option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AXTE Tema 17 El alumnado con discapacidad motórica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AXTE Tema 17 El alumnado con discapacidad motórica

Descripción:
El alumnado con discapacidad motórica. Concepto y tipología

Fecha de Creación: 2023/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las enfermedades infecciosas de la madre en el embarazo o patologías de la madre como fumar o el consumo de alcohol y drogas, entre otras, se corresponden con…. Causas perinatales de la discapacidad motórica. Causas prenatales de la discapacidad motórica. Causas postnatales de la discapacidad motórica. Ninguna es correcta.

2. La alteración del equilibrio y de la coordinación de los movimientos, especialmente el control postural es la definición ¿de qué enfermedad?. Hemiplejia. Espina bífida. Ataxia. Parálisis cerebral atetósica.

3. La poliomielitis es... … una infección de origen vírico, altamente contagiosa, que puede causar parálisis en pocas de horas. …falta de soldadura en una o varias vertebras, con la compresión de la médula a través de esa abertura por una bolsa o quiste de tejido adiposo. … engloba un tipo de enfermedades que afectan muscularmente con la degeneración de los mismos. Ninguna de las anteriores.

4** La distrofia facio escápulo humeral, también se conoce como: De Becker. De Landouzy-Dejerine. De Duchenne. De Emery-Dreifuss.

5. ¿A qué afectación suele estar ligada la hidrocefalia?. Tetraplejia. Trastornos visuales. Parálisis cerebral espástica. Espina bífida.

6. Algunas de las partes de una silla de ruedas son…. Barras de cruceta y barras de inclinación. Reposapiés y reposabrazos. Aros propulsores. Todas las anteriores.

7. ¿Cómo podemos favorecer la masticación en un niño con deficiencia motórica?. Sujetaremos la barbilla con una presión suave, firme y constante, lo que ayudará también a una deglución correcta. Animándole a hacerlo de manera firme. Sujetando sus mandíbulas con fuerza y gran energía. Si tiene dificultades en la masticación será mejor ofrecer solo purés y cremas.

8. Respecto a los utensilios empleados a la hora de la comida, ¿Cómo han de ser los platos?. Han de tener una gran profundidad para evitar que pueda salirse el contenido. Los platos son los únicos elementos que no necesitan adaptación en ningún caso. Base antideslizante, con una suave pendiente para facilitar el acceso al contenido o con reborde, lo que evitará que los alimentos se caigan, entre otros. Con amplio reborde y base deslizante.

9. Para evitar el estreñimiento crónico que de manera frecuente sufren las personas con discapacidad motórica debido a su sedentarismo, ¿Cuáles son las medidas que se pueden tomar para mejorar esa situación?. a) Seguir dietas ricas en fibra así como estimular el reflejo con masajes abdominales. b) Si es necesario utilizar laxantes. c) Aprovechar el reflejo gastro-cólico. d) Las respuestas a, b y c son correctas.

10. Si un alumno necesita beber agua en posición de decúbito se aconseja utilizar: Botellas con escotadura. Vasos antiderrame o con pipeta que controlan el flujo de líquido. No es aconsejable beber en posición de decúbito. Vasos con sujeción palmar.

11. Para realizar los cambios posturales a los alumnos en silla de ruedas, ¿cuál será la manera de proceder?. Colocándonos frente él, agarrando sus brazos y levantándole unos segundos. Colocándonos tras él, rodeándole el pecho con nuestros brazos y por debajo de los suyos y levantándole unos segundos. Colocándonos tras él y poniendo la silla de ruedas sobre las ruedas traseras. Levantando sus piernas de manera alternativa durante cuatro minutos.

12. En los diferentes tipos de espina bífida, ¿Cuál es la única asintomática?. Mielomeningocele. Lipomeningocele. Espina bífida oculta. Espina bífida cerrada.

13. ¿De qué maneras se puede prevenir la espina bífida?. Tomando complementos de ácido fólico (antes de la concepción y durante el primer trimestre de la gestación) y evitando el aumento de la temperatura y el consumo de alcohol. Tomando complementos de hierro y evitando el consumo de alcohol. Llevando una dieta sana y rica en fibra. Tomando ácido fólico durante el tercer trimestre del embarazo.

14** ¿Qué tipo de parálisis cerebral tiene la persona que presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo?. Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral atetósica. Parálisis cerebral espástica. Todas las respuestas son falsas.

