AXTE Tema 13 Hábitos de higiene, autocuidado y vestido. Cf
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 13 Hábitos de higiene, autocuidado y vestido. Cf Descripción: LOS HÁBITOS DE HIGIENE, AUTOCUIDADO Y VESTIDO. EL CONTROL DE ESFÍNTERES. EL TRAB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Para poder llevar a cabo un programa específico destinado a conseguir una mayor independencia, el ATE: A) Debe plantearse los objetivos partiendo de las capacidades que tiene el niño. B) Fijará unos objetivos comunes según la edad cronológica del niño. C) Debe realizar las tareas que el niño no sepa hacer. Es más rápido que ayudarlo. D) B Y C son correctas. 2. Para que el niño adquiera autonomía en los desplazamientos: A ) No importa la gravedad del trastorno del niño, el objetivo siempre será conseguir la autonomía plena. B) Es fundamental que coja confianza en sí mismo. C) El ATE diseñará un programa que se aplicará por igual a todos los niños con n.e.e. D) A y B son correctas. 3. A la hora de aplicar cualquier programa destinado a conseguir mayor autonomía hay que tener en cuenta: A) Que el programa se adecue al grado de desarrollo psicofisiológico. B) Que el programa se adapte a los gustos del niño. C) Que las actividades susciten placer en el niño. D) a, b y c son correctas. 4. Para quienes beben con gran dificultad: Es mejor verter el líquido en la boca, con la cabeza inclinada hacia atrás. Los líquidos se administran por sonda. Debemos usar vasos estrechos para que pueda beber mejor. Es mejor no retirar el vaso de la boca después de cada trago; es preferible dejarle el vaso sobre el labio inferior para que descanse. Así mantendrá la postura correcta. 5. Para intentar corregir el babeo lo más eficaz es: Reprender e indicar al niño para que trague la saliva. El uso de cuchara de plástico. Presentar la cuchara de lado. Presentar la cuchara de frente y colocarla bajo presión en el centro de la lengua. 6. Para dar de beber a un alumno con parálisis cerebral (PCI), debemos de comenzar por: Usar vaso de plástico con borde protector. Usar una pajita y que el niño/a succione. Utilizar solamente la cuchara. No empinar el vaso y esperar que el niño lo haga. 7. Entre los problemas más comunes que dificultan la alimentación de un alumno con PCI están: El reflejo nauseabundo y el prolongado de morder. El reflejo de Moro. La falta de utensilios para poder ayudarnos. El tipo de alimentos que hay en el mercado. 8. Cuando alimentamos un alumno con PCI de cualquier tipo, con cuchara, debemos de: Situarnos a un costado e introducir la cuchara de lado. La cuchara siempre la presentaremos de frente y por un lado de la boca del niño/a. La cuchara la presentaremos de frente y siempre por el centro de la boca del niño. Da igual donde situarnos y la cuchara la podemos presentar al niño/a por cualquier parte de la boca. 9. Para que un alumno con PCI aprenda a beber debemos de: Esperar a que el niño abra la boca y acercarle el vaso. Empinar el vaso hasta que el líquido toque el labio superior y esperar a que el niño haga el resto. Dar al alumno pequeños sorbos, retirándole el vaso en cada sorbo. No debemos enseñar a beber, puesto que es un acto reflejo y aprenden solos. 10. Para enseñar a beber en vaso a una niña con Parálisis Cerebral, hay que asegurarse de que: Sujeta el vaso con los dientes. No sujeta el vaso con los dientes. El vaso sea de plástico. De que el vaso tiene asidera. 11. ¿Cómo se puede cortar el babeo en un niño con parálisis cerebral?. Dándole de beber grandes cantidades de algún líquido. Enseñándole a apretar fuertemente los dientes. Presionando con firmeza y constancia la punta de la lengua. Presionando con firmeza y constancia con el dedo índice entre el labio superior y la nariz. 12. Para controlar la profusión lingual, se debe presionar firmemente con un dedo: Bajo el suelo de la boca hacia arriba y hacia delante. Sobre el paladar hacia arriba y hacia delante. Bajo el suelo de la boca hacia abajo y hacia atrás. Sobre el paladar hacia arriba y hacia atrás. 13. La técnica tapping consiste en golpear suavemente con los dedos sobre ciertos puntos, y se utiliza para: Favorecer autocontrol mandibular. Control babeo. Realizárselo cada vez en una mejilla del niño para favorecer la movilidad de las mismas. Todas las anteriores son ciertas. 