AXTE Tema 10 El juego infantil cf
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 10 El juego infantil cf Descripción: El juego infantil: aspectos psicológicos y educativos. Evolución y tipos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según Piaget, los juegos simbólicos son característicos de: La etapa sensorio- motora. La etapa preoperacional. La etapa operacional concreto. Operacional formal. 2. Según Piaget, los juegos de reglas aparecen de manera muy progresiva y confusa. Entre los 2 y 3 años. Entre los 6 y 7 años. Entre los 2 y 4 años. Entre los 3 y 6 años. 3. ¿ A qué edad se produce la etapa de las operaciones formales en el desarrollo del juego de Piaget?. A partir de los 8 años. A partir de los 12 años. A partir de los 7 años. A partir de los 5 años. 4. ¿Qué teoría clásica del juego es también conocida como la teoría de la relajación?. La teoría psicológica. La teoría filosófica. La teoría de la recapitulación. La teoría pragmática o del pre-ejercicio. 5. ¿Qué teoría clásica del juego tiene como idea fundamental que el juego sirve para practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta?. La teoría psicológica. La teoría filosófica. La teoría de la recapitulación. La teoría pragmática o del pre-ejercicio. 6. ¿ Cuál de las siguientes teorías modernas del juego fue desarrollada por Claparéde?. Teoría general del juego. Teoría de la ficción. Teoría psicoevolutiva. Teoría culturista. 7. ¿Qué teoría moderna del juego tiene como idea fundamental que el juego es reflejo de las estructuras mentales y contribuye al establecimiento y al desarrollo de nuevas estructuras mentales, por consiguiente, pasa por diversas fases y modalidades según la edad del niño?. Teoría de la ficción. Teoría psicoevolutiva. Teoría general del juego. Juego y psicoanálisis. 8. Es la teoría clásica de juego también llamada del exceso de energía o de la potencia superflua. La teoría psicológica. La teoría fisiológica. La teoría de la recapitulación. La teoría pragmática o del pre-ejercicio. 9. El juego de reglas simples, según Piaget, es característico de: La etapa intuitiva. La etapa de las operaciones concretas. La etapa de las operaciones formales. La etapa preoperacional. 10. No es una teoría clásica del juego: La teoría pragmática o del preejercicio. La teoría de la recapitulación. La teoría psicológica. La teoría general del juego. 11. Respecto al juego, a los 3 años de edad aproximadamente... El niño cada vez requiere más la presencia del adulto para jugar. El juego se dirige hacia sí mismo. Lleva a cabo el juego compartido. Lleva a cabo el juego paralelo. 12. El juego es una actividad seria porque. El niño pone el mismo empeño, concentración y atención jugando, que un adulto trabajando. Sólo proporciona diversión cuando el niño juega con un adulto, que sabe cómo entretenerlo. Cuanto más serio es el juego, mayor es el aprendizaje que favorece. El juego no es una actividad seria, es divertida. 13. El juego sensoriomotor, descrito por Piaget, se caracteriza por. Tener lugar entre los 2 y los 7 años de edad. La limitación sistemática y la exploración de lo nuevo. El niño actúa como si fuese otra persona. La necesidad de que el niño acate las normas. 14. Además de en el ámbito del desarrollo psicomotor, cognitivo y social, el juego interviene en el desarrollo: Personal. Individual. Afectivo-emocional. Comunicativo. 15. El agua, la tierra, las piedras, el barro…son objetos de juego muy adecuados para niños de: Entre 12 y 18 meses. Entre 0 y 6 meses. Entre 18 y 36 meses. Más de 6 años. 16. La clasificación de juegos en sensoriomotor, simbólico y de reglas se basa en la teoría. Jean Chateau. Buytendijk. Claparade. Piaget. 17. Atendiendo a los diferentes tipos de juegos y su relación con los estadios evolutivos del niño: En el estadio de las operaciones concretas se considera típico el juego funcional. El juego de construcción como forma de juego específica, se manifiesta en todas las edades. El juego simbólico se considera típico del estadio sensoriomotor. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 18. Los juegos de destrucción que describe Chateau. Se basan en el deseo de autoafirmación del niño. Se caracterizan por el desorden y el arrebato. Es un tipo de juego no reglado. Todas las respuestas anteriores son correctas. 19. ¿Qué tipo de juego tiene como finalidad manipular la realidad?: El juego simbólico. El juego de manipulación. El juego de reglas. El juego funcional. 20. ¿En qué tipo de juegos se juega por pura diversión, ayudando a potenciar la autoestima y la confianza del grupo?. En los juegos competitivos. En los juegos de cooperación. En los juegos simbólicos. En los juegos de reglas. 21. Cuándo algún niño tenga fijación en un determinado objeto lúdico, el ATE deberá. Darle otro juguete. Introducir pequeñas variaciones en el juguete. Es mejor que siga con el mismo juguete ya que ha adquirido destreza. Dejarle el mismo juguete para que pierda el interés. 