15. Además del consumo de ácido fólico, existe algún otro modo de prevención durante el embarazo. a) No. La toma de complementos de ácido fólico es el único modo de prevención. b) Si, pero aún se encuentra en fase experimental. No es aplicable aún a humanos. c) La realización de una ecografía de alta resolución en la semana 20 de gestación, en la que se detectaría la malformación del tubo neurona y la interrupción del embarazo si así lo desean los padres. d) Las respuestas b y c son correctas.

16. ¿Es recomendable coger la silla de ruedas de los reposabrazos?. Si. Es un lugar accesible y así evitaremos lesiones en nuestra espalda. No. Nunca cogeremos una silla por los reposabrazos o los reposapiés. Al ser partes desmontables podrían provocar accidentes. Si. Así la persona sentada en la silla puede ver la maniobra que estamos realizando. Depende de la situación.

17. El desplazamiento de la silla de ruedas los podemos realizar de dos maneras…. Marcha sobre las ruedas delanteras y marcha sobre las ruedas traseras. Marcha veloz y marcha sosegada. Marcha normal y marcha en caballito. Plegada o desplegada.

18** La toxoplasmosis, una de las causas de la parálisis cerebral, se considera como un factor: Puerperal. Postnatales. Perinatales. Prenatales.

19** La distrofia muscular de Becker es: Más grave que la de Duchenne con una evolución más lenta y es menos común. Menos grave que la de Duchenne con una evolución más lenta y es menos común. Más grave que la de Duchenne con una evolución más rápida y es menos común. Menos grave que la de Duchenne con una evolución más rápida y es menos común.

20** La distrofia facio escápulo humeral, también se conoce como: De Becker. De Duchenne. De Emery-Dreifuss. De Landouzy-Dejerine.

21. Los movimientos que se realizan para movilizar a un alumno desde una superficie a otra, se llaman. Movilizaciones. Cambios posturales. Transferencias. Deslizamientos.

22. Indica cuál de las siguientes discapacidades físicas motoras trae asociada una afectación cerebral. Distrofia de Duchenne. Parálisis cerebral. Espina bífida. Artritis reumatoide.

23. La parálisis cerebral caracterizada por el trastorno de la coordinación y la estática, con mal equilibrio corporal y marcha insegura, además de dificultades en la coordinación y control de la cabeza, tronco, manos y ojos, es la: Parálisis cerebral espástica. Parálisis cerebral atetoide. Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral medular.

24. ¿Qué otras alteraciones que pueden aparecer asociadas a la discapacidad motórica?. a) Discapacidad intelectual. b) Trastornos del habla. c) Déficit visual. d) A, b y c son correctas, entre otras.

25** Indica cuál de las siguientes discapacidades físicas motoras trae asociada una afectación cerebral. Distrofia de Duchenne. Espina bífida. Artritis reumatoide. Parálisis cerebral.

26. Cuando hablamos de una falta de tono muscular (hipotonía) que puede tornar a exceso de tono muscular (hipertonía) cuando ha de realizar un movimiento voluntario. Los movimientos aparecen descoordinados, involuntarios y espasmódicos, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Ataxia. Parálisis cerebral atetósica. Triplejia. Parálisis cerebral espástica.

27. ¿Qué diferencia hay entre triplejia y tetraplejia?. La primera es un tipo de parálisis, la segunda un tipo de espina bífida, que también puede producir parálisis en diferentes grados. Son palabras sinónimas, no hay diferencia. Triplejia: parálisis de cuatro miembros; tetraplejia: parálisis de tres miembros. Triplejia: parálisis de tres miembros; tetraplejia: parálisis de cuatro miembros.

28. ¿Qué son las disartrias?. Falta de capacidad de producir o comprender el lenguaje. Alteración de la capacidad de leer. Alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular.

29. El estrabismo o nistagmus son afectaciones de tipo…. Auditivo. Visual. Intelectual. Táctil.

30. Si hablamos de un conjunto de enfermedades que afectan muscularmente con la degeneración de los mismos, ya sea heredado o adquirido, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Miopatías. Cardiopatías. Encefalopatías. Ninguna de las anteriores.

31. ¿De qué tipo pueden ser las amputaciones?. a) Amniótica. b) No existen diferentes tipos. c) Genética y quirúrgica. d) A y c son correctas.

32** La parálisis cerebral caracterizada por el trastorno de la coordinación y la estática, con mal equilibrio corporal y marcha insegura, además de dificultades en la coordinación y control de la cabeza, tronco, manos y ojos, es la: Parálisis cerebral espástica. Parálisis cerebral atetoide. Parálisis cerebral atáxica. Parálisis cerebral medular.

