AXTE Tema 16 El alumnado con trastorno de comunicación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 16 El alumnado con trastorno de comunicación Descripción: El alumnado con trastorno de comunicación y del lenguaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Que trastorno también se describe bajo el nombre de “perturbación grave en la elaboración del lenguaje”. Afasia. Disfasia. Afonía. Diglosia. 2. El habla excesivamente rápida y poco inteligible, monotonía de la voz y omisión de vocablos. Afasia. Disfasia. Taquifemia. Diglosia. 3. Aquellos métodos que constituyen un apoyo al lenguaje oral, favorecen la expresión y la comprensión de la comunicación verbal, se denominan: Son Sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. Son Sistemas complementarios de información. Son Sistemas aumentativos o complementarios de comunicación. Son Sistemas alternativos. 4. El cued- speech es un sistema de comunicación. Es el sistema más utilizado en la comunidad sorda. Aporta a la persona con discapacidad auditiva, una comprensión total de la palabra mediante la visión. Representa cada una de las letras del alfabeto por medio de distintas configuraciones de la mano, acompañándose en algún caso de un movimiento. Ninguna es correcta. 5. Los símbolos referidos a los verbos en los sistemas SPC Y BLISS son de color: Verde. Amarillo. Naranja. Rosa. 6. El sistema de apoyo a la lectura labial que permite eliminar las posibles confusiones fonéticas y facilitar la discriminación de fonemas parecidos, y que aporta a la persona con discapacidad auditiva, una comprensión total de la palabra mediante la visión, se denomina: La L.S.E. Dactilología. Bimodal. Palabra completada o cued speech. 7. En el retraso simple del habla el periodo madurativo de la adquisición de los sonidos se prolonga más allá de: Los dos años. Los tres años. Los cinco años. Los seis años. 8. En el retraso simple del habla: Está alterada la estructura de la frase. La comprensión verbal es defectuosa. La comprensión verbal es normal. No hay lenguaje. 9. En el origen del retraso simple del habla: No hay causa patológica manifiesta. Hay una lesión central. Hay una lesión periférica. Hay una lesión neuronal. 10. En el origen de las dislalias: Hay lesión en el aparato bucofonatorio. Hay una lesión central. Hay una lesión periférica. No hay causa patológica manifiesta. 11. También recibe el nombre de audiomudez: La afasia adquirida. La agnosia. La afasia congénita. La dislalia. 12. Elige la definición más correcta. Las dislalias son alteraciones en la percepción de los fonemas y sonidos del habla en un niño mayor de 2 años que presenta lesiones. Las dislalias son alteraciones en la percepción de los fonemas y sonidos del habla en un niño mayor de 3 años que no presenta lesiones. Las dislalias son alteraciones en la percepción de los fonemas y sonidos del habla en un niño mayor de 4 años que no presenta lesiones. Las dislalias son alteraciones en la percepción de los fonemas y sonidos del habla en un niño mayor de 4 años que presenta lesiones. 13. En la CIE 11 el trastorno del desarrollo del lenguaje se caracteriza por: La alteración en la percepción de los fonemas y sonidos del habla. La persistencia de dificultades en la adquisición, la comprensión, la producción o el uso del lenguaje. La pérdida total o parcial del lenguaje por culpa de una lesión cerebral. Una deficiente realización de los sonidos del habla. 14. El sistema de comunicación, que cuenta con un código manual que se desarrolla alrededor de la cara (posición de la mano, forma de la mano y movimiento de la mano) se conoce como: PECS. Cued Speech. MinSpeak. Bliss. 15. La diglosia es una alteración fonatoria y articulatoria. De origen anatómico y/o fisiológico de los órganos periféricos articulatorios. Causada por una lesión neuronal. Sin causa patológica manifiesta. Es la pérdida parcial o total de la capacidad de formulación, de expresión y/o de comprensión del lenguaje. 16. La alteración fonatoria y/o articulatoria en la producción oral, de origen anatómico y/o fisiológico de los órganos periféricos articulatorios se denomina: Disartria. Diglosia. Dislalia. Disfemia. 17* Trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla debido a una afección del S.N. Disartria. Diglosia. Disfemia. Farfulleo. 18. El trastorno específico del lenguaje consiste en: La detención temporal de la evolución madurativa del niño en los diferentes aspectos del lenguaje. La pérdida parcial o total de la capacidad de formulación, de expresión y/o de comprensión del lenguaje en un niño que ya ha asimilado el lenguaje. El retraso severo del desarrollo del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, lesión cerebral, retraso mental, trastorno psiquiátrico o de privación ambiental. Una alteración fonatoria y articulatoria. 19. La pérdida o alteración de la capacidad de expresarse por el habla, la escritura o por señas, o de comprender el lenguaje hablado o escrito, se denomina: Agnosia. Afasia. Astenopia. Aniseiconia. 20. La disfemia es: Un trastorno del neurodesarrollo. Un trastorno del lenguaje. Un trastorno de la audición. Un trastorno de la fluidez del habla. 