AVANCES Técnicas unidades 1-5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AVANCES Técnicas unidades 1-5 Descripción: Control 1 (parte 2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el sujeto responde a las demandas ambientales con respuestas que implican altos niveles de tensión estaría/n indicada/s: El entrenamiento autógeno. La relajación progresiva. Técnicas de respiración. Aspectos tales como los gestos, la postura o la proximidad pertenecerían a los elementos de la conducta social: Paralingüísticos. Interactivos. No verbales. Si durante la historia de reforzamiento se ha aplicado un estímulo aversivo de manera contingente a la emisión de una conducta, y se decide dejar de aplicarlo, se producirá posiblemente: Extinción. Supresión. Recuperación. Si vamos a comenzar la aplicación de la desensibilización sistemática y un paciente no dispone de ninguna estrategia previa, convendría comenzar con: La relajación progresiva o la diferencial. Cualquier respuesta antagónica con la conducta-problema que deseamos eliminar. Las imágenes mentales agradables. La fase de relajación, dentro de la desensibilización sistemática tiene una duración aproximada de: Tres cuarto de hora. Media hora. 15 minutos. La metodología predominante durante la elaboración del análisis funcional es la: Psicométrica. Experimental. Intuitiva. ¿Qué programa de reforzamiento sería más aconsejable si lo que se desea es instaurar una nueva conducta?. La extinción. El continuo. El intermitente. Respecto al ciclo inferior, el ciclo superior del entrenamiento autógeno va un paso más allá en lo que se refiere al nivel de: Abstracción. Autonomía del paciente. Directividad del terapeuta. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la exposición?. Que puede realizarse de manera autoguiada en la autoexposición. Que se aplica solo a estímulos y situaciones externas. Que se puede llevar a cabo con estímulos interoceptivos. ¿Cuál de las siguientes estrategias convendría emplear en primera instancia si nos encontramos en un momento de urgencia en el que al paciente se le está emitiendo una mala noticia?. la respiración integral. la respiración profunda. la respiración contando. ¿Cómo se denomina a la presentación contingente de un estímulo apetitivo?. Reforzamiento negativo. Reforzamiento positivo. Castigo positivo. Indica la afirmación incorrecta: de cara a priorizar los focos de intervención conviene tener en cuenta: La urgencia, gravedad o riesgo que supone el no intervenir sobre un problema concreto. La importancia relativa al problema. El modelo teórico desde el que se parta. Para que una exposición sea eficaz es importante que: El paciente esté acompañado por el psicólogo o un familiar o persona cercana. El paciente pueda abandonar la situación en caso de presentar altos niveles de ansiedad. El paciente no escape de la situación. Los estímulos delta: Disminuyen la probabilidad de emisión de una conducta. Indican que la conducta se reforzará. Favorecen la aparición de la conducta. ¿Sería correcto aplicar la inoculación del estrés ante una situación en la que la ansiedad aparece de manera difusa?. Sí, de hecho sería recomendable. No, en ese caso convendría aplicar otro procedimiento como el entrenamiento en manejo de la ansiedad o la explosión. En general como norma debemos intentar abordar los aspectos de la ansiedad difusa a través de otras técnicas destinadas al control de la ansiedad como la relajación. La práctica guiada se basa en los principios: Inundación y ensayo de la conducta. La desensibilización sistemática y modelado. Modelado y relajación. La descripción de "un tipo de terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema y en el presente, en la que se solicita la colaboración del paciente que a su vez puede ser una persona, pareja, familia, grupo o comunidad" se corresponde con: La terapia de conducta. La terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual. ¿Qué número de participantes se recomienda para realizar una desensibilización sistemática en formato grupal?. De 8 a 10. De 10 a 12. De 4 a 8. ¿Qué programa de reforzamiento sería más aconsejable si lo que se desea es instaurar una nueva conducta?. El continuo. El intermitente. La extinción. En el automodelado se trabaja: Tanto con las conductas erróneas, como con las adecuadas. Con las conductas erróneas exclusivamente. Solo con las conductas realizadas de manera adecuada. A qué tipo de elementos de la conducta social pertenecerían los elementos no verbales tales como la mirada o los gestos?. A los interactivos. A los expresivos. A los receptivos. ¿En qué principios se basa la estrategia de la desensibilización sistemática?. En los del condicionamiento clásico. En los del aprendizaje social. En los del condicionamiento operante. Si vamos a realizar algún tipo de procedimiento encubierto, conviene tener en cuenta que la visualización de la dispensación del reforzador se mantenga entre: 30-60 segundos. 