option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AXTE Tema 22 La igualdad efectiva de mujeres y hombres

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AXTE Tema 22 La igualdad efectiva de mujeres y hombres

Descripción:
La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las AD públicas

Fecha de Creación: 2023/10/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres no se estructura en torno al ámbito de intervención de: Promoción de igualdad entre hombres y mujeres en la vida económica. Promoción de la igualdad en la vida civil. Promoción de la igualdad de la participación y la representación. Promoción de permanencia de roles y de estereotipos masculinos y femeninos.

2. La obligación de los poderes públicos de promover condiciones de igualdad se consagra en nuestra Constitución de 1978 en el artículo. 14. 15. 9. 18.

3. La composición de tribunales y Comisiones de Selección en el ámbito de la Administración del Estado: Se ajustarán al criterio de prevalencia femenina. Se ajustarán al criterio de prevalencia masculina. Se ajustarán al criterio de paridad entre ambos sexos. Se ajustarán al criterio de disparidad entre ambos sexos.

4. La discriminación que se produce cuando el trato desigual emana directamente de las leyes, normas o prácticas se denomina: Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación real. Discriminación efectiva.

5. Actualmente, con carácter general, el permiso por maternidad tiene una duración de: Seis semanas. Ocho semanas. Dieciséis semanas. Dieciocho semanas.

6. ¿Pueden los hombres en la actualidad disfrutar del permiso por maternidad/paternidad?. a) No, puesto que es un derecho que se contempla en exclusiva para las mujeres en el Derecho Positivo Español. Sí, sin limitaciones. Sí, pues así se facilita que puedan ser copartícipes del cuidado de sus hijos. No, en ningún caso.

7. En el año 2005 se dispuso la creación de los Juzgados de: Violencia sobre la mujer. Maltrato sobre la mujer. Deshonra sobre la mujer. Ataque sobre la mujer.

8. En la actualidad, se pretende que, en las bases de los concursos de provisión de puestos de trabajo en el seno de la Administración Pública, a efectos de valoración de méritos, se tenga en cuenta. La antigüedad. La formación. La experiencia. Las razones de guarda legal de menores o atención a personas mayores.

9. El acoso sexual se considerará, en el régimen disciplinario de los funcionarios públicos, como falta. Leve. Grave. Muy grave. Grave o muy grave.

10. En la actualidad, todos los temarios para la celebración de pruebas selectivas para el acceso al empleo público incluirán al menos un tema relativo a: La normativa vigente en materia de protección medio ambiental. La normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales. La normativa vigente en materia de calidad en la prestación de los servicios públicos. La normativa vigente en materia de igualdad de género.

11. Las funcionarias que hayan sido víctimas de violencia de género, respecto a la provisión de puestos de trabajo: Tendrán derecho preferente. Tendrán derecho subsidiario. Tendrán derecho complementario. No tendrán derecho alguno.

12. En la composición de los órganos colegiados de la Administración del Estado se procurará. La paridad entre hombres y mujeres. La paridad entre técnicos y expertos. La paridad entre funcionarios y laborales. Ninguna respuesta es correcta.

13. En las convocatorias de cursos de formación de directivos impartidos en el Instituto Nacional de la Administración pública se reservará para empleadas públicas que reúnan los requisitos. Un 40% de las plazas como mínimo, en todo caso. Un 40% de las plazas como mínimo, como norma general. Un 50% de las plazas como mínimo, en todo caso. Un 50 % de las plazas como mínimo, como norma general.

14. La igualdad material entre hombres y mujeres se consagra en nuestra Constitución en el artículo: 9. 10. 11. 14.

15. La igualdad entre hombres y mujeres…. a) Está contemplada en todos los países por igual. b) Es un principio jurídico universal. c) Está proclamada en el artículo 14 de la Constitución Española. d) b y c son correctas.

16. La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Fue publicada el 23 de marzo del año 2002. Fue publicada el 22 de marzo del año 1997. Fue publicada el 22 de marzo del año 2007. Fue publicada el 22 de abril del año 2007.

17. La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Define los conceptos y categorías básicas relativas a la igualdad. Establece las garantías procesales para la tutela del derecho a la igualdad de mujeres y hombres. Legitima a las instituciones públicas con competencias en materia de mujer y a las organizaciones para la defensa de los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, para actuar en determinados procedimientos judiciales. Todas son correctas.

18. Entre las novedades que incorpora la nueva ley de igualdad. a) Se encuentra la creación de una Comisión Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres. b) Se encuentra la creación de las Unidades de Igualdad en cada Ministerio. c) a y b son correctas. d) Todas son falsas.

19. Un plan de igualdad es…. Un conjunto de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Un conjunto de medidas llevadas a cabo cuando se detecta una necesidad en un centro de trabajo. Un conjunto de medidas obligatorias para todas las empresas, independientemente del número de trabajadores que tenga, es innegociable y su incumplimiento está penalizado. Un conjunto de medidas, que se adoptan en caso de discriminación por razón de sexo.