14. Para el uso de cubiertos, el ATE... Se colocará por delante del niño. Cogerá la muñeca del niño y se colocará por detrás. Pondrá al niño lo más cómodo posible, en general recostado. Deberá usar refuerzos negativos. 15. Para el aprendizaje del control de esfínteres, el ATE... Apuntará en una hoja de registro los adelantos del niño. Cooperará con el resto de personal educador. Llevará al niño cada cierto tiempo al baño. Todas son correctas. 16. La maniobra de Credé... Se usa para eliminar las heces. Se usa para pasar las curvas con las sillas de ruedas del deficiente motórico. Se usa para conseguir la micción y vaciar la vejiga. Es una forma de tratar las luxaciones. 17. ¿Por dónde comenzaríamos a vestir a una persona con hemiplejia?. Por la parte afectada. Por la parte no afectada. Es indiferente. Ninguna es correcta. 18. En el centro educativo, los registros de enuresis y encopresis serán recogidos por... El tutor. El fisioterapeuta. El Ayudante Técnico Educativo. El niño. 19. En el aprendizaje del uso de los cubiertos por parte de un ACNEE con alto grado de afectación, el ATE... Se colocará delante del niño y pedirá que le imite. Se colocará detrás del niño, le cogerá de las manos y le indicará verbalmente lo que tiene que ir haciendo. Se colocará delante del niño y le cogerá las manos. Se colocará al lado del niño y le indicará verbalmente lo que tiene que ir haciendo. 20. En el caso de un ACNEE con problemas de masticación, será aconsejable que ingiera una dieta... Blanda. Triturada. Líquida e hiperproteica. Hiposódica y semiespesa. 21. Cuando colaboremos con el Equipo de Orientación y Apoyo en la realización de la evaluación psicopedagógica de un niño que no controla esfínteres…. Entregaremos un registro temporal pormenorizado. Indicaremos a los padres los objetivos que se persiguen al confeccionar el registro y les pediremos que sean ellos los que lo elaboren. Incluiremos una opinión diagnóstica. Indicaremos una hipótesis orientadora del diagnóstico diferencial. 22. En la adquisición de conductas se utiliza la técnica del... Encadenamiento. Castigo. Refuerzo negativo. Tiempo fuera. 23. Cuando queramos que un ACNEE adquiera hábitos de autocuidado, lo primero que hay que conseguir es: Que el niño esté sentado. Que el niño esté de pie. Que el niño permanezca sentado durante al menos cinco minutos. Que nos preste atención. 24. ¿En cuál de las siguientes actividades no tiene el ATE un papel decisivo?. En el aprendizaje del aseo por parte de los alumnos con necesidades educativas especiales. En el aprendizaje del vestido por parte de los alumnos con necesidades educativas especiales. En el aprendizaje de la lectoescritura por parte de los alumnos con necesidades educativas especiales. En el aprendizaje de la alimentación por parte de los alumnos con necesidades educativas especiales. 25. ¿Cómo dar de comer a un alumno con tetraplejia?. Por el lado derecho. Por el lado izquierdo. De frente. Colocándose por detrás. 26. ¿Què se entiende por enuresis primaria?. Acto repetitivo de orinar en forma involuntaria en la cama o en la ropa, después de los 5 años y además el niño nunca ha contenido la orina de forma constante. Acto repetitivo de orinar en forma involuntaria en la cama o en la ropa, antes de los 5 años. Falta de control de la orina y las heces más allá de los 5 años. Incontinencia fecal que se presenta cuando el niño no ha dejado de hacer caca. 27. Usar la estrategia de modelado en la enseñanza de habilidades sociales, significa... Hacer con los alumnos figuras con plastilina o arcilla. Decir verbalmente al alumno lo que tiene que hacer en una situación determinada. Reforzar diferencialmente las conductas que queremos que haga. Ver en imágenes, vídeos o representaciones como actúan otras personas. 28. La actividad que más tardíamente se adquiere es: Limpieza de fosas nasales. Limpieza de uñas. Limpieza de dientes. Baño. 29. El ATE, para sacar a un niño de una silla de ruedas... Pedirá ayuda al profesor de apoyo. Lo cogerá por debajo de los brazos y lo incorporará. Basculará la silla hacia un lado. Ninguna es correcta. 