AXTE Tema 15 Productos de apoyo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 15 Productos de apoyo Descripción: Productos de apoyo: Definición y tipos. Elemt materiales de acceso para el despl |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La norma UNE EN ISO 9999:2017 sobre clasificación y terminología de Productos de Apoyo para personas con discapacidad, los define como cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a − facilitar la participación; − proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades; o − prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación, se denomina: Ayuda técnica. Artículo de apoyo. Producto de apoyo. Producto de ayuda técnica. 2. Cual NO es un objetivo del producto de apoyo. Facilitar la participación. Proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades. Prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación. Eliminar deficiencias causadas por discapacidad. 3. La normativa UNE EN ISO 9999:2017 establece que queda excluido uno de estos artículos: Dispositivos implantados. Ortesis y prótesis. Productos de apoyo para el esparcimiento. Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno. 4. ¿El usuario de los productos de apoyo puede ser un asistente?. No. Si. Sólo si es un asistente personal cualificado. Solo si está autorizado. 5. Según UNE EN ISO 9999 los productos se clasifican de acuerdo a su función: Funcionales, ortopédicos y de comunicación. Motrices, de comunicación y sensoriales. Título, código y referencia. Clases, subclases y divisiones. 6. Para facilitar la orientación…. Las personas con ceguera o deficiencia visual las diferencias de nivel no deben estar marcadas por diferencias de colores y texturas. Las personas con deficiencia cognitiva, pueden precisar que la información se muestre en braille. Las personas con ceguera o deficiencia visual las diferencias de nivel deben estar marcadas por diferencias de colores y texturas. Las personas con deficiencia sensorial, pueden precisar que la información se muestre con pictogramas. 7. Los bastones y muletas apoyan en el suelo mediante una pieza que suele ser de caucho llamada: Base. Contera. Cantera. Basal. 8. Cuando el aseo no pueda realizarse de pie…. Deberá hacerlo un asistente. Existen lavabos regulables en altura. Se sustituye por una bañera adaptada. Ninguna es correcta. 9*. Señala la correcta: En la norma UNE EN ISO 9999 están incluidos los productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. En la norma UNE EN ISO 9999 están incluidos los productos de apoyo para el cuidado y la protección personal. En la norma UNE EN ISO 9999 están incluidos los productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. Todas son correctas. 10. ¿Cuál de estos equipos se puede situar en diferentes grados de inclinación?. Posicionadores. Planos inclinables. Bipedestadores. Cicloergómetros. 11. Según la norma UNE-EN ISO 9999 son productos de apoyo para prevenir escapes involuntarios de orina y/o heces: Sellos urinarios. Sistemas vaginales (pesarios). Pinzas para el pene. Todas son correctas. 12. Según la estructura del chasis las sillas se dividen en: Sillas de ruedas bimanuales, controladas por un asistente, controladas por un solo lado del cuerpo, eléctricas e infantiles. Sillas de ruedas manuales, eléctricas e infantiles. Sillas de ruedas manuales, bimanuales, eléctricas e infantiles. Sillas de ruedas bimanuales, controladas por un asistente, eléctricas e infantiles. 13. Aquellas sillas que disponen de dos ruedas traseras con aros para su propulsión y dos ruedas pivotantes delanteras, se denominan: Sillas controladas por un asistente. Sillas de ruedas bimanuales. Sillas controladas por un solo lado del cuerpo. Sillas de ruedas eléctricas. 14. Son productos de apoyo para permanecer de pie: Las sillas de verticalización o bipedestación. Los bastones. Los bipedestadores. Todos. 