20. Las medidas que se adoptan en un plan de igualdad…. Incluyen a la totalidad de la empresa, pero pueden adoptarse medidas especiales en algunos centros de trabajo. En las empresas de más de 250 personas en plantilla las medidas de igualdad se encaminarán a elaborar y aplicar un plan de igualdad, que deberá negociarse. Para las demás empresas el plan de igualdad será voluntario, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras. Todas son correctas.

21. Dentro del plan de igualdad se contemplan medidas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. a) Estas medidas están elaboradas en el plan de igualdad y son de obligado cumplimiento por las empresas. b) La medidas deberán negociarse con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras; tales como: -elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas y realización de campañas informativas o acciones de formación. c) La representación legal deberá contribuir a su prevención, sensibilizando a la plantilla frente a estas situaciones e informando a la dirección de la empresa de las conductas que conozcan y que puedan propiciarlos. d) b y c son correctas.

22. ¿A partir de qué número de trabajadores están las empresas obligadas a elaborar y aplicar un plan de igualdad?. 50 trabajadores. 100 trabajadores. 150 trabajadores. 250 trabajadores.

23. En los términos establecidos en la propia Ley, será de aplicación: A la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y sus organismos autónomos, y a todas las entidades que conforman el sector público de la Junta de Comunidades. Al as personas físicas y jurídicas, en los términos establecidos en la presente Ley y dentro del ámbito territorial de Castilla-La Mancha. A las Universidades de Castilla-La Mancha, dentro del respeto a la autonomía universitaria. Todas son correctas.

24. A los efectos de esta Ley, se entenderá por participación equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera. Las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40. Las personas de cada sexo no superen el 40% ni sean menos del 60. Las personas de cada sexo no superen el 50% ni sean menos del 50. Las personas de cada sexo no superen el 50% ni sean menos del 40.

25. Se entenderá por representación equilibrada la alternancia de mujeres y hombres en las candidaturas a las Cortes Regionales que presenten los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores, de forma que: Las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40. Las personas de cada sexo no superen el 40% ni sean menos del 60. Las personas de un sexo ocupen todos los puestos pares y las del otro todos los puestos impares. Las personas de un sexo ocupen algunos puestos pares y las del otro algunos puestos impares.

26. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha: Será el encargado de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas. Será responsable de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Emitirá el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Todas son correctas.

27. Las unidades de igualdad: Serán las encargadas de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas. Serán responsables de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Emitirá el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Todas son correctas.

28. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha elaborará un informe sobre la aplicación de esta Ley, en el que se propondrán las medidas y actuaciones necesarias para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres: Cada tres años, con remisión a las Cortes Regionales. Cada año, con remisión a las Cortes Regionales. Cada tres años, con remisión al Consejo de Gobierno. Cada año, con remisión al Consejo de Gobierno.

29. Las unidades de igualdad deberán cumplir, como mínimo, las siguientes funciones: Impulsar la aplicación del plan estratégico para la igualdad de oportunidades en su ámbito competencial. Recabar la información estadística elaborada por cada Consejería y asesorar a los organismos encargados de los indicadores de desagregación por sexo necesarios en cada actividad. Proponer y elaborar estudios con la finalidad de promover la igualdad ente mujeres y hombres en las áreas de actividad de cada Consejería. Son todas correctas.

30. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha promoverá la implantación de las unidades de género: En la administración local y en las universidades. En la administración local. En las universidades. En cada Consejería.

31. La Comisión de Igualdad. Depende de la Consejería con competencias en materia de economía y hacienda. Está integrada paritariamente por representantes de la mencionada Consejería y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Su composición, organización y funcionamiento se determinará Reglamentariamente. Son todas correctas.

32. La Comisión de Igualdad tendrá las siguientes competencias: Emitir el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Recabar la información estadística elaborada por cada Consejería y asesorar a los organismos encargados de los indicadores de desagregación por sexo necesarios en cada actividad. Proponer y elaborar estudios con la finalidad de promover la igualdad ente mujeres y hombres en las áreas de actividad de cada Consejería. Son todas correctas.

33. La Comisión de Igualdad tendrá las siguientes competencias: Impulsar y fomentar la preparación de los presupuestos de cada Consejería con perspectiva de género. Recabar la información estadística elaborada por cada Consejería y asesorar a los organismos encargados de los indicadores de desagregación por sexo necesarios en cada actividad. Proponer y elaborar estudios con la finalidad de promover la igualdad ente mujeres y hombres en las áreas de actividad de cada Consejería. Son todas correctas.

34. El Centro de Estudios e Investigaciones de la Igualdad de Género. Deberá analizar y realizar estudios e investigaciones para hacer visibles las discriminaciones por razón de sexo, evaluará las políticas de igualdad y promoverá las estrategias y medidas para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres. Recabará la información estadística elaborada por cada Consejería y asesorar a los organismos encargados de los indicadores de desagregación por sexo necesarios en cada actividad. Propondrá y elaborará estudios con la finalidad de promover la igualdad ente mujeres y hombres en las áreas de actividad de cada Consejería. Son todas correctas.

35. Impulsará la creación de un Centro de Estudios e Investigaciones de la Igualdad de Género. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. El Consejo de Gobierno. La Comisión de Igualdad. La Unidad de Igualdad de Género.