21. La tartamudez fisiológica debuta: A los 3 años. A los 7 años. En la adolescencia. A los 2 años. 22.- Se trata de un trastorno que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, o a ambas, después de que ha sido adquirido, debido a lesiones en áreas del SNC destinadas a su elaboración. Dislalias. Disfasias. Disartrias. Afasias. 23. La Disartria es: Un trastorno del habla. Un trastorno del lenguaje. Un trastorno de la voz. Un trastorno del neurodesarrollo. 24- Es un trastorno de la expresión oral que se debe a lesiones orgánicas en los órganos periféricos de fonación (labios, paladar, lengua, dientes, paladar): Dislalias. Diglosia. Disartrias. Afasias. 25- Las alteraciones en la articulación de los fonemas se denomina: Dislalias. Disfasias. Disartrias. Afasias. 26. Sistema alternativo/aumentativo de comunicación basado en el intercambio de imágenes es: SPC. ARASAAC. PECS. Symbaloo. 27- Señale la opción incorrecta respecto a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación: Los sistemas aumentativos de comunicación son aquellos que pretenden complementar al lenguaje oral en los casos en que, por sí solo, no es suficiente para establecer una comunicación efectiva con el entorno. Los sistemas alternativos de comunicación, por su parte, son los que sustituyen al lenguaje oral cuando este no es comprensible o está ausente. Estos sistemas no son compatibles con la rehabilitación del habla natura. Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación incluyen sistemas de símbolos. 28- Es una forma de trastorno infantil vinculado a la ansiedad en la que el individuo que lo padece es incapaz de hablar en determinados contextos: Disfonía. Disfemia. Afasia. Mutismo efectivo. 29. El mutismo selectivo puede aparecer: En la pubertad, asociado al crecimiento. Después de un importante shock afectivo, de forma súbita o progresiva. No existe un desencadenante para este trastorno. En la infancia temprana. 30. En el mutismo electivo: El niño presenta rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje oral. El niño presenta rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, a causa de su leve alteración en la capacidad para hablar y comprender el lenguaje oral. El niño presenta rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de la discapacidad para hablar y comprender el lenguaje oral. El niño presenta rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, por un grave daño que afecta a la producción del habla. 31. Las disfonías: Siempre tienen una causa orgánica. Pueden producirse por un mal uso de la voz. Siempre se producen por factores psicológicos. Siempre se producen por un traumatismo. 32. El trastorno específico del lenguaje es un retraso severo del desarrollo del lenguaje: Motivado por una pérdida auditiva. Asociado a un trastorno psiquiátrico. En ausencia de un factor lesional. Motivado por un trastorno en el aparato bucofonatorio. 33* Esta compuesto por pictogramas que hacen referencia a objetos manteniendo una relación conceptual con los objetos que representan, es el dibujo blanco sobre un fondo negro para que el icono quede resaltado y sea fácilmente reconocible. PECS. PIC. Sistema BLISS. Dactilología. 34. La afasia infantil adquirida: Sólo afecta a la comprensión del lenguaje. Sólo afecta a la expresión del lenguaje. Puede afectar a la expresión y a la comprensión del lenguaje. Afecta a la parte pragmática del lenguaje. 35. Uno de estos trastornos del habla aparece con frecuencia en los niños con Parálisis Cerebral Infantil: Disglosia. Disfemia. Dislalia. Disartria. 36** La pérdida o alteración de la capacidad de expresarse por el habla, la escritura o por señas, o de comprender el lenguaje hablado o escrito, se denomina: Agnosia. Afasia. Astenopia. Aniseiconia. 37** Según el CIE-11, el trastorno del desarrollo del lenguaje: Se caracteriza por dificultades en la adquisición, la producción y la percepción del habla que lleva a errores de pronunciación que afectan significativamente la comunicación. Se caracteriza por una interrupción frecuente o generalizada del flujo rítmico normal y la velocidad del habla. Se caracteriza por dificultades persistentes en la adquisición, en la expresión y en el uso del lenguaje y causan limitaciones significativas en la capacidad para hablar. Se caracteriza por dificultades persistentes en la adquisición, la comprensión, la producción o el uso del lenguaje y causan limitaciones significativas en la capacidad para comunicarse. 38* Cuál es una función del lenguaje. Instrumental. Interactiva. Imaginativa. Todas son funciones. 39** Según el DSM-V, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por un patrón persistente de: Inatención, inadaptación y/o hiperactividad-impulsividad. Inatención y/o hiperactividad-impulsividad. Inadaptación y/o hiperactividad-impulsividad. Impulsividad y/o hiperactividad. 40** En el DSM-V, los Trastornos Generalizados del Desarrollo, quedan incluidos en el: Trastorno del espectro autista. Trastorno desintegrativo infantil. Trastorno por déficit de atención. