Auxiliar de jefe capitulo 3
|
|
Título del Test:![]() Auxiliar de jefe capitulo 3 Descripción: Auxiliar de jefe |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Su objetivo es planificar el crecimiento de la planta externa, de tal manera que se eviten inversiones antieconómicas, delimitando áreas, capacidad de desarrollo, así como, determinado tiempo y lugar. Estudio de la demanda. Funcion de la planta. Desarrollo de la metodologia. Inventarios de campo. Obtener una visión de la demanda sobre todo en el tiempo, es ciertamente difícil pero si se logran ciertas aproximaciones y se establece una red flexible, será posible que ésta sea capaz de absorber las desviaciones que se pueden producir. Estudio de la demanda. Funcion de la planta. Desarrollo de la metodologia. Inventarios de campo. De la última fotografía aérea tomada, se obtiene un plano general lotificado: 1:10000. 1:5000. 1:2500. 1:1000. Su objetivo es conocer con una anticipación de 8 a 12 meses los nuevos desarrollos urbanos que tienen las principales ciudades lo cual se determinará estudiando: Vías de comunicación. Proyectos de infraestructura. Fraccionamientos. Límites físicos y tipo de terreno. Reservas territoriales. Régimen de propiedad. Escenario en el corto plazo. Apoyo gráfico. Conclusiones y fuentes de información. Analisis urbano. Pronostico de la demanda. Uso de suelos. Nuevos desarrollos urbanos. La obtención de esta información se apoyará en: Fraccionamientos y desarrollos (autoridades estatales y municipales). Visitas a gremios, constructoras y cámaras. Conclusiones y fuentes de información. Analisis urbano. Pronostico de la demanda. Uso de suelos. Nuevos desarrollos urbanos. El pronóstico tiene que ser la base fundamental a la negociación de los objetivos anuales de las áreas operativas en cuanto a la instalación de clientes y permitir ubicar y dimensionar correctamente la infraestructura telefónica. Pronostico de la demanda. Pronostico a diferentes niveles. Pronostico telmex. Pronostico a nivel central. Pronostico a nivel distrito. Es el resultado de modelos sintéticos, y se apoya en estadísticas y proyecciones nacionales. Pronostico de la demanda. Pronostico a diferentes niveles. Pronostico telmex. Pronostico a nivel central. Pronostico a nivel distrito. Se toman en este nivel datos socioeconómicos y demográficos externos a la empresa, así como, la política de comercialización, los objetivos de desarrollo de la red, y el equilibrio financiero de Telmex. Pronostico de la demanda. Pronostico a diferentes niveles. Pronostico telmex. Pronostico a nivel central. Pronostico a nivel distrito. Es el resultado de una concertación con el nivel Telmex para definir, los objetivos a mediano y largo plazo, y de proyecciones de la situación actual particular de cada área. Se utilizan agrupamientos de poblaciones parecidas, o zonificaciones de grandes ciudades para segmentar mejor el mercado. Pronostico de la demanda. Pronostico a diferentes niveles. Pronostico telmex. Pronostico a nivel central. Pronostico a nivel distrito. Es el resultado de estudios analíticos y de un análisis fino sobre el campo. Las fuentes de información son múltiples y requieren mas que todo un buen seguimiento de las zonas consideradas, especialmente en el caso de zonas sin red y en construcción (zonas 8000´s y 9000´s). Pronostico de la demanda. Pronostico a diferentes niveles. Pronostico telmex. Pronostico a nivel central. Pronostico a nivel distrito. Nivel socio economico con 1 nivel de la construcción y HASTA 6 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 1 nivel de la construcción y 6 - 9 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 1 nivel de la construcción y 9 - 12 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 1 nivel de la construcción y 12 - 15 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 1 nivel de la construcción y +15 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 2 o mas nivel de la construcción y HASTA 6 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 2 o mas nivel de la construcción y 6 - 9 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 2 o mas nivel de la construcción y 12 - 15 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 2 o mas nivel de la construcción y 9 - 12 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Nivel socio economico con 2 o mas nivel de la construcción y +15 Metros frente a la construcción: A. B. C. D. E. Cuantos empleados administrativos le corresponden a un Comercio de 1a C1. Mas de 21. de 4 a 20. de 1 a 3. mas de 80. de 20 a 79. de 1 a 19. Cuantos empleados administrativos le corresponden a un Comercio de 2a C2. Mas de 21. de 4 a 20. de 1 a 3. mas de 80. de 20 a 79. de 1 a 19. Cuantos empleados administrativos le corresponden a un Comercio de 3a C3. Mas de 21. de 