. Podrán participar como vocales, de acuerdo con la Administración del Estado. No podrán participar en las sesiones, sin perjuicio de la colaboración existente entre ambas Administraciones.

Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, las ordenanzas que regulen el tránsito: Podrán tipificar infracciones y determinar sanciones para hacer efectivos sus mandatos, de acuerdo con los criterios establecidos por las leyes. En ningún caso podrán tipificar infracciones y determinar sanciones. Sólo podrán establecer sanciones, de acuerdo con los criterios establecidos por las leyes.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las Secretarías Generales Técnicas y Direcciones Generales u órganos asimilados podrán organizarse a su vez en: Subdireccíones Generales» Áreas Técnicas, Servicios, Secciones, y Negociados. Subdireccíones Generales, Servicios, Departamentos, Secciones, y otras unidades inferiores o asimiladas. Subdireccíones Generales, Subdireccíones Generales Adjuntas, Servicios y unidades orgánicas.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, resolver los conflictos entre los órganos directivos dependientes de su Área, les corresponde a: Los Secretarios Generales Técnicos. Los Coordinadores Generales,. Los Concejales de Gobierno y los Consejeros-Delegados de Gobierno.

Según establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, los Coordinadores Generales, los Secretarios Generales Técnicos y los Directores Generales serán nombrados por: El Pleno. La Junta de Gobierno. El Delegado del Área de Gobierno a la que figuren adscritos.

Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, constituyen divisiones territoriales del municipio de Madrid, y están dotados de órganos de gestión desconcentrada para el impulso y desarrollo de la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio: Los Distritos. Las Áreas de Gobierno. Los Organismos públicos.

Según el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004, las decisiones administrativas que adopten los Gerentes revestirán la forma de: Resolución. Instrucción. Decreto.

Según la Ley 7/1985s de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, es una competencia propia de las Diputaciones provinciales: El control y la fiscalidad de las distintas partidas presupuestarías de los municipios que integran las Provincias. La formación, mantenimiento, revisión y custodia de los padrones municipales. La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de ia prestación integral y adecuada.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, corresponde al Presidente de la Diputación: Asegurar la gestión de los servicios propios de la Comunidad autónoma cuya gestión ordinaria esté encomendada a la Diputación. El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la Corporación en materias de competencia del Pleno. La organización de la Diputación.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Entidad local determinada por la agrupación de municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, se denomina: Provincia. Comarca. Área metropolitana.

Según el Estatuto de Autonomía, la Comunidad de Madrid se organiza territorialmente: En municipios y distritos, que gozan de plena personalidad jurídica y autonomía para la gestión de los intereses que le son propios. En municipios, que gozan de plena personalidad jurídica y autonomía para la gestión de los intereses que le son propios. En municipios y áreas metropolitanas, que gozan de plena personalidad jurídica y autonomía para la gestión de los intereses que le son propios.

Según el Estatuto de Autonomía, el Presidente de la Comunidad de Madrid, previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante la Asamblea la cuestión de confianza sobre su programa o una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma: La mayoría simple de los Diputados. La mayoría absoluta de fos Diputados. Un quinto de los Diputados.

Según el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, en el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que la misma establezca, el desarrollo legislativo de la coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social, es competencia de: Cada Ayuntamiento. La Comunidad de Madrid. El Estado.

En el procedimiento de aprobación de normas en el Ayuntamiento de Madrid, ¿cuál es el período mínimo de información pública y audiencia a Eos interesados que establece el Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, de 31 de mayo de 2004?. Treinta días. Quince días. No hay periodo mínimo.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la aprobación inicial y la aprobación definitiva de las ordenanzas locales corresponde a: La aprobación inicia! a la Junta de Gobierno y la aprobación definitiva aí Pleno. La aprobación inicial ai Alcalde y la aprobación definitiva al Pleno. La aprobación inicial y la aprobación definitiva corresponde al Pleno.

Según la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, la iniciativa para la aprobación de las normas de competencia del Pleno del Ayuntamiento corresponde: A un número de ciudadanos igual o superior al 10% de los vecinos de la ciudad, de conformidad con lo establecido en la normativa básica aplicable. A la Junta de Gobierno, mediante remisión de la correspondiente proposición. Al Alcalde.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de ¡as Bases del Régimen Local, el patrimonio de las Entidades Bocales está constituido: Por el conjunto de sus bienes patrimoniales compartidos. Por el conjunto de bienes, derechos y acciones que íes pertenezcan. Por el conjunto de bienes y participaciones que posean.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿de cuál de de las siguientes prerrogativas gozan las Entidades locales, respecto de sus bienes?. La de recuperar, a través de la mediación del Patrimonio del Estado, su posesión, y siempre dentro del plazo de un año desde su enajenación. La de recuperar por sí mismas su posesión en cualquier momento cuando se trate de tos de dominio público, y en el plazo de un año, los patrimoniales. La de recuperar por sí mismas su posesión en el plazo de veinticinco años cuando se trate de los de dominio público, y en el plazo de cinco años, los patrimoniales.

