AXTE Tema 20 El alumnado con TEA y TDAH
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 20 El alumnado con TEA y TDAH Descripción: El alumnado con TEA y TDAH |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. ¿Cuál o cuáles son los trastornos que NO pertenecen al grupo de los TEA siguiendo el DSM-V?. a) Síndrome de Rett. b) TGD no especificado. c) Trastorno desintegrativo Infantil. d) B y C. 2. ¿Qué metodología ayuda a la estructuración espacio-temporal de los alumnos TEA?. a) La terapia miofuncional. b) La PEANA. c) Teacch. d) B y C son correctas. 3. ¿Quién describió por primera vez el autismo?. Natalie Barraga. Leo Kanner. Isabel Orjales. Ángel Riviére. 4. ¿Qué normativa regula las aulas abiertas especializadas?. Orden 25/07/2016. Orden 11/04/2014. Orden 16/01/2014. Ninguna es correcta. 5. ¿Qué sistema de comunicación sería recomendable para un niño TEA sin intención comunicativa, sin lenguaje, sin imitación y con apoyo muy sustancial?. LSE. PECS. Bimodal. Gestuno. 6. A la hora de hacer una agenda visual para un niño TEA tendremos que tener en cuenta su nivel de abstracción siendo este el orden: Objeto real, pictograma, dibujo esquemático. Objeto real, fotografía, dibujo realista, esquemático y pictograma. Fotografía, dibujo realista, pictograma. Dibujo realista, dibujo esquemático y pictograma. 7. ¿A qué edad suelen aparecer los síntomas del TEA?. Antes de los 18 años. Antes de los 3 años. Entre los 7-12 años. Entre los 10 -18 años. 8. ¿Dentro de qué grupo se incluyen actualmente los TEA siguiendo el DSM-V?. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos de la comunicación social. Trastornos del déficit intelectual. Trastornos de la conducta perturbadora. 9. Cuando el niño TEA repite la frase que le acabamos de decir nosotros como ATEs es…. Verbalismo. Estereotipia. Ecolalia inmediata. Protoimperativo. 10. Si estamos en la hora del desayuno en Educación Infantil todos tienen su desayuno excepto Juan que es un alumno TEA con el que estamos trabajando como ATEs y nos coge de la bata y nos tira llevándonos hasta la estantería de las galletas y nos señala las galletas, Juan estaría utilizando …. Verbalismo. Ecolalia diferida. Protoimperativo. Protodeclarativo. 11. Siguiendo con Juan estamos acompañándolo en una excursión al museo de la localidad y nos señala una moto que cruza por la calle, e inmediatamente nosotros miramos hacia donde él señala y le decimos: ¡Oh si, qué chula la moto de color rojo! Juan estaría utilizando…. Verbalismo. Ecolalia diferida. Protoimperativo. Protodeclarativo. 12. ¿Cuál o cuáles de estas frases es falsa?. a) En los alumnos TEA son frecuentes las ecolalias y la inversión pronominal. b) Los protodeclarativos es un acto instrumental. c) Los protoimperativos es una conducta intencional. d) B y C son falsas. 13. ¿Cuál es la técnica a emplear con un alumno TEA para aprender a lavarse las manos?. Modelamiento. Moldeamiento. Aprendizaje vicario. Aprendizaje observacional. 14. El aleteo que les caracteriza a los niños TEA cuando corren es…. Una estereotipia. Una sincinesia. Un cieguismo. Una ecolalia. 15. ¿Qué se pretende principalmente con el panel de peticiones con un alumno TEA?. Facilitar la estructuración espacio-temporal. Buscar la intencionalidad comunicativa. Promover el aprendizaje vicario. Reducir las estereotipias. 16. ¿Cuál es la ratio de alumnos en un aula TEA en secundaria?. De 4 a 7. De 4 a 6. De 5 a 8. De 2 a 4. 17. ¿Cuál es la clasificación de alumnos TEA según el grado de severidad?. Con ayuda, con ayuda notable, con ayuda muy notable. Sin apoyo, con apoyo, con apoyo especifico. Con apoyo general, con apoyo especifico, con apoyo extraordinario. Ninguna es correcta. 18. En la escolarización combinada, ¿Cuál es el centro de referencia?. El centro ordinario. El centro de educación especial. Ninguno. Los dos. 19. ¿Cuál de estas no es una adaptación espacial o ambiental que favorece a los alumnos con TEA en especial?. El uso de agendas visuales. Distribución del aula en rincones diferenciados claramente tanto física como visualmente. Etiquetar con claves visuales todo el mobiliario y material que conforma el aula. Todas son correctas. 20. ¿Quién es el autor de la metodología PEANA?. Javier Tamarit. Leo Kanner. Ángel Riviére. Anabel Cornágo. 21. ¿Quién o quiénes de éstos nombres han sido los autores de la metodología Teacch?. a) Eric Shopler. b) Cornett. c) Mayer Johnson. d) A y B. 22. Un sistema ideado para la comunicación del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: PECS. STC. IDEA. SAAC. 23. Si para trabajar con Juan, un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, le plantean el sistema TEACCH, se basará en que: Juan es un alumno diagnosticado como autista. Juan es un alumno diagnosticado como ciego. Juan es un alumno diagnosticado como hipoacúsico. Juan es un alumno con hemiparesia. 24. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los afectados con Síndrome de Rett: a) Defecto genético que puede afectar por igual a cualquier bebé, independientemente de su sexo, raza o condición de vida. b) Se nace con él y afecta durante toda la vida. c) Entre los 5 y 48 meses de edad el crecimiento craneal se desacelera. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 25- Una de las características del autismo según la definición de la OMS es: Las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales. Dificultad para mantener la mirada directa a los ojos. Hay dificultades en la comprensión del lenguaje hablado. Todas son correctas. 26- La diferencia aparente al dolor/temperatura que presentan las personas con autismo es un ejemplo de: La hiporreactividad a los estímulos sensoriales. La excesiva inflexibilidad de rutinas. Las estereotipias. Las discapacidades en la reciprocidad socioemocional. 27. ¿Qué haría cuando tenga que llevar al baño a un alumno con TEA?: Anticipar la acción a través de pictogramas o fotografía correspondiente. Llevarlo a un cuarto de baño distinto cada vez para evitar rutinas. Llevarlo a un cuarto de baño sin decir o hacer nada. Anticipar la acción a través de la lengua de signos. 28- Señale la afirmación correcta sobre la Metodología Hanen: Consiste en enseñar a los padres qué estrategias deben seguir para fomentar el desarrollo del lenguaje de sus hijos. Está diseñado para niños especialmente entre 2 y 6 años. Aunque el método ha sido adaptado a las necesidades de los niños con diferentes problemas de la comunicación y/o el lenguaje, en España el colectivo que más utiliza son los niños con Trastorno del Espectro Autista. Todas son correctas. 29. El alumnado con TEA suele presentar un juego: Repetitivo. Simbólico. Cooperativo. Competitivo. 30. El trastorno del espectro del autismo en la CIE-11: Engloba en esta categoría al Autismo, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y Otros trastornos generalizados del desarrollo especificados. Engloba en esta categoría al Autismo, el Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, el Trastorno Desintegrativo Infantil y Otros trastornos generalizados del desarrollo, no especificados. Engloba en esta categoría al Autismo, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y Otros trastornos generalizados del desarrollo no especificados. Engloba en esta categoría al Autismo, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el Trastorno Específico del lenguaje y Otros trastornos generalizados del desarrollo, no especificados. 31- Indique cuál de las siguientes zonas no se contemple en la organización espacial en el aula con la metodología TEACCH: Zona de trabajo individual. Zona de juegos. Zona de socialización. Zona de desayuno. 32. ¿Cuál o cuáles son los trastornos que NO pertenecen al grupo de los TEA siguiendo el CIE - 11?. Autismo. Síndrome de Asperger. Trastorno Desintegrativo Infantil. Síndrome de Rett. 33. Señala la respuesta correcta en relación a las diferencias entre la CIE-11 y el DSM-V. La CIE -11 aporta pautas detalladas para distinguir entre autismo con y sin discapacidad intelectual, pero el DSM-V, por su parte, solo señala que el autismo y la discapacidad intelectual pueden darse simultáneamente. La CIE-11, a diferencia del DSM-5, no establece cumplir con un determinado número de criterios para establecer el diagnóstico. La CIE-11 incluye la pérdida de competencias previamente adquiridas como una característica a tener en cuenta a la hora de efectuar un diagnóstico. Todas son correctos. 34. La falta de atención y la impulsividad, entre otros síntomas, caracterizan a: El TDAH. La falta de asertividad. El mutismo selectivo. La fobia social. 35- Una de las medidas concretas para atender las NEE de los alumnos con trastorno del espectro autista es: Crear ambientes poco estructurados. Actitud no directiva por parte del educador. Estos alumnos requieren pautas de aprendizaje basadas en el modelo de "aprendizaje sin error". Todas son correctas. 36. En el niño con TDAH, el déficit de atención viene determinado por: a) Dificultad para mantener la atención de forma continuada. b) Los procesos de atención están controlados por estrategias internas. c) Dificultad para prestar atención a los estímulos centrales y salientes. d) Las opciones a y b son correctas. 37. Respecto a la excesiva actividad motriz del niño con TDAH, es cierto que: Siempre tiene un objetivo concreto: molestar intencionadamente. A pesar de que se mueven sin parar, no suelen sufrir accidentes. En situaciones muy estructuradas la agitación motriz es menor. A pesar de ser una de las características más llamativas, no es la más definitoria del trastorno, ya que tiende a desaparecer con la edad. 38** El trastorno complejo del cerebro que afecta a la manera en que se experimentan las sensaciones y su organización dentro de un comportamiento, se conoce como. Síndrome de Heller. Trastorno del procesamiento emocional. Trastorno desintegrativo infantil. Trastorno del procesamiento sensorial. 39** Según el el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5 (DSM-5): Los trastornos generalizados del desarrollo se clasifican en: el trastorno autista, el síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el síndrome de Rett. El trastorno generalizado del desarrollo es un trastorno de la personalidad. El trastorno del espectro autista es un trastorno neurocognitivo. El trastorno del espectro autista es un trastorno del desarrollo neurológico. 