30. ¿En una espina bífida mielomeningocele, cuando debe iniciarse un programa de control de esfínteres?. Cuando cumpla los 7 años que su lateralidad y control corporal esta definido. Debe superar la fase del “pañal seco” en primer lugar. No debe iniciarse, pues no pueden controlar esfínteres. Cuando se haya iniciado en el seno de familia y como continuidad del mismo en el centro. 31. ¿Qué es el eritema del pañal?. Es una mala limpieza de la zona del ano y genital que produce un sarpullido virulento. Es una infección por un parásito. Es una irritación de la zona que rodea la boca por falta de higiene. Es una inflamación cutánea en las zonas cubiertas por el pañal. 32. ¿Cómo debe plantearse el control de esfínteres?. Se debe ir introduciendo poco a poco el uso del baño. Si el pañal permanece seco durante largos periodos (horas) de tiempo durante el día se le irá retirando, dejándolo solo por la noche. En caso de comenzar este tipo de programas debemos comunicárselo a los padres y coordinarnos con ellos. Todas las respuestas anteriores son correctas. 33. ¿Qué es la pediculosis?. Aparición de manchas blancas en la lengua. Rojez e irritación en la zona del ano del niño/a. Presencia de piojos. Presencia de zonas rojas en la piel y que producen un intenso picor. 34. ¿Qué es la escabiosis?. Es una enfermedad extinta, más propia de siglos pasados. Una enfermedad que afecta al cuero cabelludo escamando la pies de este. Es una afección de la zona inguinal por el uso de pañales. Es una enfermedad cutánea de fácil propagación causada por un ácaro muy pequeño. 35. ¿Cómo se denominan las habilidades de adaptación relacionadas con la autonomía personal en el aseo, comida, higiene y aspecto físico?. Cuidados. Autocuidados. Higiene. Desarrollo personal. 36* El aprendizaje de un hábito pasa por diferentes fases: Fase de preparación, Fase de aprendizaje, Fase de automatización, Fase de consolidación. Fase de automatización, Fase de consolidación, Fase de aprendizaje. Fase de aprendizaje, Fase de preparación, Fase de consolidación, Fase de repetición. Ninguna es correcta. 37** El proceso desarrollado durante la intereacción en el que un aprendiente es guiado en su aprendizaje por su interlocutor, se denomina: Orientación en comunicación verbal. Seguimiento de las iniciativas del juego. Andamiaje. Juego cooperativo. 38** Salúd Pública de CLM considera que será necesario consultar con el pediatra a la conveniencia de iniciar un tratamiento, en caso de que el niño o niña no haya conseguido controlar la micción nocturna: Después de los 4 años. Después de los 5 años. Después de los 6 años. Después de los 7 años. 39* Para educar en el control intestinal se recomienda animar al niño o niña a sentarse en el inodoro durante... 5 minutos dos veces al día. 5 minutos una vez al día. 10 minutos dos veces al día. 5 minutos cinco veces al día. 40* "Aquel estado en que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diariaʺ. Dependencia. Discapacidad. Minusvalía. Autonomía. 41* Se hablará de una situación de dependencia cuando ocurre: La existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona. La incapacidad para realizar por sí mismo las actividades de la vida diaria. La necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero. Las tres opciones son correctas. 42* Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día, se denomina. Dependencia moderada (grado 1). Dependencia severa (grado 2). Gran dependencia (grado 3). Ninguna es correcta. 43* Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia continua de un cuidador, se denomina. Dependencia moderada (grado 1). Dependencia severa (grado 2). Gran dependencia (grado 3). Ninguna es correcta. 44* El control vesical e intestinal suele seguir la siguiente secuencia: 1 Control de heces norturno 2 control de heces diurno 3 control de la orina diurno 4 control de la orina nocturno. 1 Control de la orina diurno 2 control de la orina nocturno 3 control de heces norturno 4 control de heces diurno. 1 Control de la orina nocturno 2 control de la orina diurno 3 control de heces norturno 4 control de heces diurno. 1 Control de la orina 2 control de las heces. 45** Para el desarrollo de hábitos de autonomía personal como comer, ponerse un calcetín, ir al baño, etc. resulta adecuado seguir estrategias metodológicas como: La técnica de Luckasson. La técnica de los círculos concéntricos. El método de Mofenson. El encadenamiento hacia atrás. 