15. Existen sillas basculantes/reclinables que disponen también de respaldo reclinable. Señala la correcta. Si la silla es basculante o reclinable, obligatoriamente debe incorporar reposacabezas. No existen este tipo de sillas. Si la silla es basculante o reclinable, es aconsesjable incorporar reposacabezas. Si la silla es basculante o reclinable, obligatoriamente debe incorporar arnés. 16. En relación con el vestido, señale la incorrecta. Cuando hay alteraciones de las praxias del vestido, puede ayudar colocar un panel con pictogramas para indicar la secuencia correcta. Realizar la tarea de vestido y desvestido de pie. En el caso de hemiplejías o hemiparesias, introducir primero en la manga el brazo afectado. Para desvestirse, el brazo afectado debe ser el último. Si se utiliza silla de ruedas, conviene que las chaquetas u otras prendas de abrigo tengan más corta la parte anterior para facilitar la flexión de la cadera. 17. Para lavarse existen todos estos productos de apoyo excepto…. Asientos para bañera. Asientos para ducha. Carros de lavado. Grúas de lavado. 18. En relación con la micción y la defecación, para limpiarse existe: Pinzas para enrollar el papel y efectuar la limpieza desde la parte posterior. Pinzas para enrollar el papel y efectuar la limpieza desde la parte anterior. Inodoros con chorro de agua caliente y aire frío. Inodoros con chorro de agua y jabón. 19. Una buena opción para personas con fuerza limitada para la succión son: Pajitas con sistema anti-retorno. Vasos antiderrame. Vasos con escotadura. Pajitas con doblez. 20. Si hay reflejo de mordida hay que asegurarse de que el material utilizado sea: De metal. Flexible. Irrompible. Duro. 21. Según la guia de productos de apoyo de CEAPAT, comer consiste en: Llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas relacionadas con comer los alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local, cortar o partir la comida en trozos, usar cubiertos, etc. Sujetar el alimento, llevarlo a la boca y comer de manera adecuada para la cultura local, mezclar, revolver y servir líquidos para beber, abrir botellas y latas, beber a través de un producto de apoyo. Llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas Relacionadas con comer los alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local, cortar o partir la comida en trozos, abrir botellas y latas, usar cubiertos, etc. Sujetar el vaso, llevarlo a la boca y beber de manera adecuada para la cultura local, mezclar, revolver y servir líquidos para beber, abrir botellas y latas, beber a través de un producto de apoyo. 22. Según la guia de productos de apoyo de CEAPAT, beber consiste en: Llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas relacionadas con comer los alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local, cortar o partir la comida en trozos, usar cubiertos, etc. Sujetar el líquido, llevarlo a la boca y comer de manera adecuada para la cultura local, mezclar, revolver y servir líquidos para beber, abrir botellas y latas, beber a través de un producto de apoyo. Llevar a cabo las tareas y acciones coordinadas relacionadas con comer los alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local, cortar o partir la comida en trozos, abrir botellas y latas, usar cubiertos, etc. Sujetar el vaso, llevarlo a la boca y beber de manera adecuada para la cultura local, mezclar, revolver y servir líquidos para beber, abrir botellas y latas, beber a través de un producto de apoyo. 23. Para personas con dificultad para agacharse o incorporarse de la superficie del inodoro, es conveniente elevar su altura con diversos dispositivos. Señala el INCORRECTO. Alzas con reposabrazos para apoyarse y con patas regulables en altura apoyadas en el suelo. Asientos elevadores. Alzas que se colocan sobre el aro del inodoro. Asideros o barras en la parte superior e inferior del inodoro para apoyarse. 