AXTE Tema 21 El alumnado con graves problemas de conducta
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 21 El alumnado con graves problemas de conducta Descripción: El alumnado con graves problemas de conducta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Para considerar la conducta agresiva como patológica, debemos tener en cuenta, entre otros factores: La conducta agresiva siempre es patológica. La persistencia y estabilidad de la conducta. Si se trata de agresiones físicas o verbales. La conducta agresiva nunca es patológica, es sólo un síntoma de que algo no marcha bien. 2. Según la finalidad, podemos distinguir entre dos tipos de agresiones: Agresión física y agresión verbal. Agresión autolesiva y agresión social. Agresión manipulativa y agresión hostil. No existen distintos tipos de agresión según la finalidad, puesto que el objetivo siempre es el mismo: hacer daño al otro. 3. Con respecto al trastorno de conducta según el DSM-5 (antes trastorno disocial) es cierta la siguiente afirmación: Está relacionado con un entorno sociocultural alto, debido a su relación con el consumo de cocaína. Tiene su inicio en la infancia. Se caracteriza, entre otros síntomas, por la agresión a personas y animales y la destrucción de la propiedad. Todas las opciones son correctas. 4. Sobre el trastorno negativista desafiante, podemos decir: Se incluye en le DSM-5 bajo el epígrafe de trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta. No se comportan igual con los hermanos. Los niños que presentan este trastorno desafían activamente a los adultos. Todas las opciones son correctas. 5. El mutismo selectivo se caracteriza por: Incapacidad para hablar en determinadas situaciones sociales definidas y previsibles. Alteración de la capacidad expresiva del lenguaje. Alteración de la capacidad comprensiva del lenguaje. Todas las opciones son correctas. 6. La habilidad social para expresar y mantener la propia opinión frente a los demás se denomina: Afectividad. Asertividad. Efectividad social. Inhibición social. 7. El niño empieza a tener conciencia de que el robar está haciendo algo indebido a la edad aproximada de: 4 años. 6 años. 10 años. 16 años. 8. Respecto al uso del castigo podemos decir: a) Si se usa con demasiada frecuencia deja de ser eficaz. b) Para controlar la conducta casi siempre basta con la amenaza del castigo, aunque luego no se cumpla. c) Cuando el niño se comporta mal en clase, se debe llamar a los padres para que sea castigado encasa. d) Las opciones a y b son correctas. 9. El objetivo fundamental de las técnicas de modificación de conducta es: a) Suprimir la conducta problemática. b) Potenciar la conducta adaptada. c) El aprendizaje de las habilidades sociales. d) Las opciones a y b son correctas. 10. El instrumento que nos permite comparar la conducta antes y después de la aplicación de la técnica es: El análisis conductual. La generalización. La línea base. El análisis de las respuestas. 11. El análisis funcional consiste en: Identificar los estímulos antecedentes y consecuentes de la conducta desadaptada. Detectar el funcionamiento erróneo del organismo que emite la conducta. Analizar la personalidad del alumno disruptivo. Medir la frecuencia de las respuestas para elaborar una línea base. 12. Al hablar de estímulos consecuentes nos referimos a: Los estímulos que preceden a una determinada conducta. Cualquier estímulo que siga a la conducta. Un acontecimiento que tiene lugar después de que ocurra la conducta y que hace que esta se mantenga. El castigo consecuente con una conducta disruptiva. 13. El refuerzo negativo se utiliza para: Aumentar la probabilidad de que ocurra una conducta. Disminuir la probabilidad de que ocurra una conducta. Castigar las conductas inadecuadas. Disminuir la probabilidad de que ocurra una conducta en un grupo. 14. Sobre el aislamiento podemos decir que es cierta la siguiente afirmación: Es una modalidad especial de castigo negativo. Es una técnica que se emplea para eliminar conductas no deseadas. También recibe el nombre de tiempo fuera. Todas las opciones son correctas. 15. La técnica de extinción consiste en: Aplicar reforzadores negativos para que la conducta no deseada desaparezca. Ignorar la conducta disruptiva para que deje de producirse. Aplicar programas de refuerzo positivo intermitentes para que la conducta llegue a extinguirse. La retirada de consecuencias agradables para que deje de emitir la conducta no deseada. 16. La técnica de modelamiento también recibe el nombre: Aprendizaje observacional. Imitación. Aprendizaje vicario. Todas las opciones son ciertas. 