Test de Auxiliar de Farmacia Parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Auxiliar de Farmacia Parte 1 Descripción: examen ope 2011 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EN EL SERVICIO VASCO DE SALUD/OSAKIDETZA, TODOS LOS SIGUIENTES SON DERECHOS ESPECÍFICOS DE LA MUJER, EXCEPTO: Asesoramiento en la interrupción voluntaria del embarazo. Participación activa como protagonista durante el parto. Confidencialidad de los datos reflejados en la historia clínica. Asesoramiento para la elección de un método anticonceptivo. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA CON RELACIÓN AL LENGUAJE NO VERBAL EMPLEADO EN LA COMUNICACIÓN. No es necesario en la entrevista con el paciente. Representa más de la mitad del mensaje transmitido en la entrevista. Es el aspecto más importante de la comunicación directa. LOS BOTIQUINES SON ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS ADSCRITOS A: Un servicio de farmacia hospitalaria. Un servicio de farmacia de centro sociosanitario. Una oficina de farmacia comunitaria. PARA QUE UN MEDICAMENTO SEA INTRODUCIDO EN EL MERCADO, DEBE SER PREVIAMENTE AUTORIZADO POR: La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. El Ministerio de Sanidad y Política Social. El Ministerio de Sanidad y Política Social junto con las Comunidades Autónomas. TODOS LOS PRODUCTOS INDICADOS A CONTINUACIÓN ESTÁN LEGALMENTE RECONOCIDOS COMO MEDICAMENTOS, EXCEPTO: Las fórmulas magistrales y las especialidades de uso veterinario. Los preparados oficinales y las especialidades de uso veterinario. Los medicamentos homeopáticos y los de plantas medicinales. INDIQUE LA ORGANIZACIÓN SANITARIA QUE ES DE CARÁCTER PRIVADO: ADESLAS. MUFACE. ISFAS. MUFEJU. SEÑALE LAS FUNCIONES QUE SON COMUNES A LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y LAS OFICINAS DE FARMACIA: Dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario. Dispensación de medicamentos de uso hospitalario. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Elaboración de la guía farmacoterapéutica. LA NOTIFICACIÓN A LA AEMPS DE EFECTOS ADVERSOS INESPERADOS DE UN MEDICAMENTO SE REALIZA MEDIANTE: La tarjeta verde. La tarjeta azul. La tarjeta amarilla. ¿CUÁLES SON LOS LIBROS QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN ESTAR DISPONIBLES EN LA FARMACIA?. Vademecum y Catálogo de especialidades. Vademecum y Real Farmacopea Española. Formulario Nacional y Real Farmacopea Española. Formulario Nacional y Catálogo de especialidades. EN EL LIBRO OFICIAL DE CONTABILIDAD DE ESTUPEFACIENTES SE ANOTAN LOS SIGUIENTES DATOS, EXCEPTO: Nombre del médico prescriptor. Domicilio del médico prescriptor. Número de unidades dispensadas. LAS ALERTAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS LAS EMITE: El Colegio Oficial de Farmacéuticos. El Ministerio de Sanidad. La Agencia Española del Medicamento. La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma. LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS SE ELABORAN EN LA FARMACIA, EXCEPTO: Fichas de medicamentos. Procedimientos normalizados de trabajo. Registros de la temperatura ambiente. Alertas de farmacovigilancia. EN LA FARMACIA LOS MEDICAMENTOS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS, QUE DEBEN SER: Condiciones de conservación, vía de administración y coste. Condiciones de conservación, vía de administración y normativa legal. Condiciones de conservación, vía de administración y tipo de embalaje. Condiciones de conservación, vía de administración y volumen de compra. EN EL REAL DECRETO 175/2001 SE DESCRIBEN LAS NORMAS DE CORRECTA ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES. CON RESPECTO AL DESARROLLO DE ESTE REAL DECRETO EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: Todas las Comunidades lo han desarrollado. Se encuentra desarrollado en la Comunidad de Madrid y el País Vasco. Se ha desarrollado en algunas Comunidades, aunque no en todas. EN RELACIÓN CON LOS ALMACENES DONDE SE GUARDAN LOS MEDICAMENTOS, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: La luz no debe incidir directamente en los medicamentos. Algunos medicamentos necesitan medidas especiales de seguridad. No es necesario disponer de refrigerador para conservación de medicamentos. Es necesario disponer de una caja fuerte para guardar los estupefacientes. LA PRECAUCIÓN A TOMAR CON LOS MEDICAMENTOS FOTOSENSIBLES ES: Deben protegerse de la luz. Deben protegerse del sol. Deben protegerse de rayos ultravioleta. Deben protegerse de la luz y del calor. EN LA FARMACIA DE HOSPITAL SE REENVASAN LOS MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS LISTAS PARA SU DISPENSACIÓN. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?. Se reenvasan los comprimidos y jarabes. Se reenvasan solamente los comprimidos. Se reenvasan solamente las especialidades con presentación de polvo. Se reenvasan todas las especialidades farmacéuticas. INDIQUE EL PERIODO DE TIEMPO DENTRO DEL CUAL DEBE EFECTUARSE LA DEVOLUCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CADUCADOS: En el mes siguiente a la fecha de caducidad. En los tres meses siguientes a la fecha de caducidad. En los seis meses siguientes a la fecha de caducidad. En los 8 meses siguientes a la fecha de caducidad. EL ALMACÉN DE FARMACIA DEBE DISPONER DE ZONAS BIEN DIFERENCIADAS PARA GUARDAR LOS DIFERENTES PRODUCTOS, EXCEPTO: Análisis clínicos. Recepción y revisión de pedidos. Productos no utilizables. LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO DE FÓRMULAS MAGISTRALES INCLUYEN LAS CONDICIONES SIGUIENTES, EXCEPTO: Prohibición de comer y mascar chicle. Usar ropa específica según las características de la fórmula. Disponer de fichas de datos de seguridad de los productos químicos. Agrupar los productos químicos por orden alfabético. PARA LA ASIGNACIÓN DEL CÓDIGO NACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS NO SE TIENE EN CUENTA LA CATEGORÍA DE: Envases clínicos. Estupefacientes. Productos de parafarmacia. Medicamentos financiados. SEGÚN EL PRINCIPIO DE PARETO, LOS PRODUCTOS DE MAYOR VALOR ECONÓMICO SE CLASIFICAN DENTRO DEL GRUPO: A. B. C. D. LA PERIODICIDAD CON LA QUE SE REALIZA EL INVENTARIO DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS EN LA FARMACIA DEBE SER: Igual para todos los productos. Superior para los productos del grupo A. Superior para los productos del grupo B. Superior para los productos del grupo C. EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DE CADA PRODUCTO DEL ALMACÉN DE FARMACIA SE REALIZA MEDIANTE: La factura del proveedor. El albarán de recepción. La ficha de almacén. La hoja de pedido. INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA CON RELACIÓN AL PUNTO DE PEDIDO: Coincide con el stock máximo. Coincide con el stock de seguridad. Indica las existencias para realizar un pedido. EL TÉRMINO “ROTURA DE INVENTARIO” HACE REFERENCIA A: Falta de existencias en el almacén de farmacia. Falta de suministro de medicamentos por el fabricante. Falta de movimientos de almacén. Reducción del stock mínimo a la mitad. CON RESPECTO AL MÉTODO CONOCIDO COMO “PRECIO MEDIO PONDERADO” EMPLEADO PARA LA VALORACIÓN DE EXISTENCIAS DEL ALMACÉN, ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?. Utiliza el precio de las existencias más antiguas. Utiliza el precio de las existencias que se recibieron más recientemente. Utiliza el valor medio de adquisición de todas las existencias. No es un método recomendado para la valoración de existencias. LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE ALMACÉN PERMITEN GENERAR LOS DOCUMENTOS ENUMERADOS A CONTINUACIÓN, EXCEPTO: Fichas de atención farmacéutica. Condiciones de proveedores. Gestión de clientes. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSTITUYE UN INCONVENIENTE DE LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE FARMACIA: Permiten realizar estudios de costes y de utilización de medicamentos. Requieren actualizaciones continuas de las bases de datos. Garantizan un seguimiento bastante real de los pacientes atendidos. EN RELACIÓN A LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS UTILIZADAS PARA LA GESTIÓN DE ALMACÉN, ¿CUÁL ES LA RESPUESTA INCORRECTA?. Permiten la gestión de faltas en el almacén. Ofrecen datos para el establecimiento de stocks máximo y mínimo. Permiten controlar los botiquines dependientes de la farmacia. Solamente permiten la trazabilidad de los medicamentos termolábiles. CON RESPECTO AL MÓDULO DE DISPENSACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE FARMACIA, ES FALSO QUE: Es la parte del programa que más se utiliza diariamente. No permite seleccionar productos bioequivalentes. Permite la dispensación con receta electrónica. Informa automáticamente sobre las posibilidades de sustitución. PARA LA VALORACIÓN DE EXISTENCIAS DE LOS PRODUCTOS DEL ALMACÉN SE UTILIZA: El precio unitario de venta. El precio unitario de compra. El precio medio entre el valor unitario de compra y de venta. El precio unitario más elevado de la compra. EN LOS BOTIQUINES EXISTENTES EN LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN, LOS MEDICAMENTOS SE REPONEN DESDE EL SERVICIO DE FARMACIA: Diariamente con petición individualizada por paciente. Inmediatamente después de la prescripción de cada medicamento. Mensualmente y siempre a petición de la enfermera que lo controla. Con la periodicidad pactada entre el servicio de farmacia y la unidad implicada. EN RELACIÓN AL ALBARAN DE ENTREGA DE MEDICAMENTOS, INDIQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: Siempre debe guardarse una copia firmada. Siempre debe firmarlo el farmacéutico. Sirve de comprobación para el vendedor y para la farmacia. Es un documento generado por el vendedor. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. LOS PEDIDOS DE MEDICAMENTOS ESTUPEFACIENTES INCLUIDOS EN LAS LISTAS I Y II: Se realizan en los mismos vales que el resto de medicamentos. Se realizan en vales oficiales diseñados para estos medicamentos. No pueden ser superiores a 5 unidades. EN EL ALBARÁN DE ENTREGA ES NECESARIO ANOTAR: La existencia de productos defectuosos. La hora de entrega. El número de paquetes recibidos. El coste del envío. LEGALMENTE ESTÁ CONTEMPLADA LA DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES, EXCEPTO: Por retirada del mercado de un determinado lote. Por haberse alcanzado la fecha de caducidad. Por equivocación en el pedido realizado. EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA SE UTILIZA UN SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DENOMINADO “POR REPOSICIÓN Y PACIENTE”. SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES: Los medicamentos se reponen cuando se agotan del stock de planta. Los medicamentos se dispensan con el sistema de dosis unitaria. No hay stock de medicamentos en las unidades de hospitalización. La planta solicita diariamente la reposición de los medicamentos administrados a cada paciente. LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS DESTINADAS AL CONTROL DE PEDIDOS EN LA FARMACIA HOSPITALARIA TIENEN LAS CARACTERÍSTICAS ENUMERADAS A CONTINUACIÓN, EXCEPTO: Permiten introducir la información de los proveedores. Son programas diferentes al de gestión global del servicio. Controlan la devolución de pedidos a proveedores. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA CON RELACIÓN A LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA: Permiten enviar la solicitud de pedidos por vía telemática. No necesitan actualización de los datos. Necesitan la introducción del código de barras de los medicamentos. LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS PSICOTRÓPICOS INCLUIDOS EN LAS LISTAS II, III Y IV EXIGE LA PETICIÓN AL LABORATORIO EN VALES OFICIALES QUE TIENEN LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA: Se requiere un vale por producto. Se pueden incluir 2 productos en cada vale. Se pueden incluir 3 productos en cada vale. Se pueden incluir hasta 5 productos en cada vale. LOS MEDICAMENTOS QUE NO REQUIEREN LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA, Y POR LO TANTO SE DISPENSAN SIN RECTA, SE LES CONOCE POR LAS SIGLAS: MSR. OTC. MFP. MAC. TODOS LOS PRODUCTOS MENCIONADOS A CONTINUACIÓN FORMAN PARTE DEL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO DE LOS MEDICAMENTOS, EXCEPTO: Blíster. Ampolla. Prospecto. Cápsulas. LOS MEDICAMENTOS DE “USO HOSPITALARIO” TIENEN EN SU EMBALAJE EXTERIOR LA SIGLA: H. UH. ECM. INDIQUE LA RESPUESTA INCORRECTA CON RELACIÓN A LOS MEDICAMENTOS QUE SE DISPENSAN SIN RECETA MÉDICA: Se utilizan para tratar síntomas menores. Se pueden dispensar en parafarmacias. Algunos de ellos son medicamentos publicitarios. Se utilizan en el autocuidado de la salud. SEÑALE LA SIGLA QUE NO CORRESPONDE A UN MEDICAMENTO DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA RESTRINGIDA: DH. ECM. EFP. CON RESPECTO A LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA?. Tienen la misma composición cuantitativa que el medicamento de referencia. Pueden tener distinta forma farmacéutica que el medicamento de referencia. Tienen la misma composición cualitativa que el medicamento de referencia. EL EMBALAJE EXTERIOR DE LOS MEDICAMENTOS SE CLASIFICA COMO: Material de acondicionamiento primario. Material de acondicionamiento secundario. Material de acondicionamiento terciario. SEÑALAR LA RESPUESTA CORRECTA CON RELACIÓN AL REGISTRO DE LOS MEDICAMENTOS DISPENSADOS: Todas las unidades de medicamentos dispensados deben ser registradas. Únicamente se registran los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos. Únicamente se registran los medicamentos de uso restringido. Únicamente se registran los medicamentos estupefacientes. PARA QUE UNA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA SEA INTRODUCIDA EN EL MERCADO SE EXIGE QUE PREVIAMENTE: Sea autorizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Esté incluida en el catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Sea inscrita en el Registro de Especialidades Farmacéuticas. Esté registrada en el Real Farmacopea Española. CON RELACIÓN A LA RECETA ELECTRÓNICA, ¿CUÁL ES LA AFIRMACIÓN FALSA?. Se está implantando gradualmente en todos los hospitales. Evita al paciente asistir a consulta para obtener recetas. Está implantada en algunas comunidades autónomas. El médico no tiene control sobre la evolución del tratamiento. LA CLASIFICACIÓN ANATÓMICA TERAPÉUTICA (ATC) ES UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS: Español. Europeo. Autonómico. CADA MEDICAMENTO TIENE UN CÓDIGO ATC QUE ESTÁ ESTRUCTURADO EN 5 NIVELES. SEÑALE EL ORDEN CORRECTO DE ESTOS NIVELES: Principio activo, grupo terapéutico, subgrupo terapéutico, subgrupo químico, grupo anatómico. Grupo terapéutico, subgrupo terapéutico, grupo anatómico, subgrupo químico, principio activo. Grupo anatómico, grupo terapéutico, subgrupo terapéutico, subgrupo químico, principio activo. Principio activo, grupo anatómico, grupo terapéutico, subgrupo terapéutico, subgrupo químico. |