24. Entre la recomendaciones para facilitar la orientación están: A) Para personas con ceguera las diferencias de nivel deben estar marcadas por diferencias de colores Hay que poner especial cuidado con los deslumbramientos. B) Personas con deficiencia cognitiva, pueden precisar que la información se muestre con pictogramas y poner especial atención en la seguridad. C) Para personas con ceguera o deficiencia visual las diferencias de nivel deben estar marcadas por diferencias de colores y texturas. Hay que poner especial cuidado con los deslumbramientos. D) B y C son correctas. 25. La anchura necesaria de la puerta en la vivienda de una persona con limitaciones en la movilidad es: La anchura que tiene el andador o la silla de ruedas. Unicamente la que se necesita al desplazarse para que la persona y su asistente puedan acceder a la estancia. La que se necesita al desplazarse para que la persona y su asistente puedan acceder a la estancia. Además, es necesario un espacio libre de obstáculos delante de la puerta para la maniobra de apertura y si hay una rampa, el último tramo hasta la puerta no debe estar en plano inclinado. En una puerta corredera no es necesaria esta maniobra para abrir y cerrar. La que se necesita al desplazarse para que la persona y su asistente puedan acceder a la estancia. Además, es necesario un espacio libre de obstáculos delante de la puerta para la maniobra de apertura y si hay una rampa, el último tramo hasta la puerta debe estar en plano inclinado. En una puerta corredera también es necesaria esta maniobra para abrir y cerrar. 26. La elección de un producto de apoyo para la movilidad: Debe ser aconsejada por un profesional de la rehabilitación, que entrenará en el uso si fuese necesario. El usuario debe estar presente para probarlo y ajustarlo antes de la adquisición. Debe ser aconsejada por el médico que le trate, y entrenará en el uso si fuese necesario un fisioterapeuta. El usuario debe estar presente para probarlo y ajustarlo antes de la adquisición. Será de libre elección por parte del usuario. Debe ser aconsejada por un profesional de la rehabilitación, que entrenará en el uso si fuese necesario. El usuario no es necesario que estar presente para probarlo y pues puede ajustarlo depués de la adquisición. 27. En las muletas axilares: B) El apoyo debe recaer sobre el tórax. A) El apoyo debe recaer sobre las axilas. C) Permiten estar apoyado, dejando las manos libres para alcanzar objetos. D) B y C son correctas. 28. ¿Es posible utilizar un andador para subir o bajar escaleras?. Si. No. Sólo los andadores posteriores. Si, si no tiene ruedas. 29. En una silla de ruedas distinguimos dos partes: El asiento y las ruedas. El chasis y las ruedas. La estructura básica y el soporte corporal. La estructura básica y el chasis. 30. La silla de ruedas con el asiento partido e inclinable de forma independiente para cada pierna, según la norma UNE- EN ISO:9999 es un silla: De artrodesis. De hemiplejia. Controlada por un lado del cuerpo. Ninguna es correcta. 31. Las sillas de verticalización o bipedestación…. A) Permiten incorporar a una persona usuaria de silla de ruedas mediante un sistema digital. B) No permiten el desplazamiento en esta posición. C) Algunas sillas realizan la bipedestación desde la sedestación y otras de forma progresiva desde un plano supino. D) La C es incorrecta. 32. En el desplazamiento vertical, para los cambios de nivel en el edificio hay varias opciones: Rampa, ascensor, plataforma montacargas y dispositivos autónomos. Rampa, ascensor, plataforma montaescaleras y dispositivos autónomos. Rampa, elevadores, ascensor, plataforma montaescaleras y dispositivos autónomos. Rampa, elevadores, ascensor, plataforma montaescaleras y dispositivos semiautomático. 33. Los dispositivos que tienen una plataforma abatible sujeta a uno o más raíles y que siguen la forma y el ángulo de la escalera son: Salva-escaleras con plataforma. Montacargas con plataforma. Dispositivo autónomo. Rampa con plataforma. 34. En cuanto a los productos de apoyo para la alimentación, entre las recomendaciones para personas con deficiencia visual no está: Colocar los utensilios de comida siempre en la misma disposición. Contrastar el color de la superficie de apoyo con los utensilios. Colocar paneles indicando la secuencia de la tarea en pictogramas. Explicar la disposición de los alimentos en el plato, según las horas del reloj. 