17. La definición siguiendo el DSM-V de: “Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos 6 meses y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano” corresponde al: Trastorno explosivo intermitente. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de la conducta. Trastorno antisocial. 18* Se le retiran al sujeto determinados reforzadores condicionados positivos que ha acumulado (fichas, puntos) con la finalidad de eliminar la respuesta no adaptativa. Se debe aplicar siempre que aparezca la conducta no deseada: Modelado. Encadenamiento. Tiempo fuera. Coste de respuesta. 19. Siguiendo con el DSM-V la definición: “Es un patrón de comportamiento, repetitivo y persistente en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propios de la edad” se corresponde con: Trastorno negativista desafiante. Trastorno de la conducta. Trastorno antisocial. Trastorno explosivo intermitente. 20. El TDAH siguiendo el DSM –V puede diagnosticarse: Hasta los 7 años de edad en niños. Hasta los 12 años de edad en niños. Hasta los 6 años de edad en niños. Hasta los 9 años de edad en niños. 21. Según el DSM-V la definición de: “Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo” se corresponde con el: Trastorno de la conducta. Trastorno explosivo-intermitente. TDAH. TEA. 22. ¿Cómo se denomina actualmente al Trastorno disocial en la versión del DSM-V?. Trastorno de la conducta. Trastorno antisocial. Trastorno por socialización incorrecta. Trastorno de socialización. 23. DSM-V, ¿Qué trastorno se corresponde con esta definición: "Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos". Trastorno de la conducta. Trastorno antisocial. Trastorno de la comunicación. Trastorno del espectro del autismo. 24. Los trastornos específicos del aprendizaje el DSM-V los incluye dentro del grupo de los…: Trastornos del desarrollo intelectual. Trastornos del desarrollo neurológico. Trastornos de las limitaciones para el aprendizaje. Trastornos específicos del ámbito académico. 25. La economía de fichas es una combinación de: Refuerzo negativo y castigo positivo. Refuerzo negativo y castigo negativo. Refuerzo positivo y castigo negativo. Refuerzo positivo y castigo positivo. 26. Al comenzar un programa de refuerzo positivo es conveniente usar reforzadores: Primarios. Materiales. Sociales. Afectivos. 27. ¿Qué técnica es la que muestra el dibujo de abajo?. Moldeamiento. Modelamiento. Extinción. Economía de fichas. 28* Según la CIE . 11, el trastorno se caracteriza por un patrón persistente y repetitivo de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otros o las normas, reglas o leyes sociales apropiadas para la edad, como la agresión hacia personas o animales; destrucción de propiedad; engaño o robo; y otras violaciones graves de las normas. Trastorno Negativista Desafiante. Déficit de atención con hiperactividad. Trastorno de la Comunicación. Trastorno de comportamiento disocial. 29** ¿Qué técnica de modificación de conducta incluye procedimientos de escape y de evitación?. Castigo por aplicación. Tiempo fuera. Refuerzo negativo. Extinción. 30** La desensibilización sistemática es. Una técnica de modificación de conducta aplicada en el tratamiento de las estereotipias. Una técnica de modificación de conducta aplicada en el tratamiento de control de esfínteres. Una técnica de modificación de conducta aplicada en el tratamiento de la depresión. Una técnica de modificación de conducta aplicada en el tratamiento de las fobias. 31** La técnica de modificación de conducta basada en el reforzamiento positivo que permite reducir (no extinguir) la frecuencia de una respuesta aceptada pero que por su frecuencia es molesta, se denomina. Sobrecorreción. Tiempo fuera. Coste de respuesta. Reforzamiento diferencial de tasa baja. 32** El sentimiento de ser capaz o no de introducir cambios en nuestra vida, se considera. Locus de control. Autoestima. Autoeficacia. Atribución de casualidad. 33** Cuando lo que se pretende es que la conducta reduzca su frecuencia, disminuya y aparezca de forma más espaciada en el tiempo, hablamos de. Reforzamiento diferencial de tasa alta. Reforzamiento diferencial de tasa baja. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. 34** En nuestra aula tenemos un/a alumno/a con el que se está llevando a cabo “la técnica de la tortuga” ¿Qué se pretende conseguir?. Que aprenda a hablar. Que aprenda a mejorar el autocontrol de la conducta impulsiva. Que controle sus esfínteres. Que aprenda a comer nuevos alimentos. 35** ¿Cuál de estas técnicas conductuales consiste en registrar las conductas positivas del niño en un calendario?. Extinción. Refuerzo positivo. Economía de fichas. Contrato de contingencias. 