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad. 41** El sistema de comunicación, que cuenta con un código manual que se desarrolla alrededor de la cara (posición de la mano, forma de la mano y movimiento de la mano) se conoce como: PECS. Cued Speech. MinSpeak. Bliss. 42** Según el DSM-V en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad los síntomas se han mantenido en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo durante: Al menos 3 meses. Al menos 6 meses. Al menos 9 meses. Al menos 12 meses. 43** El sistema alternativo/aumentativo de comunicación basado en el intercambio de imágenes es el: SPC. ARASAAC. PECS. Symbaloo. 44** Dentro del sistema BLISS, la clave de color amarilla corresponde a la categoría semántica de: Personas. Verbos. Adjetivos. Misceláneas. 45** El código de colores empleado por el sistema BLISS es compartido por el. SPC. PECS. PICSYMS. REBUS. 46* En el DSM-V, señala cuál no es un nivel de Gravedad del Trastorno del Espectro del Autismo: Grado 1. Necesita Ayuda. Grado 2. Necesita Ayuda Notable. Grado 3. Necesita Ayuda Muy Notable. Todos son correctos. 47** Los símbolos PICSYMS fueron desarrollados por: Bruce Baker. Carlston y James. Subhas Maharaj. Bondy y Frost. 48** En el DSM-5, los Trastronos Generalizados del Desarrollo, quedan incluidos en el: Trastorno del espectro autista. Trastorno desintegrativo infantil. Trastorno por déficit de atención. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad. 49** El sistema de comunicación, que cuenta con un código manual que se desarrolla alrededor de la cara (posición de la mano, forma de la mano y movimiento de la mano) se conoce como: PECS. Cued Speech. MinSpeak. Bliss. 50* Según el CIE-11, se caracteriza por déficits persistentes en la capacidad de iniciar y sostener la interacción social recíproca y la comunicación social, y por un rango de patrones comportamentales e intereses restringidos, repetitivos e inflexibles. Trastorno por hiperactividad y déficit de la atención. Trastorno del espectro autista. Trastorno por movimientos estereotipados. Trastornos del desarrollo intelectual. 51** ¿Qué sistema de comunicación alternativo fue creado por Bruce Baker?. PECS. SPC. MinSpeak. Bliss. 52** Las estereotipias son: Conductas motoras repetitivas, de alta frecuencia, que parecen no tener un propósito aparente. Movimientos oculares incontrolados. Respuestas repetidas y dirigidas hacia el mismo individuo que las ejecuta siendo el resultado el daño físico. Falta de conducta de apego. 53** El sistema alternativo/aumentativo de comunicación desarrollado por Andy Bondy y Lori Frost, es: PECS. Cued Speech. Bliss. Minspeak. 54** Las principales funciones del lenguaje según Roman Jakobson son: Función conativa, función fática, función expresiva, función emotiva, función poética y función metalingúística. Función conativa, función fática, función referencial, función expresiva y función poética y función metalinguística. Función conativa, función fática, función heurística, función textual, función poética y función metalinguística. Función conativa, función fática, función apelativa, función emotiva, función poética y función metalingilística. 55** Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5 (DSM-5): Los trastornos generalizados del desarrollo se clasifican en: el trastorno autista, el síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el síndrome de Rett. El trastorno generalizado del desarrollo es un trastorno de la personalidad. El trastorno del espectro autista es un trastorno neurocognitivo. El trastorno del espectro autista es un trastorno del desarrollo neurológico. 56** El trastorno del desarrollo neurológico, que comienza antes de los 18 años, presenta tics motores múltiples y uno o más tics vocales, y estos persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic, se conoce como: Trastorno catatónico. Trastorno ciclotímico. Trastorno de la Tourette. Tricotilomanía. 57** El trastorno psicosensorial debido a problemas en la corteza cerebral, que marca la incapacidad de reconocer los estímulos sensoriales, a pesar de que no existe alteración en las funciones elementales de los sentidos se denomina: Afaquia. Afasia. Agnosia. Anoftalmia. 58** El Picture Exchange Communication System (PECS) es un sistema de comunicación aumentativo y alternativo que consta de: 4 fases. 6 fases. 8 fases. 12 fases. 59- ¿En cuál de los siguientes trastornos aparece dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción?. Trastorno del lenguaje. Trastorno fonológico. Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de la comunicación social (pragmático). * Une con flechas los SAAC con sus autores. SPC. Minspeak. Sistema BLISS. PECS. REBUS. PIC. CUED SPEECH. Dactilología. Sistema Bimodal. PICSYMS. 60** El sistema Alternativo de Comunicación Bliss es un: Sistema pictográfico. Sistema de signos manuales. Sistema logográfico. Sistema ortográfico. 61** ¿Cuántas combinaciones de puntos tiene el sistema Braille?. 48. 54. 63. 82. 62** Los sistemas aumentativos de comunicación: Sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente. Aumentan la producción oral del sujeto con problemas de expresión. Complementan el lenguaje oral cuando, por sí solo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva. Aumentan la frecuencia de las comunicaciones. 