33. Las distrofias musculares, como la distrofia muscular de Duchenne…. afectan principalmente al aparato locomotor o muscoesquelético, de origen no traumático. forman parte de las miopatías más leves. forman parte de las miopatías más invalidantes. no es ningún tipo de miopatía.

34. La espina bífida es: El órgano de información sensorial a través de la psicología. Una anormalidad congénita de la columna vertebral. Una malformación de la percepción sensorial. Una malformación del aparato digestivo.

35. La miopatía de Duchenne se manifiesta entre: Entre los 2 y 4 años de edad. Entre los 6 y 16 años de edad. No importa la edad. Desde el nacimiento.

36. La lesión cerebral…. no siempre va acompañada de afectación de la inteligencia. siempre va acompañada de afectación de la inteligencia. en todos los casos, sin excepción, afecta a la inteligencia. solo afecta la inteligencia emocional.

37. Se denomina también a la osteogénesis imperfecta: Distrofia muscular de Duchenne. Síndrome de los huesos de cristal. Espina bífida. Síndrome de Rett.

38** El movimiento repetitivo, rápido e involuntario del globo ocular, de tipo rítmico (producido por un defecto motor o por causas fisiológicas) o pendular (consecuencia de una visión central pobre) se denomia: Miopía magna. Maculopatía. Nistagmus. Déficit visual cortical.

39** En la parálisis cerebral, la diabetes sería una causa relacionada a un factor: Perinatal. Prenatal. Postnatal. Familiar.

40. Cuando hablamos de mejoras en hábitos alimenticios de discapacidad motórica, si el niño es capaz de comer sólo ¿de qué manera le colocaremos?. No afectará el cómo le coloquemos. Con la altura de la mesa lo más baja posible. A distancia suficiente para que sea capaz de tener los brazos estirados. De tal manera que pueda apoyar los codos, lo que le aporta una mejora de la coordinación, y los pies fijos.

41** Con respecto al tono muscular, la alteración en el equilibrio corporal y una marcha insegura, se conoce como: Espasticidad. Atetosis. Atetoide. Ataxia.

42. ¿Cómo podemos estimular el reflejo de micción?. Doblando el tronco del niño. Con pequeños golpes en la zona baja del abdomen. Animándole a miccionar. No es un reflejo que se pueda estimular.

43. ¿Qué control de esfínteres es más sencillo de lograr?. El control de la micción. El control de la defecación. Ambos de modo indiferente. Ninguna respuesta es correcta.

44** Dentro de las posibles causas genéticas del síndrome de Prader-Wili, el tipo de alteración genética y que se da con mayor frecuencia es: La pérdida de material genético en el cromosoma 15 heredado del padre. La pérdida de material genético en el cromosoma 15 heredado del madre. La pérdida de material genético en el cromosoma 7 heredado de la madre. La pérdida de material genético en el cromosoma 7 heredado del padre.

45. La prevención de deformaciones y ulceraciones en niños con espina bífida será a través de…. ejercicio intenso. medicación de por vida. la movilización activa. la movilización pasiva.

46. ¿Para qué utilizamos la marcha en caballito en el manejo de la silla de ruedas?. Para hacer más amenos el desplazamiento a la persona usuaria de la silla. Hace más ligera la silla. Permite desplazamientos por terrenos irregulares y evitar obstáculos. Evita lesiones a la persona que realiza el desplazamiento.

47. Para facilitar el movimiento de la persona con discapacidad motora, entre otras cosas…. Tomaremos su brazo. Le ofrecemos nuestro brazo, no tomamos el suyo. Le empujaremos con suavidad. Le elevaremos agarrándole de la cintura.

48** La discapacidad física producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Pudiendo ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado, se denomina: Parálisis cerebral. Distrofia muscular progresiva. Espina bífida. Artrogriposis múltiple cognética.

49. Para motivarles a aprender…. Debemos permitir que se equivoque; el error también forma parte del proceso de aprender y es educativo. Insistiremos al niño para que termine sus tareas lo antes posible. No elogiaremos sus logros. No apoyaremos sus iniciativas.

50** El tipo de parálisis cerebral en el cual se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos incoordinados, lentos, no controlables y además pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria), se denomina: Mixta. Espasticidad. Atetosis. Ataxia.

51 La hemiplejía significa…. Parálisis de las 4 extremidades. Parálisis de una extremidad. Parálisis de las dos extremidades de un lado. Parálisis de las dos extremidades inferiores.