5-10 segundos. 10-15 segundos. Las técnica del "como si" es un instrumento de evaluación de: Las habilidades sociales. La capacidad de autocontrol. Capacidad imaginativa. Si durante la historia de reforzamiento se ha aplicado un estímulo aversivo de manera contingente a la emisión de una conducta, y se decide dejar de aplicarlo, se producirá posiblemente: Supresión. Recuperación. Extinción. Cuando aparecen pensamientos perturbadores durante la práctica de la relajación progresiva el terapeuta deberá: Ignorarlos y aplicar la extinción. Acortar la duración de la sesión. Aumentar la parte hablada. ¿Qué periodos se manejan en los ciclos de respiración contando en lo que respecta a la inspiración-retención del aire-espiración?. 3 segundos-2 segundos-3 segundos. 4 segundos-5 segundos-6 segundos. 4 segundos-5 segundos-4 segundos. ¿Qué técnica sería más aconsejable emplear si lo que deseamos es debilitar, pero no suprimir totalmente una conducta?. El reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta. La extinción. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. ¿Qué principio básico subyace al cese de la presentación de un acontecimiento reforzante después de la aparición de una respuesta?. Presentación contingente. Extinción. Entrenamiento en discriminación. ¿Qué duración sería adecuada para el aprendizaje de una conducta a través del modelado?. No más de cinco minuto. No más de 2 o 3 minutos. No más de un minuto. Los parámetros frecuencia, duración y gravedad hacen referencia, en relación a la conducta-problema, a: El modo de respuesta. El nivel de respuesta. La topografía. Si vamos a comenzar la aplicación de la desensibilización sistemática y un paciente no dispone de ninguna estrategia previa, convendría comenzar con: Cualquier respuesta antagónica con la conducta-problema que deseamos eliminar. La relajación progresiva o la diferencial. Las imágenes mentales agradables. Si nos centramos en los estímulos delta, debemos saber que éstos: Han sido reforzados previamente en configuraciones estimulares similares. No han recibido un refuerzo previo en configuraciones estimulares similares. Han sido reforzados previamente en configuraciones estimulares diferentes. Si empleamos en la práctica de la relajación ejercicios de tensión y relajación/distensión a través de la discriminación estaremos empleando. La relajación muscular progresiva. La relajación condicionada. La atención focalizada en la respiración. El principal sistema de respuesta implicado en el control de contingencias es el: Autónomo. Motor. Cognitivo. La exposición con prevención de respuesta es especialmente eficaz en el tratamiento de: Las obsesiones y compulsiones. La depresión. Las distorsiones cognitivas. La consigna "vas a dejar que tu respiración fluya, sin tratar de modificarla" se asociaría con: Respiración mediante el suspiro. Respiración profunda. Respiración integral. ¿Cuándo debe centrarse un paciente, que está realizando un entrenamiento en manejo de la ansiedad, en la experiencia subjetiva de ansiedad?. Desde el comienzo. A partir de la tercera sesión. Desde la segunda sesión. ¿Qué duración debe tener la distensión en la relajación muscular progresiva?. Aproximadamente un minuto. 20-30 segundos. 10-15 segundos. El aprendizaje vicario tiene en cuenta además de los aspectos operantes: Los aspectos sociales. Los aspectos cognitivos y sociales. Los aspectos cognitivos. La relación entra la conducta y sus consecuencias se visualizará con mayor facilidad cuanto: Menor sea el lapso temporal entre ambas. Mayor sea el lapso temporal entre ambas. Menos contingente sea la relación. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la exposición?. Que se aplica solo a estímulos y situaciones externas. Que puede realizarse de manera autoguiada en la autoexposición. Que se puede llevar a cabo con estímulos interoceptivos. ¿En qué programa de reforzamiento encontramos una breve pausa en la emisión de la conducta tras la obtención del refuerzo?. En los de reforzamiento variable. En los de reforzamiento fijo. En los de reforzamiento continuo. ¿Señala la opción correcta en cuanto a qué principio básico operante produce qué efecto sobre la conducta?. A través del reforzamiento se pretende disminuir la frecuencia de una conducta. A través de la extinción se pretende aumentar la frecuencia