Auxiliares administrativos Osakidetza
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auxiliares administrativos Osakidetza Descripción: Preguntas de examen I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La creación, modificación. o supresión de grupos y categorias se realizará por: Circular interna del Departamento de Sanidad. Ley del Parlamento Vasco. Decreto del Consejo de Gobierno. Ley Orgánica del Estado. ¿Cuál el es el órgano rector colegiado del ente público Osakidetza Servicio Vasco de salud?. El presidente. El vicepresidente. El consejo de administración. El Secretario. Los archivos en razón de la edad de los documentos, pueden ser de las siguientes clases: Activos, generales y centrales. Históricos, personales e inactivos. De gestión, centrales, intermedios e historicos. Generales, intermedios, de oficina y jurídicos. En el prodecimiento administrativo, La representación de los interesados: No exige la presencia de procurador, pero sí de la de abogado. Permite la subsanación de acreditación insuficiente, pero no la ausencia de la misma. Puede otorgarse a cualquier persona con capacidad de obrar. Solo cabe otorgarla a los gestores administrativos. Cuando la administración actúa en una relación jurídica como persona de derecho privado: La citada relación se convierte en relación jurídico-administrativa. Ejerce las potestades que le reconoce el ordenamiento jurídico para la defensa y consecución del interés público. Actúa como un particular cualquiera. a y be son correctas. La forma política del estado español es: La República. La Monarquía absoluta. La Monarquía Parlamentaria. La dictadura. En materia de archivos, el documento: Es cualquier fuente o soporte que contenga información. Transmite información. Puede ser una cinta de audio. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es verdadera, respecto a las características del documento de archivo?. El documento de archivo puede ser similar a otro y con contenido diferente. El documento de archivo es subjetivo y único. El documento de archivo es único y plural a la vez. El documento de archivo puede ser subjetivo y con contenidos similares. Son documentos dirigidos, a lor particulares, por la administración: Notificaciones, certificados y requerimientos. Instancias, notificaciones y declaraciones judiciales. Recursos, notificaciones e instancias. Reclamaciones y solicitudes. En materia de archivos, los documentos, por su forma, pueden ser: Minutas, originales y copias. Expedientes, legajos, carpetas. Textuales y audiovisuales. Textuales y gráficos. En archivística, los caracteres internos de un documento son. El soporte y el tipo de impresión. El contenido y la forma. El origen funcional, autor, contenido, fecha y lugar. El autor y el soporte. Las plantillas de personal de Osakidetza deberán ajustarse al número máximo de efectivos que: Anualmente aprobará el Consejo de Gobierno, a propuesta del Departamento de Sanidad. Anualmente aprobará el Parlamento Vasco, a propuesta del Departamento de Hacienda y Administración Pública. Anualmente aprobará el consejo de Gobierno, a propuesta del Departamento de Hacienda y Administración pública. Anualmente aprobará el Parlamento Vasco, a propuesta del Departamento de Sanidad. La relación de Empleo Estatutaria, de carácter temporal, para la realización de tareas de duración determinada: Podrá tener una duración indeterminada. Podrá tener una duración de hasta 3 meses prorrogable hasta un máximo de 1 año. Podrá tener una duración de hasta 6 meses prorrogables hasta un máximo de 3 años. Podrá tener una duración de hasta 1 año improrrogable. Los procesos selectivos paa la adquisición del vinculo estatutario deberán observar los principios de. Igualdad, publicidad, merito y bilingüismo. Igualdad, publicidad, capacidad y oralidad. Igualdad, publicidad, oralidad y mérito. Igualdad, publicidad, mérito y capacidad. No constituye un instrumento de clasificación del personal de los enunciados en el artículo 28 de la Ley de Ordenamiento sanitaria: El grupo de titulación. El grupo profesional. El rango. La categoria. La creación, modificación, o supresión de grupos y categorias se realizará por: Circular interna del Departamento de Sanidad. Ley del Parlamento Vasco. Decreto del Consejo de Gobierno. Ley