36** La técnica de modificación de conducta consistente en retirar un refuerzo de una conducta indeseable que previamente estaba siendo reforzada, se denomina: Extinción. Tiempo fuera. Refuerzo negativo. Saciación. 37** Las estereotipias son: Conductas motoras repetitivas, de alta frecuencia, que parecen no tener un propósito aparente. Movimientos oculares incontrolados. Respuestas repetidas y dirigidas hacia el mismo individuo que las ejecuta siendo el resultado el daño físico. Falta de conducta de apego. 38** La administración de un estímulo agradable inmediatamente después de la aparición de la conducta que deseamos que se repita, se denomina. Modelado. Reforzamiento positivo. Encadenamiento hacia delante. Encadenamiento hacia atrás. 39** La definición recogida en el DSM-V "un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad (...)" hace referencia: Trastornos de la personalidad antisocial. Trastornos de conducta. Trastornos relacionados con el consumo de cannabis. Trastorno no especificado. 40** La presentación/administración de un estímulo agradable inmediatamente después de la aparición de la conducta que deseamos que se repita, se denomina: Modelado. Reforzamiento positivo. Encadenamiento hacia adelante. Encadenamiento hacia atrás. 41** La técnica que se utiliza para conseguir gratuitamente, una determinada conducta deseada, que no está en el repertorio de la persona, a través del reforzamiento de las aproximaciones sucesivas del sujeto a la conducta deseada, se denomina: Contrato de contingencia. Extinción. Moldeamiento. Encadenamiento. 42** En las actividades de ocio y tiempo libre suelen utilizar recursos y estrategias metodológicas diferentes para lograr el aprendizaje del alumno. ¿ Cómo se denomina ese tipo de estrategia en la que se proporciona al niño toda la ayuda, para ir retirando progresivamente el apoyo en los últimos elementos en el tiempo, a medida que el niño los va realizando de forma autónoma?. Modelado hacia atrás. Encadenamiento hacia atrás. Aprendizaje sin error. Aprendizaje incidental. 43** ¿Cuál de los siguientes procedimientos pertenece a la observación sistemática?. Lista de rasgos. Diario. Cuaderno de notas. Anecdotario. 44** Usted está dentro del aula y un alumno tiene una rabieta que se ve reforzada y mantenida socialmente por sus compañeros, al prestarle toda su atención. Ante esta conducta disruptiva el tutor saca al alumno del aula. ¿Qué técnica del manejo de la conducta se ha utilizado?. Economía de fichas. Refuerzo positivo. Tiempo fuera. Extinción. 45** Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el trastorno de conducta puede iniciarse en la infancia o en la adolescencia y la diferencia es: En el de inicio en la infancia no hay diferencia entre ambos sexos, mientras que en el de inicio en adolescencia predomina el sexo masculino. El de comienzo en la adolescencia es más probable que persista en la edad adulta que el de inicio en la infancia. El de inicio en la infancia es mayoritario en el sexo masculino y es más probable que persista en la edad adulta. Ni en la infancia ni en la adolescencia hay diferencias significativas en la proporción de este trastorno entre ambos sexos. 46** ¿Cuál de las siguientes definiciones describe las conductas adaptativas?. Habilidades que permiten al individuo desenvolverse adecuadamente en el entorno y la sociedad. Capacidad para establecer ideas, opiniones y juicios sobre uno mismo. Capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas. Habilidades que permiten ver la relación entre el todo y sus partes. 47** Las habilidades relacionadas con el aseo, la higiene y la apariencia física pertenecen al área de: Autocuidado. Autodirección. Habilidades sociales. Salud y seguridad personal. 48** Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, para poder diagnosticar un trastorno de conducta es necesario que el patrón de comportamiento. Se produzca exclusivamente en el ámbito escolar. Se produzca en varios entornos en los que se desenvuelve la persona. Se produzca exclusivamente en el ámbito familiar. No interfiera significativamente en los ámbitos en los que se desenvuelve la persona. 49** Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, muchos de los síntomas que definen los trastornos disruptivos, los trastornos del control de impulsos y los trastornos de conducta: No aparecen jamás en personas con un desarrollo normalizado. Pueden suceder hasta cierto grado en personas con desarrollo normalizado. Aparecen en personas con desarrollo normalizado en igual frecuencia e intensidad, pero sólo en un contexto. Aparecen en personas con desarrollo normalizado en igual frecuencia e intensidad , pero no llevan un deterioro asociado. |