de una conducta anteriormente reforzada. A través del castigo se pretende disminuir la frecuencia de una conducta. Si deseamos instruir al paciente en una tarea compleja a través del encadenamiento, no debemos contemplar como primera opción el encadenamiento: De tarea completa. Hacia atrás. Hacia delante. La relajación, en comparación con la imaginación del ítem que genera ansiedad, dentro de la desensibilización sistemática: Debe mantenerse durante el doble o triple de tiempo. Debe suponer un periodo menor, aproximadamente la mitad de tiempo. Debe ser en la medida de lo posible de igual duración. ¿Qué fenómeno es fundamental que tratemos de evitar durante la desensibilización sistemática?. La sensibilización. La habituación. La inhibición recíproca. ¿A qué tipo de elementos de la conducta social pertenecerían la atención, la percepción y la evaluación?. A los interactivos. A los receptivos. A los expresivos. ¿En qué modalidad de relajación se aconseja un tono sugestivo?. En la relajación diferencial. En la hipnosis. En la relajación progresiva. ¿Qué técnica operante está relacionada con el uso de instigadores o inducciones?. Castigo negativo. Extinción. Moldeamiento. Supongamos que durante un proceso evaluativo nos encontramos con que el paciente presenta dos conductas-problema que se producen de manera independiente, en ese caso: Debemos realizar dos evaluaciones independientes sobre cada una de ellas. Trataremos de realizar una exploración conjunta de ambas, pues probablemente estén relacionadas. Intentaremos tratarlas como procedentes de un problema de orden superior común, centrándonos en éste último en primera instancia. ¿Es posible emplear el análisis funcional como estrategia terapéutica?. No, pues forma parte del proceso evaluativo. No, dado que al ser una hipótesis no se le debe mostrar al paciente hasta el principio de la intervención. Sí, pues posee una función de intervención al modificar aspectos del paciente durante su elaboración. La selección y entrenamiento en una respuesta incompatible es característico de: La desensibilización sistemática. La hipnosis. La reestructuración cognitiva. ¿Qué técnica pretende alcanzar el control vagal a través de la regulación de la oxigenación?. La respiración. La hiperventilación. El entrenamiento autógeno. La explicación de que el miedo o la ansiedad es producto de la interpretación de la activación fisiológica como amenazante es defendida dentro del modelo explicativo de: El entrenamiento en manejo de la ansiedad. La hipnosis. La inoculación del estrés. ¿Sería adecuado documentarse bibliográficamente para la elaboración de un análisis funcional de un paciente concreto?: No, dado que al ser idiográfico no vamos a encontrar probablemente ningún caso igual ni similar. Dependen del enfoque teórico bajo el que nos situemos se recomendará o no una búsqueda bibliográfica previa. Sí, pues basándonos en la literatura podemos encontrar posibles variables funcionales relacionadas. ¿Debe restringirse la validez de un determinado análisis funcional realizado a determinadas situaciones o contextos?. Si, estaría limitado a las situaciones y contextos estudiados. Dado que es un procedimiento estático, conviene que éste abarque todas las situaciones y contextos posibles y por ello no debe restringirse sólo a un número exclusivo. Sí inicialmente, pues como herramienta de evaluación debe ser válido en todas las situaciones y contextos, pero no a la hora de la intervención. Con qué se correspondería la definición: se trata de un modelo de los mecanismos que causan, controlan o mantienen los problemas psicológicos de un paciente particular?. La formulación del caso. La evaluación psicológica. El análisis funcional. A la hora de incluir distintas variables en el análisis funcional: Se debe incluir solo aquellas variables que son modificables. Se pueden incluir sistemas sociales o variables culturales. No interesa conocer variables sociales, temporales y espaciales distantes, pues son innaccesibles. La evaluación como paso previo a la intervención es: Recomendable, pero no estrictamente necesaria, quedando a criterio del profesional. Innecesaria en la medida en que valoremos que la intervención debe ser inmediata. Un requisito fundamental para poder valorar la situación presente del paciente. Las espiraciones realizando un suave ruido, en la respiración mediante suspiro, deben presentar una frecuencia por minuto de: 5 veces. 15 veces. 10 veces. ¿Qué esquema subyace al aprendizaje de la relajación?: Explicación-práctica en sesión-práctica externa. Práctica en sesión-tareas para casa. Modelado-práctica en sesión-generalización. La propuesta de relajación de Bernstein y Borkvec estandariza el procedimiento de Jacobson en: 10 sesiones. 