orgánica del Estado. La competencia de la Comunidad Autónoma Vasca en materia de Sanidad es: Una competencia exclusiva. Una competencia de ejecución. Una competencia sustantiva. Una competencia de desarrollo legislativo. El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza se caracteriza por ser: Un ente público de derecho privado. Un ente privado de derecho público. Un organismo autónomo. Una empresa privada. En el territorio de la Comunidad autónoma de Euskadi, el derecho a la protección de la salud, en las formas previstas en la legislación general así como en los convenios de colaboración e internacionales, tiene carácter universal para: Sólo para las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Eskadi y las transeúntes. Las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Euskadi, y ls transeúntes con familiares residentes. Las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Euskadi, y los residentes de la Comunidad Foral Navarra. La base principal de la Ordenación Territorial del Sistema Sanitario de Euskadi: Es la provincia hospitalaria. Es la Comarca. Es el área metropolitana. Es el área de salud. No constituyen un concepeto retributivo del Personal sujeto al Regimen estatutario, en Osakidetza: Las retribuciones básicas. Las retribuciones complementarias. Las indemnizaciones. Las gratificaciones. La remuneración destinada a retribuir, entre otras cosas, las condiciones particulares de puestos funcionales y destinos, en atención a su especial dificultad técnica se conocen como: Complemento de destino. Complemento específico. Complemento de penalidad. Complemento de especial dedicación. No constituyen un concepto retributivo del personal sujeto al régimen estatutario, en osakidetza: Las retribuciones básicas. Las retribuciones complementarias. Las indemnizaciones. Las gratificaciones. En relación con la calificación jurídica de Osakidetza-servicio vasco de salud, sólo una de las siguientes afirmaciones es c orrecta. ¿Cúal?. Antes fue Organismo Autónomo y ahora es Ente público de Derecho privado. Antes fue Organismo Autónomo y ahora es Sociedad pública. Antes fue Organismo Autónomo y ahora es Fundación pública. Antes fue Organismo Autónomo y ahora lo sigue siendo. En virtud de sus Estatutos Sociales, el ente público Osakidetza-servicio vasco de salud queda: Adscrito al Departamento de Asuntos Sociales. Adscrito al Departamento de Sanidad. Integrado en el Departamento de Presidencia. Integrado en el Ministerio de Sanidad. Entre los fines de Interés general que ha de perseguir el Ente público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, No se encuentra: Ejecutar la provisión del servico público sanitario en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Promover la mejora continua de los niveles de información a las personas que accedan a sus servicios. Promover la docencia en ciencias de la salud, así como las actividades de investigación, estudio y divulgación relacionadas con las mismas. Promover la formación y actualización de los conocimientos especializados que requieran sus usuarios. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Presidente del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud?. Ejercer toda clase de acciones, excepciones, y recursos judiciales y administrativos, en defensa de los derechos e intereses del Ente Público. Aprobar el Plan estratégico del Ente Público. Aprobar las plantillas Estructurales de las distintas organizaciones del Ente Público. Nombrar y separar al Director General. ¿Cuál es el órgano Rector Colegiado del Ente Público Osakidetza-Servico Vasco de Salud?. El Presidente. El Vicepresidente. El Consejo de Administración. El Secretario. De conformidad con los Estatutos Sociales de Osakidetza, ¿Pueden existir organizaciones de Servicios que dispongan de Personalidad Jurídica Propia?. Sí, en todo caso. Sí, pero para ello se requiere su creación, por el Gobierno, mediante Decreto. Sí, pero para ello se requiere su creación, por el Parlamento, mediante Ley. No, en ningún caso. La relación de organizaciones de Servicios del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud: No se pueden modificar. Se actualizó por acuerdo de 5 de julio de 2001. Se actualizó pordecreto de 5 de julio de 2001. Se puede actualizar, pero no se ha