35. Usar cubiertos para llevar la comida a la boca, si no hay posibilidad de agarre: Se puede utilizar una sujeción palmar. Necesitará de un asistente. Se usarán manteles antideslizantes bajo el plato para evitar que se desplace. Se pueden utilizar cubiertos con mangos de diferente grosor. 36. Cuál no es un tipo de asiento de bañera. Tabla de bañera. Asiento-banqueta. Asientos suspendidos. Asientos eléctricos. 37* El Catálogo de Productos de Apoyo del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas es conocido como.... CEAPAT. CPCEAPAT. CREAPAT. Ninguna es cierta. 38* El objetivo para utilizar un producto de apoyo es realizar la tarea, de forma autónoma o con ayuda de un asistente, con... eficacia. seguridad. comodidad. Todas son correctas. 39* Señala cual es un tipo de asiento de bañera: A) Asiento giratorio. B) Asiento elevable. C) Camillas abatibles. D) A y B son correctas. 40* En caso de hipersensibilidad a materiales duros o fríos o reflejo de mordida, existen.... A) Cucharas blandas. B) Cucharas de plástico o de silicona. C) Cucharas metálicas recubiertas de material blando. D) a b y c son ciertas. 41* ¿Qué sillas permiten incorporar a una persona usuaria de silla de ruedas mediante un sistema manual o eléctrico?. Sillas de verticalización o bipedestación. Silla basculante. Silla de artrodesis. Silla de ruedas. 42* Si la persona no puede hacer por sí misma la incorporación, pero puede hacer buen apoyo con los pies y tiene suficiente tono muscular, recurriremos a... Grúas de bipedestación. Grúa pasiva de elevación y traslado. Grúa elavadora. Ninguna es correcta. 43* ¿Qué tres tipos de clasificación de muletas existen?. De aluminio o madera. De Lofstrand o muletas de antebrazo. De plataforma. Todas son correctas. 44* Los productos de apoyo se clasifican : Facilitadores, preventivos y compensadores. Funciones, preventivos y compensadores. Funciones, preventivos y compensables. Ninguna es correcta. 45* La norma UNE EN ISO 9999:20117 sobre clasificación y terminología de Productos de Apoyo para personas con discapacidad, clasifica estos productos de acuerdo: Al orden alfabético. Al grado de más a menos dependencia. A su función. Al usuario. 46** Si un alumno necesita beber agua en posición de decúbito se aconseja utilizar: Vasos antiderrame o con pipeta que controlan el flujo de líquido. Botellas con escotadura. No es aconsejable beber en posición de decúbito. Vasos con sujeción palmar. 47** Los movimientos que se realizan para movilizar a un alumno desde una superficie a otra, se llaman. Movilizaciones. Cambios posturales. Transferencias. Deslizamientos. 48* Consiste en llevar a cabo las acciones y tareas coordinadas precisas para ponerse y quitarse la ropa y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las condiciones climáticas y sociales. Vestirse. Lavarse. Planificarse. Desvestirse. 49* Las tareas personales relacionadas con la micción y la defecación incluyen.... señala la opción incorrecta. indicar la necesidad, en caso de necesitar ayuda. adoptar la postura adecuada. elegir y acudir a un lugar adecuado para orinar/defecar. manipular la ropa solamente después y limpiarse. 50* ¿Qué andador está situado detrás de la persona y dispone de un mecanismo de bloqueo para que no se desplace hacia atrás?. Andadores con ruedas. Con cuatro patas sin ruedas. Andadores posteriores. Andadores con sujeción para los pies. 51** Si acompañamos a un alumno con ceguera que utiliza un bastón y queremos supervisar que la postura corporal sea la adecuada, debemos situarnos: Al lado del alumno. Por detrás del alumno. De frente al alumno. Es indistinto el lugar donde nos coloquemos. 52** Las sillas de ruedas basculantes son aconsejables: Si la persona no tiene suficiente equilibrio de tronco o necesita realizar cambios posturales. Si la persona no tiene suficiente fuerza en los brazos. Si la persona no tiene suficiente fuerza en los brazos y las piernas y necesita realizar cambios posturales. Si la persona no tiene suficiente fuerza en los brazos y necesita realizar cambios posturales. 