52. Paraplejía significa…. Parálisis de las dos extremidades inferiores. Parálisis de una extremidad. Parálisis de las 4 extremidades. Parálisis de las dos extremidades de un lado.

53** LA alteración del reconocimiento de los estímulos sensoriales, en la parálisis cerebral se denomina: Agnosias. Apraxias. Distractibilidad. Diskinesia.

54- La posición mahometana se corresponde con la posición anatómica denominada: Sims. Trendelenburg. Genupectoral. Morestin.

55. ¿Qué sistema de comunicación sería más recomendable para un niño con PCI de tipo espástica que no tiene lenguaje oral funcional?. La Lengua de Signos Española. El SPC. Los gestos y la mímica. El braille.

56. ¿De qué tipo de disfunción de parálisis cerebral hablamos ante un grupo de niños que presentan un mal equilibrio corporal y una marcha insegura, así como dificultades en la coordinación y control de los ojos?. Espásticos. Mixtos. Atáxicos. Atetósicos.

57. La parálisis de un lado del cuerpo se denomina. Monoplejia. Hemiplejia. Paraplejia. Tetraplejia.

58. Las miopatías son enfermedades caracterizadas por: Una disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria. Una falta de reflejos. La aparición de movimientos espasmódicos. La rigidez en las articulaciones.

59. La artogriposis se caracteriza por: La falta de reflejos. Deformaciones en las principales articulaciones, fijadas en posición viciosa. Una disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria. La aparición de movimientos espasmódicos.

60** La espina bífida tipo mielomeningocele: Es un tipo de espina bífida abierta. Es un tipo de espina bífida cerrada. Solo presenta la falta de fusión de los arcos vertebrales posteriores. En la mayoría de los casos no presenta clínica alguna y se diagnostica generalmente de manera ocasional.

61** Las disfunciones motoras más comunes asociadas al cerebro son: Lesión medular y espina bífida. Parálisis cerebral y daño cerebral adquirido. Parálisis cerebral y lesión medular. Miopatías y lesión medular.

62** En función de la parte del cuerpo que se encuentra afectada en una parálisis cerebral, cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo, estamos hablando de: Paraplejia. Tetraplejia. Hemiplejia. Diplejia.

63** La hipertonía muscular de origen cerebral que se manifiesta por espasmos, se conoce como: Espasticidad. Atetosis. Ataxia. Discinesia.

64** La parálisis cerebral infantil más frecuente es la: Atetósica. Espástica. Discinética. Atáxica.

65** Según el diccionario de la Real Academia Española, ¿qué es la espasticidad?. Hipertonía muscular de origen cerebral que se manifiesta por espasmos. Trastorno de origen nervioso caracterizado por movimientos continuos involuntarios, principalmente de dedos y manos. Desorden, irregularidad, perturbación de las funciones del sistema nervioso. Privación o disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo.

66** Las disfunciones motoras más comunes asociadas a la médula espinal son la: Lesión en la médula espinal y miopatía adquirida. Lesión en la médula espinal, espina bífida y esclerosis múltiple. Lesión en la médula espinal, espina bífida y miopatía adquirida. Lesión en la médula espinal, espina bífida y daño cerebral.

67** Las úlceras por presión, también son conocidas como: Úlceras sanguíneas. Úlceras por desgaste. Úlceras por rozamiento. Úlceras por decúbito.

68** La parálisis cerebral espástica, se produce cuando está afectada: La parte central del cerebro. La corteza cerebral. El cerebelo. El cerebro y el cerebelo.

69** La distrofia de Duchenne o de Becker, son deficiencias motóricas de origen. Espinal. Muscular. Óseo-articular. Cerebral.

70** El trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, la dificultad para realizar movimientos precisos o la dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal, se conoce como: Espasticidad. Atetosis. Ataxia. Tetraplejia.

71** Según el método Dotte, las técnicas de movilización del alumnado con discapacidad motórica en función de la carga que debemos movilizar se clasifican en: No ponderal, subponderal y ponderal. Caballera, banqueta y finta lateral. Ayudado, controlado y pasivo. Ligero, medio y pesado.

*Une con flechas las deformidades de la espina dorsal: ESCOLIOSIS. CIFOSIS. LORDOSIS.

72 Las disartrias se dan fundamentalmente con la PC: Espástica. Atetóide. Ataxica. Mixta.

Une con flechas las diferentes espina bífida quísticas o abiertas. Meningocele. Mielocele. Mielomeningocele. Siringomielocele. Mielosquisis.

Denunciar Test