hecho nunca. Al establecer la tipología de los centros asistenciales y de Gestión para la atención especializada de Osakidetza, no se incluyen dentro de las denominadas "Instituciones Hospitalarias": Los Hospitales Psiquiátricos. Los Hospitales de Media y Larga Estancia. Los Hospitales de Rehabilitación. Los Servicios Extrahospitalarios de Salud Mental. Corresponde nombrar y separar a los Gerentes de los Hospitales: Al Consejero de Sanidad. Al Consejo de Dirección de Osakidetza. Al Director General de Osakidetza. Al Director de Área correspondiente. En los Hospitales Generales, el órgano de dirección y gestión en el que se integra una representación de vocales electos es: La Gerencia. El Equipo directivo. El Consejo de Dirección. El Consejo Técnico. ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde a los Gerentes de los Hospitales?. Ostentar la jefatura de personal ordinaria en los centros respectivos. Suscribir, anualmente, el Contrato Programa en representación del Hospital. Presidir los Consejos Técnicos. Dirigir e impulsar la investigación, docencia y formación. En todas las Organizaciones de Servicios de Osakidetza existirán Consejos Técnicos como órganos: De dirección y gestión. De participación, de los profesionales, en la gestión. De participación, de los partidos políticos, en la gestión. De participación, de los ciudadanos, en la gestión. Dentro de la estructura organizativa de los complejos hospitalarios, no se contempla la existencia de: La gerencia del Complejo Hospitalario. El equipo directivo del Complejo Hospitalario. El Consejo de dirección del Complejo Hospitalario. Los órganos previstos para los distintos hospitales integrados en el Complejo. En Osakidetza, para acceder a puestos de Gerente de Hospital, acreditar experiencia suficiente para el desempeño del cargo será: Requisito indispensable. Mérito a valorar en la fase de concurso. Mérito a valorar en la fase de oposición. Indiferente. En las Comarcas Sanitarias de Atención Primaria se integran: Las Unidades de Atención Primaria. Las Unidades Territoriales de Emergencia. Los Hospitales de Media y Larga Estancia. Las tres opciones anteriores son correctas. La Jefatura de Personal ordinaria en las Comarcas Sanitarias de Atención Primaria, está atribuida: Al Director General de Osakidetza. Al Director de Área. Al Gerente de la Comarca Sanitaria. Al Gerente del Hospital más cercano. Las Comarcas Sanitarias de Atención Primaria. Tienen la misma estructura organizativa que los Hospitales Generales. Carecen de órganos de dirección propios. Carecen de órganos de gestión propios. Carecen de órganos de participación propios. La provisión de los pustos de Gerente de las Comarcas Sanitarias de Atención primaria se realizará por el sistema de. Concurso-oposición. Oposición. Concurso. Libre designación. Respecto a las Comarcas Sanitarias de Atención Primaria: No existe Contrato Programa. No existe Contrato Programa y ha de suscribirse mensualmente. Existe Contrato Programa y ha de suscribirse anualmente. Existe Contrato Programa y ha de suscribirse cada cuatro años. Al establecer la relación de organizaciones de servicios de Osakidetza, se incluye al "Hospital Leza" dentro del ámbito territorial: Del área de Salud de Áraba. Del área de Salud de Gipuzkoa. De la Comarca interior. De la Comarca Araba. ¿Puede procederse, por orden del Consejero de Sanidad, a la creación de nuevos centros y unidades asistenciales?. Sólo en el caso de que nuevos centros asistenciales y de gestión para la asistencia especializada. Sólo en el caso de que nuevas unidades asistenciales y de gestión para la asistencia primaria. Sí, en ambos casos. No, en ningún caso. Los pacientes de osakidetza no tienene la obligación de: Poner en conocimiento de los responsables las irregularidades que observen en el funcionamiento de los centros. Tratar con el máximo respeto a los acompañantes de los otros enfermos. Colaborar en actividades de voluntariado y apoyo al Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. Colaborar en el mantenimiento de la habitalibilidad de las instalaciones sanitarias. Los pacientes usuarios de servicios concertados por osakidetza ¿Tienen reconocido el derecho a que se asegure la confidencialidad de su historia clínica?. No, en ningún caso. Sólo los