Según el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, ¿a quién pueden pertenecer los bienes comunales?. Sólo a las Áreas Metropolitanas. Sólo a las Diputaciones. Sólo a los Municipios y Entidades locales menores.

Según la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, de los enumerados a continuación, ¿qué actos no están sujetos a licencia urbanística?. Las obras públicas eximidas expresamente por la legislación sectorial o la de ordenación del territorio. La construcción de presas, balsas, obras de defensa y corrección de cauces públicos, vías públicas o privadas, y, en general, cualquier tipo de obras o usos que afecten a ia configuración del territorio. Las instalaciones que afecten al subsuelo.

Según la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, el órgano competente deberá otorgar o denegar las licencias urbanísticas resolviendo el procedimiento ordinario común, en el plazo máximo: De un mes, desde la fecha de entrada de la documentación completa en el registro del órgano competente para resolver. De dos meses, desde la fecha de entrada de la documentación completa en el registro del órgano competente para resolver. De tres meses, desde la fecha de entrada de la documentación completa en el registro del órgano competente para resolver.

Según la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas, de 23 de diciembre de 2004, del Ayuntamiento de Madrid, la licencia para la construcción de una piscina y de las edificaciones auxiliares anejas, se tramitará: Por eí procedimiento ordinario común. Por eí procedimiento ordinario abreviado. Este tipo de obra no requiere licencia.

Según la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, ¿cuál es el orden jurisdiccional competente para resolver las controversias que surjan entre las partes en relación con el cumplimiento de los contratos privados de las Administraciones públicas?. El contencioso-administrativo. El civil. El penal.

Están excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, los siguientes negocios y relaciones jurídicas: Los contratos relativos a servicios de arbitraje y conciliación. Los contratos de gestión de servicios públicos celebrados por las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social. Los contratos de gestión de servicios públicos celebrados por las fundaciones que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una o varias entidades integradas en el sector público.

Según lo establecido en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, la celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos: Que el adjudicatario comunique anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratísta. Que la acreditación de la aptitud del subcontratísta se realice siempre después de la celebración del subcontrato y de la ejecución del mismo. No existen requisitos específicos para la subcontrataciones en ía esta ley.

Según !a Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los órganos administrativos, ¿pueden crear en las unidades administrativas correspondientes de su propia organización otros registros con el fin de facilitar la presentación de escritos y comunicaciones?. No, el registro general de una Administración pública es único,. Sí, se pueden crear registros auxiliares del registro general. No, cada unidad administrativa dispone de su registro general.

Según Ea Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿de qué plazo dispone la Administración para cursar a! interesado la notificación de los actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses?. Diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Quince días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Veinte días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

Según el Decreto de Atención al Ciudadano en el Ayuntamiento de Madrid, de 17 de enero de 2005, son funciones del registro: La difusión de información y envío masivo de comunicaciones en desarrollo de una actividad privada de carácter comercial. Actuar como registro interno para el envío de correspondencia, expedientes o cualquier otro tipo de documento, entre unidades internas de las distintas Áreas de Gobierno de! Ayuntamiento. La anotación de asientos de entrada o salida de las solicitudes, escritos y comunicaciones.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de ias Bases del Régimen Local, si el Presupuesto municipal no fuera aprobado antes del primer día del ejercicio económico correspondiente: Quedará automáticamente prorrogada la vigencia del anterior. Se abre un periodo de tres meses para su aprobación. Se faculta a la Junta de Gobierno para aprobar un presupuesto extraordinario.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de Ea Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿qué integra el Presupuesto General de una Entidad local?. El Presupuesto de la propia Entidad local y los estados de previsión de gastos de los organismos autónomos y de las sociedades mercantiles dependientes de ésta. Ei Presupuesto de la Entidad loca!, el de ¡os organismos autónomos dependientes de ésta y los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad local. Solamente ei Presupuesto de la Entidad local.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿qué tipo de tributo es el Impuesto sobre Bienes Inmuebles?. indirecto de carácter real. Directo de carácter social. Directo de carácter real.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, las órdenes de pago cuyos documentos no se puedan acompañar en el momento de su expedición: Tendrán el carácter de a justificar y se aplicarán a ios correspondientes créditos presupuestarios. Tendrán el carácter de justificadas y se aplicarán a los correspondientes créditos presupuestarios. Las órdenes de pago no precisan de acreditación documental alguna.