63** Los sistemas alternativos de la comunicación: Sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente. Aumentan la producción oral del sujeto con problemas de expresión. Complementan el lenguaje oral cuando, por sí solo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva. Se alteran con la comunicación oral del sujeto. 64** Un sistema pictográfico es: Una representación de la realidad con gráficos. Una representación del lenguaje exclusivo de los sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. Una representación del lenguaje mediante dibujos, fotos o imágenes. Una representación del lenguaje mediante objetos reales. 65** El soporte en el que están organizados aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos: pictogramas, letras, sílabas, etc., se denomina: Software de comunicación. Comunicador portátil. Teclado virtual. Tablero de comunicación. 66** Para implementar el uso de pictogramas se recomienda seguir las siguientes fases: Objeto real, asociar el objeto real con el pictograma y asociar el pictograma con la fotografía. Pictograma, asociar el pictograma con el objeto real con el pictograma y asociar el objeto real con la fotografía. Objeto real, asociar el objeto real con una fotografía, asociar la fotografía con el pictograma y generalización del pictograma. Pictograma, asociar el pictograma con la fotografía y asociar la fotografía con el objeto real. 67** El sistema de comunicación Bliss, ha sido uno de los sistemas de comunicación más habituales en los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que presentan: Discapacidad visual. Trastorno del espectro autista. Discapacidad intelectual grave. Discapacidad motora. 68** LA CIE-11 (Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento) define la disfemina como: El trastorno del lenguaje caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuente dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla. El trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del discurso. La falta de fluidez del habla se caracteriza por la interpretación frecuente o persistente del flujo rítmico de la expresión verbal que aparece después del periodo de desarrollo (es decir, en la edad adulta) y que está fuera de los límites del espectro normal y dificulta mucho la inteligibilidad y la comunicación. El trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla. 69** La utilización de la lengua de signos pero al mismo tiempo usando la estructura del lenguaje oral se denomina: Lenguaje de signos. Lenguaje Tadoma. Lenguaje dactilológico. Lenguaje bimodal. 70** ¿Cuál de los siguientes sistemas aumentativos o alternativos de comunicación, emplea un signo para cada palabra?. Labio facial. Bimodal. Palabra complementada. Dactilológico. 71** El PECS (Picture Comunication System) es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación para alumnado T.E.A. (entre otros) basado en: Signos gestuales y manuales. El intercambio de imágenes. El control emocional. La estructuración de los espacios. 72** ¿Qué sistema e comunicación sería más conveniente emplear en alumnado con sordoceguera?. Método Benson Schaeffer. Dactiológico. Cued Speech. Sistema Bliss. 73** Los sistemas alternativos de comunicación con ayudas son aquellos: En los que el emisor, para poder emitir sus mensajes compuestos por códigos no vocales, necesita de un soporte externo a él. En los que el emisor, para su utilización no precisa de ningún instrumento físico adicional. En los que el emisor requiere de un receptor que comprenda el mensaje que se transmite. En los que se necesita un canal y un contexto para transmitir el mensaje pero no un receptor. 74** El SAC (sistema alternativo de comunicación) que utiliza los signos manuales con la gramática y sintaxis de la lengua oral se denomina: Lengua de Signos Española. Sistema bimodal. Sistema Pictográfico de Comunicación. Comunicación Total. 75** El SAC (sistema alternativo de comunicación) que utiliza los signos manuales con la gramática y sintaxis de la lengua oral se denomina: Lengua de Signos Española. Sistema bimodal. Sistema Pictográfico de Comunicación. Comunicación Total. 76** Según Halliday las funciones del lenguaje son: referencial, expresiva, poética, fática, apelativa y metalingüística. instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa e informativa. denominación, atribución demanda, comentario, afirmación y negación. denominación, respuesta, llamada, saludo y protesta. 77** Según Lecours, se entiende el lenguaje como: El resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una conversación propia de una comunidad lingüística. Una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o gráficos. Es el sistema particular de comunicación de cada grupo social, con sus propios signos, sonidos estructura, etc. Es el uso individual que hace cada persona de la lengua. 78** El sistema alternativo de comunicación BLISS es un: Sistema pictográfico. Sistema de signos manuales. Sistema logográfico. Sistema ortográfico. |