mayores de edad que lo soliciten. Sólo los pacientes hospitalizados que lo soliciten. Sí, en todo caso. Tienen reconocido el derecho a la hospitalización preferentemente diurna: Los niños. Las mujeres. Los ancianos. Todos los pacientes usuarios de Osakidetza. Conforme a la Normativa Autonómica vigente, las mujeres tienen reconocidos una serie de derechos espñecíficos que podrán ejercer cuando utilizan: Los hospitales públicos y las clínicas privadas. Los servicios sanitarios de Osakidetza o los servicios concertados de ésta. Los servicios sanitarios de Osakidetza, pero no los servicios concertados por ésta. Los servicios sanitarios de Osakidetza, pero no los de atención especializada. En caso de recibir quejas, reclamaciones, o sugerencias de los usuarios, El Personal de Osakidetza está obligado a: Mantenerlas bajo secreto profesional. Tramitarlas y resolverlas por sí mismo. Canalizarlas en los Servicios de Atención al Paciente y Usuario. Comunicarlas a la opinión pública. Los usuarios de Osakidetza tienen reconocido, entre otros derechos; el de: No figurar en listas de espera. Solicitar, en caso de duda, una segunda opinión a otro Médico ajeno al Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. Rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea terapéutico o diagnóstico. Recibir respuesta de la Administración Sanitaria sobre las reclamaciones que formulen. ¿Están obligados los pacientes a firmar el documento de alta voluntaria?. No, en ningún caso. Sí, en todo caso. Sólo en los casos de no aceptación de los métodos de tratamiento. Sólo en los casos en que los gasstos sean abonados directamente. El uso de la Tarjeta Individual Sanitaria se implantó en el Servicio Vasco de Salud/Osakidetza por. La Ley 252/1988, de 4 de octubre. El decreto 252/1988 de 4 de octubre. La Orden de 4 de octubre de 19888. El acuerdo de 4 de octubre de 1988. Los Pacientes usuarios del Servicio Vasco de Salud tienen derecho a que la información que genere el Sistema Sanitario, sobre su estado de salud, sea incorporada a: Su Tarjeta individual Sanitaria. La Tarjeta Sanitaria Familiar. El Historial Clínico Familiar. Su Historia Clínica. La Tarjeta Individual Sanitaria del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza acredita el derecho a: Las pensiones de la Seguridad Social. Las prestaciones de Bienestar Social. La asistencia sanitaria. Las pensiones de la Seguridad Social, las prestaciones de Bienestar Social, y la asistencia sanitaria. Constituye el objeto del acuerdo de regulación de condiciones de trabjo del personal de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud: La regulación de las condiciones de trabjao del personal estatutario que preste servicios en el Ente Público Osakidetza/Servicio vasco de salud. La regulación de las condiciones de trabajo de todo el personal que preste servicios en el Ente Público Osakidetza/Servicio vasco de salud. La regulación de las condiciones de trabajo del personal que preste servicios en el Ente Público Osakidetza/Servicio vasco de salud comprendido en su ámbito personal de aplicación. La regulación de las condiciones de trabajo del personal que preste servicios en el Ente Público Osakidetza/Servicio vasco de salud, en el desempeño de puestos incluidos dentro de los límites de la autorización de efectivos de carácter estructural. El acuerdo de regulación de condiciones de trabajo del personal de osakidetza/servicio vasco de salud establece que, en caso de incapacidad temporal por enfermedad o accidente, el personal: Percibirá el 100% de las retribuciones fijas que le correspondan para el periodo de que se trate, hasta el tope máximo de 18 meses. Percibirá el 75%de las retribuciones fijas y variables que le correspondan para el periodo de que se trate, hasta el tope máximo de 18 meses. Percibirá el 100% de las retribuciones que conforme a su cartelera le correspondan desde la fecha de la presentación de la baja, hasta el tope máximo de 18 meses. Percibirá el 100% de las retribuciones que conforme a su cartelera le correspondan para el periodo de que se trate, hasta el tope máximo de 18 meses. Conforme determina el acuerdo de regulación de las condiciones de trabajo del perosnal de osakidetza/Servicio VAsco de Salud, las carteleras de trabajo: Serán negociadas en