53** ¿Cuál es el nombre del material de acceso que aparece en la imagen?. Conmutador. Licornio. PCEye. Lipstick. 54* Señala que producto de apoyo a la comunicación permite grabar y reproducir, pulsando un botón, un mensaje fragmentado: Bigmack. Step by step. Gotalk 4. Supertalker. 55* ¿Cuál de estás no es una parte del bastón o muleta?. Empuñadura. Caña. Base. Mando. 56** ¿Cómo se llama el producto de apoyo que aparece en la siguiente imagen?. Joystick para teclado numérico. Pulsador de agarre. Ratón de joystick. Conmutador. 57** Para que el alumnado en posición decúbito pueda beber, se recomienda utilizar: Un vaso estriado. Un vaso con pipeta. Un vaso anti-retorno. Un vaso con asas. 58** Según la definición adoptada por CEAPAT, el producto que optimiza el funcionamiento de una persona y reduce su discapacidad, se denomina: Accesibilidad universal. Diseño universal. Producto de ajuste. Producto de apoyo. 59** Los productos de apoyo o ayudas técnicas tienen como objetivo. Favorecer la movilidad y los desplazamientos. Favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Sustituir las funciones limitadas. Potenciar la autonomía personal y la calidad de vida. 60** Los cubiertos combinados son cubiertos que combinan varias funciones y se recomiendan a personas que: Tienen una sola mano. Tienen poca fuerza en la muñeca. Tienen temblores. Tienen dificultades de masticación. 61** Las muletas que permiten estar apoyado, dejando las manos libres para alcanzar objetos se llaman: Muletas de codo. Muletas de apoyo en antebrazo. Muletas axilares. Muletas de tres patas. 62** Los discos de transferencias y plataformas de transferencia, son productos de apoyo para: El cambio de postura corporal. La elevación de personas. Ayudar a la orientación. Ayudar a caminar. 63** El recurso material de posicionamiento que cuenta con una estructura con soporte pectoral, pélvico y de rodillas almohadillados y regulables, que permite al niño/a permanecer en posición completamente vertical, con o sin mesa regulable es un: Plano inclinado prono. Bipedestador o Standing. Multiposicionador. Plano de Bohler. 64** Los posicionadores son ayudas técnicas que permiten: Relajar al alumnado. Situar al alumnado con discapacidad auditiva en una zona adecuada para captar el equipo FM. Mejorar el control grafomotor del alumnado con discapacidad motora para iniciarles en la escritura. Trabajar el control cefálico y de tronco del alumnado con parálisis cerebral, y ayudarle a observar el entorno desde otra perspectiva. 65** El alumnado que sólo precisa de la eliminación de barreras arquitectónicas relacionadas con las condiciones de acceso de entradas y salidas y espacios libres de equipamiento que le permitan moverse con autonomía, así como accesibilidad para hacer uso de los servicios con autonomía, es un alumnado que presenta una discapacidad: Visual. Auditiva. Física. Intelectual. 66** La pieza de madera o plástico que se coloca en la parte delantera de la silla y se usa para conseguir mantener al alumno/a bien sentado con las piernas separadas y evitar que se deslice hacia delante y se caiga, se denomina: Taco separador o abductor. Cuña o cojín. Tiras antideslizantes. Asiento pélvico modelado. 67** Alba necesita que se le adapte la mesa de clase a la altura de la silla de ruedas. ¿A quién puede pedir el centro asesoramiento para que nos diga exactamente a qué altura debe estar la mesa?. A la familia. Al Servicio de Orientación Educativa y Profesional. Al la dirección. Al Servicio de Asesoramiento y Apoyo Especializado. 68** Las sillas de artrodesis se caracterizan por tener: Un asiento con cinturón pélvico y reposapiés. Un asiento partido e inclinable de forma independiente para cada pierna. Un asiento con cuña abductora, cinturón pélvico y reposapiés. Un asiento partido no inclinable de forma independiente para cada pierna. |