46* Para el aprendizaje del uso de los cubiertos (cuchara, tenedor): A) Usaremos alimentos líquidos. B) Los padres y los ATE son los encargados. C) Se comenzará con alimentos sólidos. D) Las respuestas b y c con correctas. 47* El aprendizaje para el uso de las bebidas se caracteriza por: Uso de vasos con agarraderas. El vaso debe estar lleno hasta arriba de agua. El ATE guiará al niño situandose delante de él. Todas son correctas. 48* Para facilitar la autonomía en la limpieza de manos y cara: Es importante que el lavado esté a la altura adecuada, y la toalla cerca del niño. Debemos contar con un espejo delante del niño para que pueda verse la cara cuando esté lavándose. El jabón que se debe utilizar no ha de molestar a los ojos y será neutro. Todas las respuestas anteriores son correctas. 49* A la hora de vestir a un niño con parálisis cerebral debemos tener en cuenta: La mayoría de ropa que se encuentra en el mercado no son apropiadas para niños con discapacidad motora. En los primeros meses no existen diferencias considerables, pero a partir de los 8 o 9 meses, las características del bebé con parálisis cerebral (rigidez, espasmos musculares o movimientos incontrolados), hacen que la tarea de vestirlo resulte más compleja. Es conveniente empezar a vestirlo por el brazo o pierna menos afectados. Para ponerle calcetines o zapatos debemos procurar que el niño no tenga las piernas dobladas. 50* El aprendizaje de la continencia fecal: Es labor del profesor tutor únicamente. Se hace después del control de la orina. Los padres no intervienen. Se hará a la vez que el de la micción. 51* La principal forma de adquisición de los hábitos es: La imitación. El desarrollo madurativo. La descripción verbal de los pasos a seguir. El refuerzo combinado con el castigo cuando sea necesario. 52** El procedimiento basado en hablarse a sí mismo de forma relevante y significativa cuando se afronta la tarea o el problema a resolver se denomina: Autoobservación. Autoinstrucciones. Autorrefuerzo. Autocorrección. 53** Para vestir y desvestir a un paciente hemipléjico que tiene afectado el lado izquierdo. Como regla general, se viste primero el lado derecho y desviste primero el lado izquierdo. Como regla general, se viste primero el lado izquierdo y desviste primero el lado derecho. Como regla general, se viste y desviste primero el lado derecho. Como regla general, se viste y desviste primero el lado izquierdo. 54* Uno de los programas más exitosos para el control de esfínteres en niños es?. Potty watch. TEACCH. Bliss. Bobath. 55** Para realizar el vestido a un alumno con hemiplejia se empezará: a vestir siempre por el lado afectado. a desvestir por el lado afectado. a vestir por el lado no afectado. por la cabeza. 54** Según la CIE 11 la encopresis es: más común en niños que en niñas. deposición repetida en sitios adecuados para el contexto sociocultural del individuo. ha de ser siempre involuntaria. solo deposición nocturna. * Une con flechas. Enuresis. Encopresis. 57** Salud pública de CLM considera que será necesario consultar con el pediatra la conveniencia de iniciar un tratamiento, en caso de que el niño o la niña no haya conseguido la micción nocturna: Después de los 4 años. Después de los 5 años. Después de los 6 años. Después de los 7 años. 58 * Según Salud Pública de CLM, entre los 2 y 5 años cuantos dientes de leche han salido: 20 dientes temporales. 30 dientes temporales. 18 dientes temporales. 15 dientes temporales. 59 Si transcurrido mucho tiempo desde el inicio del control de esfínteres, el niño opone mucha resistencia o no muestra ningún interés o placer por estar limpio, podemos utilizar una técnica, que consiste en reparar la situación provocada por su comportamiento. Por ejemplo, que lave la ropa interior cuando la mancha o que ayude en la limpieza del baño. La técnica descrita se llama: Corrección. Sobrecorreción. Supracorreción. Ninguna es correcta. 60 Según Salud Pública de CLM, ?cuándo se empieza a adquirir control diurno de esfínteres?. a los 12 meses. a los 18 meses. a los 2 años. a los 3 años. 61* Si una herida sangra de forma lenta y continua, densa y de color rojo oscuro, es una hemorragia: Venosa. Arterial. Capilar. Recurrente. |