22. Señale cuál es la actitud más adecuada respecto de las actividades lúdicas, para con una niña que presenta discapacidad intelectual. Deberemos protegerla para que no se le acerquen los niños corriendo y puedan empujarla. Permaneceremos al lado de la niña cuando esté jugando. El ATE y la niña jugarán solos. Intervendremos exclusivamente para garantizar que la niña tenga un papel y pueda participar en los juegos. 23. ¿Cuál de los siguientes juegos requiere un mayor desarrollo mental?: Juego de ejercicio. Juego simbólico. Juego de reglas. Juegos electrónicos. 24. Dentro del juego, una situación cooperativa es aquella en la que: No existen objetivos individuales. Los objetivos individuales se pueden alcanzar si no os alcanzan los demás. Los objetivos individuales se pueden alcanzar si algunos o algunas los alcanzan. Los objetivos individuales se pueden alcanzar si o sólo si todos los alcanzan. 25. Para Vygotski el juego es: Un rol en desarrollo y orientado hacia el futuro. Para este autor la imaginación nace en el juego y conduce a la imitación . Así se obtienen los aspectos fundamentales del juego : la imitación y la imaginación. Es una actividad instintiva que nace como fruto de una serie de disposiciones innatas, que ante una serie de estímulos adecuados responde con una serie de actividades espontáneas. El juego es una actividad de placer. Todas son correctas. 26. Los juegos según el espacio en el que se realizan se denominan: Juego libre y dirigido. Juegos de interior y exterior. Juego individual, paralelo, de pareja o en grupo. Juegos tradicionales. 27. Los juegos según el número de participantes se denominan. Juego libre y dirigido. Juegos de interior y exterior. Juego individual, paralelo, de pareja o en grupo. Juegos tradicionales. 28. Piaget clasifica el juego en: Sensoriomotor, preoperacional y de las operaciones concretas. Funcional, simbólico y de reglas. Sensoriomotor, simbólico y parasimbólico. Presimbólico , simbólico y postsimbólico. 29. Según Piaget el juego sensoriomotor es…. El primero en aparecer, el niño repite sus conductas sin un esfuerzo nuevo de aprendizaje , sin necesidad de utilizar el pensamiento; no modifica la estructura de sus conductas, no buscan resultados "serios"; esta forma de juego rebasa la primera infancia, pero tienden a disminuir con el desarrollo a partir del surgimiento del lenguaje. Comienza en el último estadio del periodo sensoriomotor y coincide con la formación del símbolo. Se construye de los 4 -7 años, este juego es la actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las relaciones sociales que lleva a cabo el sujeto. Ninguna es correcta. 30. Según Piaget el juego de reglas es... El primero en aparecer, el niño repite sus conductas sin u n esfuerzo nuevo de aprendizaje, sin necesidad de utilizar el pensamiento; no modifica la estructura de sus conductas, no buscan resultados "serios"; esta forma de juego rebasa la primera infancia, pero tienden a disminuir con el desarrollo a partir del surgimiento del lenguaje. Comienza en el último estadio del periodo sensomotor y coincide con la formación del símbolo. Se empieza a construir entre los 4 -7 años, este juego es la actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las relaciones sociales que lleva a cabo el sujeto. Ninguna es correcta. 31. Los juegos según la actividad que promueve en el niño se denominan;. Juego libre y dirigido. Sensoriales, sensoriomotrices. Juego individual, paralelo , de pareja o en grupo. Juegos tradicionales. 32. Los juegos según el papel que desempeña el adulto se denominan. Juego libre y dirigido. Juegos de interior y exterior. Juego individual, paralelo, de pareja o en grupo. Juegos tradicionales. 33. La clasificación basada en el acatamiento de reglas es de: Piaget. Chateau. Vigotsky. Freud. 34. Cómo serán los juguetes de un niño con discapacidad visual. Que incorporen efectos visuales y distintas texturas. Que no sean compactos y se desmonten fácilmente. En juegos de mesa, dotar de relieve al tablero y colocar a las fichas algún sistema de sujeción (veleros, salientes, etc.), para que no se desplacen involuntariamente. Ninguna es correctas. 35. En los casos de niños con discapacidad motora, los juguetes deben de tener: Que obliguen a movimientos simultáneos. Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños/as. Que sean compactos, sin piezas. Que sean blanditos para que no se hagan daño. 36. El juego en niños con discapacidad intelectual, señala la falsa : Les ayuda generalizar los aprendizajes a otros entornos. Les ayuda a relacionarse con los demás. Es necesario tener en cuenta los gustos, intereses, características y posibilidades de cada persona, más que su edad cronológica. Ha de ser siempre dirigido y supervisado por un adulto. 37. Qué NO conlleva un recreo inclusivo. Cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión. Se plantean juegos adaptados a todo tipo de diversidades. Se establecen juegos específicos para cada discapacidad. 