5 sesiones. 8 sesiones. Si tratamos de instruir al paciente en la tensión y distensión de un solo grupo muscular estaremos aplicando: La relajación muscular progresiva. La relajación pasiva. La relajación diferencial. En la relajación se observa. Un patrón específico en los tres niveles de respuesta. Un patrón difuso en los tres niveles ole respuesta. Un patrón inespecífico en los tres niveles de respuesta. ¿En qué técnica se suele emplear la postura del cochero?. En el entrenamiento en habilidades sociales. En la relajación. En el modelado. ¿Debemos abordar el tema del escape o evitación en la explicación que ofrezcamos al paciente de la exposición?. No, pues en caso de comentarlo puede ser que el paciente esté sugestionado en mayor medida y trate de llevar a cabo una de las dos opciones. Sí, pero de manera somera, sin profundizar en exceso ni incidir en detalles. Sí, de cara a tratar de evitar que se produzcan los fenómenos. Dentro del entrenamiento en manejo de ansiedad, la autogeneración de ansiedad se trabaja durante la fase: Primera. Tercera. Segunda. ¿Durante qué fase del entrenamiento en manejo de la ansiedad se entrena la relajación sin tensión?. La cuarta. La segunda. La tercera. Para que una exposición sea eficaz es importante que: El paciente esté acompañado por el psicólogo o un familiar o persona cercana. El paciente pueda abandonar la situación en caso de presentar altos niveles de ansiedad. El paciente no escape de la situación. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la exposición?. Que se aplica solo a estímulos y situaciones externas. Que puede realizarse de manera autoguiada en la autoexposición. Que se puede llevar a cabo con estímulos interoceptivos. ¿Cuál es una de las ventajas de los enfoques positivos para la reducción de conductas como los procedimientos de reforzamiento diferencial?. Resaltan la forma de conseguir la eliminación de la conducta mediante procedimientos constructivos. Utilizan el reforzamiento negativo. No dependen de la aplicación del reforzamiento. El control estimular, el mayor peso recae sobre: Los antecedentes (estímulos discriminativos y estímulos delta). La temporalidad. Los consecuentes. ¿Qué nombre recibe el retiro contingente de un estímulo apetitivo?: Castigo positivo. Castigo negativo. Refuerzo negativo. La retirada temporal del carnet de conducir por sobrepasar el límite de velocidad sería un ejemplo de: Castigo positivo. Refuerzo negativo. Coste de respuesta. Señala la opción correcta en cuanto a ¿qué principio básico operante produce qué efecto sobre la conducta?. A través del reforzamiento se pretende aumentar la frecuencia de una conducta. través de la extinción se pretende aumentar la frecuencia de una conducta anteriormente reforzada. A través del castigo se pretende aumentar la frecuencia de una conducta. ¿Qué técnica emplearíamos si lo que deseamos es mantener una conducta sin apoyo externo o instigadores?. El desvanecimiento. El moldeamiento. El refuerzo diferencial. ¿Con qué otro nombre es conocida la sensibilización encubierta?. Refuerzo negativo encubierto. Coste de respuesta encubierto. Aversión encubierta. La prueba estructurada de interacción breve para la evaluación de las habilidades sociales sería un ejemplo de: Observación natural. Autobservación. Observación artificial. El modelado indirecto también es conocido como. Visualizado. Simbólico. Encubierto. El aprendizaje observacional se ha mostrado eficaz en el cambio de comportamiento desarrollando conductas nuevas así como modificando las preexistentes, sin embargo, ¿sería posible trabajar a través de este procedimiento el cambio de actitudes o los pensamientos, es decir, trabajar las cogniciones?. No. Sí. Las actitudes sí, pero los pensamientos no se abordan desde esta intervención. Indica qué intervención sería la más adecuada durante un proceso de aprendizaje vicario en el que estamos emitiendo a un paciente una retroalimentación sobre su conducta: Has logrado mantener de manera adecuada la postura corporal, si bien el ritmo del habla en ocasiones era precipitado. Teniendo en cuenta lo vergonzoso que eres parece que has podido hacerlo finalmente de manera adecuada. Has estado evitando la mirada de tu interlocutor durante todo el tiempo, conviene que nos centremos en ello las próximas sesiones. El modelado coping también es conocido como. De afrontamiento. Muy competente. De maestría. El entrenamiento en conducta asertiva se basa principalmente en: El encadenamiento. La reestructuración cognitiva. El moldeamiento. |