40** El Inventario de Espectro Autista (IDEA), está compuesto por: 8 dimensiones. 10 dimensiones. 12 dimensiones. 14 dimensiones. 41** El sistema alternativo/aumentativo de comunicación desarrollado por Andy Bondy y Lori Frost, es. PECS. Cued Speech. Bliss. Minspeak. 42** La alteración de la función ejecutiva es una peculiaridad cognitiva de las personas con: Discapacidad motora. Discapacidad sensorial. Trastorno del espectro autista. Agorafobia. 43** El método ABA se utiliza como terapia principalmente con las personas con: Deficiencia visual. Trastorno de ansiedad. Esquizofrenia. Trastorno del espectro autista. 44** Los programas estructurados de formación para las familias basados en la importancia de la familia como promotor principal del desarrollo de sus hijos, se denomina: Metodología Hanen. PEANA. TEACCH. Metodología global. 45** Las claves visuales para las personas con trastorno del espectro autista, deben ser: Sutiles. Concretas, permanentes, simples y contantes. Abstractas, variadas, completas y esporádicas. Complejas y pasajeras. 46** Según el DSM-V, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por un patrón persistente de: Inatención, inadaptación y/o hiperactividad-impulsividad. Inatención y/o hiperactividad-impulsividad. Inadaptación y/o hiperactividad-impulsividad. Impulsividad y/o hiperactividad. 47** En el DSM-V, los Trastornos Generalizados del Desarrollo, quedan incluidos en el: Trastorno del espectro autista. Trastorno desintegrativo infantil. Trastorno por déficit de atención. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad. 48** Según el DSM-V en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad los síntomas se han mantenido en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo durante: Al menos 3 meses. Al menos 6 meses. Al menos 9 meses. Al menos 12 meses. 49- Señala la afirmación correcta sobre la utilización de agendas personales por parte de los alumnos con trastorno del espectro autista: La idea básica de la agenda personal no es más que un folio en el que se representan en distintas viñetas las actividades y acontecimientos que suceden a lo largo del día, mediante dibujos esquemáticos, aunque realistas, pudiendo utilizarse pictogramas o fotografías reales. La agenda solamente se podrá consultar al principio del día para ver qué actividades hay que realizar y al final del día para comprobar que se ha realizado. La utilización de agendas personales debe limitarse al contexto escolar, pues fuera de él puede causar ansiedad y rechazo. Todas son correctas. 50- Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo que interfiere a las actividades sociales, académicas u otras, puede dar lugar a la autolesión y comienza en las primeras fases del periodo de desarrollo: Trastorno del desarrollo de la coordinación. Trastorno de movimientos estereotipados. Trastornos por tics. Trastorno de la Tourette. 51** El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales indica como trastornos del neurodesarrollo: La discapacidad intelectual, el TEA y la esquizofrenia. El TDAH, el TEA y los trastornos de comunicación. La discapacidad intelectual, la enuresis y los trastornos motores. El TDAH, el TEA, la discapacidad intelectual y la pica. 52** ¿Qué estrategia de aprendizaje facilita al alumnado con TEA el aprendizaje de hábitos básicos, como el lavado de manos, mediante el desglose de la tarea en pequeños pasos?. Aprendizaje sin error. Encadenamiento hacia atrás. Reforzamiento positivo. Gula física. 53** Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el grado 2 del Trastorno del Espectro Autista se caracteriza por: Dificultad para iniciar interacciones sociales y dificultad para hacer frente a los cambios. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía. Deficiencias notables en las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal. La extrema dificultad para hacer frente a los cambios. 54** La estructuración física y temporal, el uso de ayudas visuales y de sistemas de trabajo para el alumnado con TEA, engloba los componentes centrales de: El Diseño Universal del Aprendizaje. El método ABA. La metodología TEACCH. El método Snoezelen. 55** Cuando nos encontramos a un alumno/a con un diagnóstico de TGD nos referimos a un: Tratamiento general de la deglución. Tratamiento genérico de la discapacidad. Tratamiento generalizado del desarrollo. Tratamiento genérico del desarrollo. 56** El proceso desarrollado durante la interacción en el que un aprendiente es guiado en su aprendizaje por su interlocutor, se denomina: Orientación en comunicación verbal. Seguimiento de las iniciativas del juego. Andamiaje. Juego cooperativo. 57** ¿Qué estrategia de aprendizaje facilita al alumnado con TEA el aprendizaje de hábitos básicos, como el lavado de manos, mediante el desglose de la tarea en pequeños pasos?. Aprendizaje sin error. Encadenamiento hacía atrás. Reforzamiento positivo. Guía física. 58** Las habilidades relacionadas con el aseo, la higiene y la apariencia física pertenece al área de: Autocuidado. Autodirección. Habilidades sociales. Salud y seguridad personal. |