cada Unidad y se fijarán anualmente, debiendo ser las mismas comunicadas a la representación del personal. Únicamente necesidades graves, urgentes e imprevisibles podrán dar lugar a su modificación. Serán negociadas en ada Unidad y tendrán carácter obligatorio bimestral, pudiendo modificarse por necesidades graves, urgentes e imprevisibles, previo acuerdo con la representación del personal. Serán negociadas en ada Unidad y se fijarán con carácter obligatorio bimestral y su posible modificación ha de obeceder a necesidades graves, urgentes e imprevisibles, que se pondrán en conocimiento de la representación del personal. Las carteleras de trabajo específicas negociadas en cada Unidad tendrán carácter obligatorio trimestral, pudiendo modificarse por necesidades graves, urgentes e imprevisibles, que se pondran en conocimiento de la representación del personal. Para la asistencia del personal a cursos y congresos, el acuerdo de regulación de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza/servicio vasco de salud, establece que podrá concederse: Un permiso de 15 días naturales por cada evento a que acuda, ampliable en los supuestos excepcionales de prestigio o especial interés del mismo paa la institución Sanitaria. Un permiso retribuido, sin derecho a devengo de indemnización alguna por ningún concepto, de prestigio o especial interés del mismo paa la Institución Sanitaria. Un permiso retribuido, por el tiempo de duración de ada evento a que asista, hasta un máximo de 15 días naturales, salvo en los asos excepcionales de prestigio o especial interés del evento para la Institución Sanitaria, en cuyo caso podrá ampliarse dicho periodo. Un permiso retribuido por un máximo anual de 15 días naturales, ampliable en supuestos excepcionales de prestigio del evento o especial interés del mismo para la Institución Sanitaria. Tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas: En todo caso, los menores de edad. Las personas que la ostentan con arreglo a las normas civiles. En todo caso, los extranjeros residentes en España. En ningún caso, los menores de edad incapacitados. En el Procedimiento Administrativo, la representación de los interesados: No exige la presencia de procurador, pero sí la de abogado. Permite la subsanación de acreditación insuficiente, pero no la ausencia de la misma. Puede otorgarse a cualquier persona con capacidad de obrar. Sólo cabe otorgarla a los gestores administrativos. Los ciudadanos, en sus relaciones ante la administración pública, no tienen derecho, en todo caso, a: Obtener copia sellada de los documentos que presenten, si aporan la copia junto con los originales. La devolución de los originales aportados, salvo que deban obrar en el procedimiento. Identificar al personal de la Administración bajo cuya responsabilidad se tramita el procedimiento. A conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de un procedimiento. Los ciudadanos tienen derecho al acceso a los archivos y registros: En todo caso, cualquiera que sea el tipo de archivos. Salvo que prevalezcan intereses de terceros más dignos de protección. En todo caso si los procedimientos han terminado. En todo caso, salvo que los procedimientos contengan datos referentes a la intimidad de las personas. El derecho de acceso a los archivos y registros, de acuerdo con lo dispuesto en el art.37 de la ley 30/1992, no se regirá por disposiciones específicas: Cuando se trate de archivos referentes a materias clasificadas. Cuando se trate de datos sanitarios personales. Cuando se trate de archivos de Hacienda Pública. Cuando se trate de archivos regulados por la legislación de régimen electoral. Cada asiento del Registro General de una Administración Pública debe constar, entre otros, de los siguientes datos: Número y epígrafe expresivo de su naturaleza. Fecha y hora de entrada y salida. Identifiación del interesado o, en su caso, del funcionario. Resumen del escrito y, en su caso, de la motivación del acto comunicado. Los plazos señalados por dís en los procedimientos administrativos son hábiles. Siempre. Siempre que lo establezca el calendario laboral de la Administración correspondiente. Siempre, salvo que la normativa de cada Administración Pública no establezca lo contrario. Siempre, salvo que la Ley o la normativa