Según el Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en la gestión del Presupuesto de las Entidades locales, el inicio del procedimiento de ejecución del gasto se constituye con: La disposición o compromiso del gasto. La autorización del gasto. El reconocimiento y liquidación de la obligación.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la función pública de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, en su triple acepción de función interventora, función de control financiero y función de control de eficacia, corresponderá a un órgano administrativo, con la denominación de: Intervención General Municipal. Tribunal de Cuentas. Área de Gobierno de Hacienda.

La Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, dispone que la modificación de los Planes de Ordenación Urbanística no podrá: Afectar ni a la clasificación del suelo, ni suponer el aumento de zonas verdes o espacios libres. Afectar ni a la clasificación del suelo, ni suponer la disminución de zonas verdes o espacios libres. Iniciar su tramitación, antes de transcurrido un año desde la aprobación provisional del correspondiente Plan de Ordenación Urbanística o de su última revisión.

Según la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, es un fin dé la ordenación urbanística: impedir la especulación con el suelo. Favorecer la revalorización del suelo. Evitar en las urbanizaciones eí deterioro medioambiental del suelo.

El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, a fin de regular la intervención sobre el patrimonio, conforme a los distintos elementos que lo componen, establece una clasificación en la que se encuentran los cementerios históricos: Falso. Verdadero, sólo para determinados distritos de la Ciudad de Madrid. Verdadero.

Según la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, en los municipios con población de derecho igual o superior a 15.000 habitantes, el órgano competente para la aprobación definitiva de los Planes Parciales y Especiales, así como sus modificaciones, es: La Junta de Gobierno. El Pleno del Ayuntamiento. El Alcalde.

El plano de ordenación, que forma parte de la documentación que compone el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Refleja el estado actual del territorio. Delimita las áreas de reparto. Detalla la división básica del territorio.

De conformidad con el actual Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, los artículos de las Normas Urbanísticas de Nivel 2 son: Aquellos cuya naturaleza y alcance son propios del planeamiento complementario. Aquellos cuya naturaleza y alcance son propios del planeamiento general. Aquellos cuya naturaleza y alcance son propios del planeamiento de desarrollo.

La plantilla de personal en la Administración local deberá comprender, según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: Todos los puestos reservados a funcionarios, personal laboral y eventual. Solamente los puestos reservados a funcionarios. Solamente los puestos reservados a funcionarios y al personal laboral,.

Según la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, la Jubilación de los funcionarios podrá ser: Por ía declaración de incapacidad temporal para el ejercicio de las funciones propias de su cuerpo o escala. Por el reconocimiento de una pensión de incapacidad temporal o incapacidad permanente parcial en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala. Parcial, a solicitud del interesado, siempre que el funcionario reúna los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen de Seguridad Social que le sea aplicable.

Es un principio de conducta de los funcionarios, recogido en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público: Rechazar cualquier regalo, favor o servicio durante la jornada laboral. Tratar con cuidado y respeto a los ciudadanos. Administrar los recursos y bienes públicos con austeridad, y no utilizar los mismos en provecho propio o de personas allegadas.

La cuantía global de las retribuciones complementarías de los funcionarios locales, según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, será fijada por: El Estado. Por el Pleno de la Corporación, dentro de los límites máximos y mínimos que se señalen por el Estado. Por el Pleno de la Corporación, con los límites marcados en su propio Presupuesto.

Según Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, las infracciones muy graves de los funcionarios de las Entidades locales: Prescribirán a los cinco años. Prescribirán a los tres años. Prescribirán a los tres años, salvo las tipificadas como discriminación o acoso.

Según la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, ¿puede el personal al servicio de las Corporaciones locales tener una participación del 20% en el capital de las empresas o sociedades concesionarias, o contratistas de obras, servicios o suministros, o arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que sea su configuración jurídica?. Sí, en cualquier caso. No, en ningún caso. Sí, si es personal laboral.

Los conectores externos que permiten conectar los periféricos al ordenador se llaman: Drivers. Puertos. Ranuras.

¿Qué es un módem?. Un periférico de almacenamiento. Un periférico que sólo sirve para comunicarnos con internet. Un dispositivo periférico que permite la transformación de señales digitales en analógicas y viceversa.

Cuando se organiza una información en campos y registros estamos utilizado la siguiente aplicación ofimática. Tratamiento de texto. Hoja de cálculo. Base de datos.

La aparición del símbolo #¡DEV/0!, en una celda de la aplicación ofimática de hoja de cálculo EXCEL, significa: El ancho de la columna no es suficiente para su contenido. EXCEL no puede calcular los valores introducidos. La fórmula intenta dividir por "0".

Denunciar Test