38. ¿Dónde está reconocido el derecho del juego, del descanso, del entretenimiento…?. En el artículo 30 de la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1960. En el artículo 31 de la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1960. En el artículo 31 de la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959. En el artículo 30 de la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959. 39. El papel del juego en el desarrollo de las múltiples cualidades del ser humano es: El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos; el juego crea y desarrolla estructuras mentales, promoviendo la creatividad; el juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental; el juego es un instrumento de comunicación y socialización infantil. El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos; el juego crea y desarrolla estructuras educativas, promoviendo la creatividad; el juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental; el juego es un instrumento de comunicación y socialización infantil. El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos; el juego crea y desarrolla estructuras mentales, promoviendo la creatividad pero no el equilibrio afectivo ; el juego es un instrumento de comunicación y socialización infantil. El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos; el juego crea y desarrolla estructuras educativas, promoviendo la creatividad; el juego es un instrumento de comunicación y socialización infantil. 40. Gracias a este tipo de juego el niño toma conciencia de conceptos como arriba-abajo; delante-detrás…: A) Juegos de estructuración espacio-temporal. B) Juegos de percepción espacio- visual. C) Juegos de lateralidad. D) A, B y C son incorrectas. 41. Bühler distingue tres tipos de juguetes. Juguetes sensoriomotores, Juguetes simbólicos y Juguetes de reglas. Juguetes para el desarrollo del vigor y la destreza motriz, Juguetes para las acciones constructivas y creadoras y Juguetes para la representación e imitación. Juguetes proyectados para el movimiento y la actividad motora, Juguetes adecuados para el juego constructivo y creador y Juguetes que se prestan a la acción dramática,la ficción, y el juego imitativo. Ninguna es correcta. 42. Son juguetes basados en el movimiento corporal. Por lo tanto ayudan a desarrollar las capacidades físicas,incluyendo las habilidades de manipulación y control del propio cuerpo: Juguetes de reglas. Juguetes de ejercicio. Juguetes no manipulativos. Juguetes simbólicos. 43. Los juguetes de ejercicio,a su vez, pueden ser de tres tipos: Sonoros, visuales y táctiles. Sensoriales, manipulativos y de tipo motor. Juguetes sensoriomotores, Juguetes simbólicos y Juguetes de reglas. Juguetes para el desarrollo del vigor y la destreza motriz, Juguetes para las acciones constructivas y creadoras y Juguetes para la representación e imitación. 44. Son juguetes sensoriales. Tentetiesos. Sonajeros. Mordedores. Todas son correctas. 45. Son juguetes manipulativos: A) Sonajeros. B) Mordedores. C) Peonzas visuales y sonoras. D) A y B son correctas. 46. Son Juguetes de tipo motor: Objetos que rueden y se desplacen,como pelotas, cilindros, coches,etc. Cajas para clasificar y ordenar. Juguetes para la arena. Centros de actividades hinchables. 47. Existen 5 tipos de juguetes simbólicos: Juguetes de presentaciones, Muñecos, Miniaturas y escenarios, Vehículos y Juguetes de imitación y entorno. Juguetes de representaciones, Muñecos y escenarios, Vehículos y Juguetes de imitación y entorno. Juguetes de representaciones, Muñecos, Miniaturas y escenarios, Vehículos a motor y Juguetes de imitación y entorno. Juguetes de representaciones, Muñecos, Miniaturas y escenarios, Vehículos y Juguetes de imitación y entorno. 48. Podemos diferenciar dos tipos de juguetes de reglas. De sociedad y deportivos. De cooperación y deportivos. De azar y cognitivos. De estrategia y deportivos. 49** El juego en alumnos gravemente afectados se caracteriza básicamente por…. Su tendencia a la búsqueda grupal. Su carácter repetitivo y estereotipado. Su carácter innovador y estereotipado. Su tendencia a jugar solo con alumnos. 50** Un objeto favorito que está situado fuera del alcance del alumno, es ejemplo de…. Juguete que atrae la atención sobre la cara del alumno. Juguete que atrae la atención sobre las acciones que realiza el alumno. Juguete que facilita la petición de ayuda. Juguete que facilita la atención conjunta. 51** En la dinamización de juegos, el ATE, desempeña un importante papel en el desarrollo cognitivo y social del niño porque: El niño necesita ser guiado todo el tiempo. La imitación es muy importante en el desarrollo del pensamiento representacional. Los niños están muy limitados a nivel cognitivo y social. Es el único profesional encargado del niño en ausencia de modelos originales. 52** Para Viciana y Conde, “un medio de expresión y comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual y socializador por excelencia” es…. La percepción. El lenguaje. El juego. La afectividad. |