comunitaria Europea no establezca lo contrario. En un procedimiento administrativo, si los plazos se fijan en meses o años, se computarán: A partir del día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto. Exclusivamente, a partir del día en que tenga lugar la notificación. A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación. Exclusivamente, a partir del día siguiente en que tenga lugar la notificación. En un procedimiento administrativo, si los plazos se fijan en días, se computarán: A partir del día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto. Exclusivamente a partir del día en que tenga lugar la notificación del acto. A partir del día siguiente en que tenga lugar la notificación o publicación del acto. Exclusivamente a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación del acto. En un procedimiento administrativo, si los plazos se fijan en meses o años y se ha producido silencio administrativo, se computarán: A partir del día siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. A partir del día siguiente a aquel en que se notifique la certificación del acto presunto. A partir del día en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. A partir del día en que se solicite la certificación del acto presunto. A efectos del cómputo del plazos en los procedimientos administrativos, el calendario de días inhábiles, se fija por: La Administración del Estado y la de la Comunidad Autónoma. La Administración del Estado, previa consulta con las Comunidades Autónomas. La Administración del Estado, la Comunidad Autónoma, y los Municipios. La Administración del Estado, la Comunidad Autónoma, y la Diputación Foral. La ampliación de los plazos, en los procedimientos administrativos, requiere: Que no exceda de dos tercios de los mismos. En todo caso, solicitud de los interesados. Que no se perjudiquen derechos de terceros. Que previamente se de el trámite de audiencia a los interesados. Las disposiciones generales establecidas por las Administraciones Públicas: Se ajustarán al orden de jerarquía que establezcan las leyes. Pueden regular las materias que los Estatutos atribuyen a la competencia de los Parlamentos Autonómicos. Pueden vulnerar los preceptos de otras superiores siempre que se informe motivadamente por el Consejo de Estado. Pueden regular materias reservadas a la Ley, en todo caso. La eficacia de los actos administrativos quedará demorada: Siempre que se trate de actos desfavorables para el interesado. Cuando lo exija el contenido del acto. Cuando se dicten en sustitución de actos anulados. Cuando no lesiones derechos de otras personas. El Instrumento normativo fundamental del Sistema Sanitario de Euskadi es. La Ley 8/1997 de Ordenación sAnitaria de Euskadi. La Ley 10/1983 del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. La Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo. La Ley General de la Seguridad Social. La Distribución Competencial, en materia sanitaria, se lleva a cabo a través de: El artículo 149.1.16 de la constitución española y el artículo 18 del EAPV. El artículo 149.1.15 de la constitución española y el artículo 10 del EAPV. El artículo 149.1.14 de la constitución española y el artículo 15 del EAPV. El artículo 149.1.12 de la constitución española y el artículo 16 del EAPV. De conformidad con la Normativa Aplicable, la adscripción del Pediatra-Puericultor se llevará a cabo: Mediante sorteo. Por mutuo acuerdo entre los facultativos disponibles. Por designación del colegio de médicos. Mediante el ejercicio del derecho a la libre elección. Según la normativa vigente en Osakidetza, sólo una de las siguientes proposiciones es correcta: Las normas de ordenación de los Servicios Sanitarios no pueden utilizar criterios de cupo. De utilizarse criterios de cupo, éste se entenderá como no puesto. De utilizarse criterios de cupo, este se entenderá referido a familias. De utilizarse criterios de cupo, éste se entenderá referido a individuos. En el Servicio Vasco de Salud/Osakidetza, el día en que cada usuario cumpla los 14 años: Seguirá siendo asistido por los servicios de pediatría. Pasará a ser asistido por los Servicios de pediatría. Pasará a ser asistido por los Servicios de medicina general. Dejará de ser asistido por los servicios de atención primaria. |