4 a 20. de 1 a 3. mas de 80. de 20 a 79. de 1 a 19. Cuantos empleados administrativos le corresponden a una Industria pesada IP. Mas de 21. de 4 a 20. de 1 a 3. mas de 80. de 20 a 79. de 1 a 19. Cuantos empleados administrativos le corresponden a una Industria mediana IM. Mas de 21. de 4 a 20. de 1 a 3. mas de 80. de 20 a 79. de 1 a 19. Cuantos empleados administrativos le corresponden a una Industria ligera IL. Mas de 21. de 4 a 20. de 1 a 3. mas de 80. de 20 a 79. de 1 a 19. Engloba todos los componentes con la comunicación, que se encuentra dentro del edificio como son: Equipos de conmutación Planta de fuerza y clima Baterías Equipos de transmisión Tablillas horizontales. Planta telefonica. Planta interna. Planta externa. Es la parte de la planta telefónica que comprende desde el distribuidor general (tablillas verticales) hasta los aparatos telefónicos de los clientes, pasando por lo cables y la infraestructura que lo soporta, como canalización y postería. Planta telefonica. Planta interna. Planta externa. Es aquella que cubre la primera fase de enlace de la red de cliente, enlaza al D.G. y las cajas de distribución y sirven para llevar los números de la central a las C.D., brindando una mayor flexibilidad a los números de la central. Red troncal. Red principal. Red secundaria. Red local. Red directa. Es la red que cubre la segunda fase de la red de cliente, parte de la C.D. y termina en un punto de dispersión o caja terminal (caja de contactos) instalados en postes, fachadas o azoteas y sirven para brindar mayor flexibilidad a la red principal, lleva los números de la central hasta enfrente del cliente. Red troncal. Red principal. Red secundaria. Red local. Red directa. Conjunto de cables por los cuales se proporciona servicio dentro de los edificios. Red troncal. Red principal. Red secundaria. Red local. Red directa. Cuando la red se encuentra muy cerca de la central, resulta innecesaria la C.D., esta red se convierte en directa y los pares se denominan directos por lo que significa que los puntos de distribución están alimentados desde el distribuidor general y su dimensionamiento será como el de la red secundaria. Red troncal. Red principal. Red secundaria. Red local. Red directa. Por sus ramificaciones y su taza de ocupación baja, el km/par de las distribuciones finas y múltiples de la red secundaria y línea de cliente, representan la parte más costosa de la red de telecomunicaciones,. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Usar en la red secundaria los calibres más bajos posibles, compatibles con el plan de transmisión. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Procurar evitar toda modificación de las zonas de influencia de los puntos de dispersión, ya que esto induce costos de reordenamiento elevados de la red. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Diseñar una red casi definitiva, donde las únicas modificaciones admitidas posteriormente, consistan en sacar puntos de dispersión, o eventualmente, cuando se trate de nuevos lugares de habitaciones, sobreponer una red complementaria. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Resulta antieconómico diseñar y construir redes de las cuales no se requiere ninguna ampliación. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. representa un riesgo, es conveniente por tanto, admitir una ampliación a futuro antes que sobredimensionar sistemáticamente la red. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Por parte de la dispersión y al multiplicidad de los cables, la red secundaria es una red vulnerable en la cual las reintervenciones son siempre muy costosas,. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Dimensionar redes capaces de resistir el tiempo, mejorando los estudios de concepción y su construcción. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Elegir los materiales adecuados así como, su forma de colocación y protección. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Diseñar con calidad las obras de infraestructura, la ubicación de los empalmes y considerar los dispositivos de protección. Cualidad de estabilidad. DImensionamiento optico. Cualidad de fiabilidad. Fiabilidad. Cualidad de transmision. Son las herramientas de control que nos auxilian en los programas, presupuestos y metas a alcanzar para obtener los objetivos marcados y evitar desviaciones. Reportes. Informes. Formatos. Son las instrucciones o noticias que se dan sobre el trabajo. Reportes. Informes. Formatos. Estos documentos nos sirven para llevar una correcta administración de la infraestructura de la red que por necesidades de la empresa requieren de expansión o mantenimiento y los hay diarios, mensuales, trimestrales y anuales. Reportes. Informes. Formatos. es simplemente guardar información o correspondencia de manera ordenada, de acuerdo a un sistema que permita localizar rápida y fácilmente cualquier información necesaria. Archivar. Sistema de archivo. Elección del sistema. De la ponderación e importancia que se considere a cada uno de estos datos se originan: Alfabético. Geográfico. Por asuntos. Numéricos. Cronológico. Las combinaciones entre sí. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. Responde a las necesidades de la oficina y no del archivo. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. Se dividen en dos grupos: Directos. Indirectos. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. Son los archivos que no requieren catálogos, registros o índices para la localización y consulta de los expedientes. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. A este grupo corresponden los archivos: alfabético, geográfico y por asuntos. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. Son los archivos que requieren del auxilio y precisión de catálogos, índices o registros para la localización y consulta de los expedientes. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. A este grupo corresponden los archivos numéricos (simple, topográfico, etc.). Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. La documentación correspondiente a cada asunto, se agrupa alrededor de los nombres de las personas físicas o morales cuyos nombres son el factor o elemento mas importante. De tal manera que cada expediente se forma con los documentos por riguroso orden alfabético de los nombres o instituciones. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. Este ordenamiento de los expedientes se hace por un arreglo sucesivo de palabras; es decir, el orden alfabético se contrae a las letras de cada palabra y no al de las letras sucesivas, de dos o mas palabras. Terminado el arreglo de la primera palabra, se arregla la segunda, etc. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. El uso de las guías facilita la localización y manejo de los expedientes. Sistema de archivo. Elección del sistema. Archivos directos. Archivos indirectos. Archivo alfabetico. Los documentos se archivan por el nombre de la localidad en que residen los interesados en los asuntos, es decir para tomar un expediente de los documentos que se agrupan por el lugar (naciones, estados, ciudades, provincias, etc.). Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Cuando el archivo es numerosos es conveniente combinarlo con el archivo alfabético. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Este sistema de clasificación de los documentos se hace por su contenido o asunto de que se trate. Se emplean guías divisionarias principalmente para los suntos que se consideren como una división del conjunto y las subguías para aquellos conceptos que representen subdivisiones. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. El ordenamiento de las guías y el de los expedientes de éstas, es el alfabético de asuntos. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. El ordenamiento de las guías y el de los expedientes de éstas, es el alfabético de asuntos. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. Por representar actividades realizadas en determinados períodos de tiempo. En los archivos existe parte de la documentación que debe manejarse cronologicamente. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. Se utilizan guías divisionarias para señalar el año, los meses y los días. La guía principal se destinará al año, o bien al mes, y las auxiliares a los treinta y un días. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. Consiste en asignar un número progresivo a cada expediente, sin tomar en cuenta ningún otro elemento. Cada asunto esta constituido por la serie de documentos que al mismo se refieran, y contenidos dentro de una carpeta con la asignación numérica respectiva. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. Este sistema es uno de los más prácticos y sencillos para los archivos que no requieren conservar juntos los expedientes de las misma índole y es por tal motivo uno de los más indicados para aplicarse en la mayoría de las instituciones privadas y por profesionistas que tienen un importante movimiento de archivo. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. Consiste en señalar el lugar en donde se encuentran los expedientes indicando el local, mueble y número de orden. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. Se emplea por regla general en archivos de transferencia o terminados. Es poco práctico porque al llevarse a cabo cambio de local o mobiliario, se inutiliza debido a que es necesario modificar total o parcialmente la colocación primaria. Archivo geografico. Archivo por asuntos. Archivo cronologico. Archivo numerico simple. Archivo topografico. |