36. La concesión del Distintivo de Excelencia en Igualdad de Género. La realizará la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a propuesta del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. La realizará el Consejo de Gobierno, a propuesta del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. La realizará el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a propuesta del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. La realizará el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a propuesta del Consejo de Gobierno.

37. El control de la renovación y revocación del Distintivo de Excelencia en Igualdad de Género. Corresponderá a la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Corresponderá al Consejo de Gobierno. Corresponderá al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Corresponderá al Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

38. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha: Será el encargado de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas. Será responsable de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Emitirá el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Es la institución garante del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en las actuaciones de las Administraciones públicas castellano-manchegas.

39. Las unidades de igualdad: Serán las encargadas de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas. Serán responsables de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Emitirá el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Son la institución garante del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en las actuaciones de las Administraciones públicas castellano-manchegas.

40. El Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha: Será el encargado de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas. Será responsable de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Emitirá el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Es la institución garante del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en las actuaciones de las Administraciones públicas castellano-manchegas.

41. El Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha: Remitirá a las Cortes de Castilla La Mancha un informe anual, con un capítulo específico dedicado a la igualdad de género. Remitirá al Consejo de Gobierno un informe anual, con un capítulo específico dedicado a la igualdad de género. Emitirá el informe de impacto de género al anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma. Remitirá a las Cortes Generales un informe anual, con un capítulo específico dedicado a la igualdad de género.

42. La Adjuntía de Igualdad del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha: Será el encargado de impulsar las actuaciones ejecutivas de esta Ley, la elaboración de planes de igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, la coordinación de las unidades de igualdad y la evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas. Será responsable de promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Realizará informes monográficos o especiales sobre igualdad de género y no discriminación por razón de sexo de aquellas actuaciones realizadas en la defensa de las ciudadanas y los ciudadanos, ante quejas de discriminación por razón de sexo y en los supuestos acordados de oficio. Es la institución garante del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en las actuaciones de las Administraciones públicas castellano-manchegas.

43** La Ley 12/2010, de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla la Mancha será de aplicación: A la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, sus Organismos Autónomos y a todas las entidades que conforman el Sector Público de la Junta de Comunidades, excepto las Fundaciones. A las personas físicas y jurídicas, incluso fuera del ámbito territorial de Castilla-La Mancha. A la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y sus organismos autónomos, y a todas las entidades que conforman el sector público de la Junta de Comunidades. No será de aplicación a las Universidades de Castilla-La Mancha.

44** La persona titular del Instituto de la Mujer tiene rango de. Consejera. Directora Gerente. Viceconsejera. Directora General.

45** Es una actuación en el ámbito educativo que establece el artículo 9 de la Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha: El desarrollo dentro de sus competencias de una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad en educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria. El desarrollo dentro de sus competencias de una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad en educación primaria, educación secundaria obligatoria y educación postobligatoria. El desarrollo dentro de sus competencias de una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad en educación secundaria obligatoria exclusivamente. El desarrollo dentro de sus competencias de una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad en educación primaria y educación secundaria obligatoria.

46** Según la Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha, se entiende por participación equilibrada: La presencia en el que el número de personas del mismo sexo sea igual al del otro sexo. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el 60 por ciento ni sean menos del 40. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo sean inferior al 60 por ciento y superior al 40. No es necesario aplicar este principio en los altos cargos y órganos unipersonales del Gobierno Regional.

47** En la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Instituto de la Mujer: Es un organismo autónomo adscrito a la Vicepresidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es un ente Público adscrito a la Vicepresidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es un organismo autónomo adscrito a la Consejería de Igualdad y Portavoz. Es una Dirección General dentro de la Consejería de Igualdad y Portavoz.

48** Es función de la persona del Consejo Escolar de cada uno de los centros educativos encargada de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real entre mujeres y hombres y la prevención de la violencia de género: Elaborar una memoria anual sobre las actuaciones concretas desarrolladas para la implementación de los principios de igualdad de género que será remitida al Consejo Escolar de Castilla-La Mancha. Elaborar una memoria trimestral sobre las actuaciones concretas desarrolladas para la implementación de los principios de igualdad de género que deberá ser remitida a la Unidad de Igualdad de la Consejería con competencias en materia de educación. Velar por la implementación de los principios de coeducación y prevención de la violencia de género. Velar por la impartición de una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad, educación afectivo-sexual, y prevención de la violencia de género, supervisando los libros de texto y material educativo.

49** La barrera invisible que se presenta en el itinerario profesional de las mujeres que impide la promoción de éstas a altos puestos de decisión y poder se denomina: Mainstreaming de género. Techo de cristal. Desigualdad horizontal. Barrera de distorsión de género.

50** El Consejo Escolar de Castilla-La Mancha realizará un informe de las iniciativas adoptadas para el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Anualmente. Trienalmente. Bienalmente. Al finalizar cada curso escolar.

51** Según la Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla- La Mancha, el acceso preferente a las plazas de residencias de mayores de la red pública queda garantizado: Para las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género. Para las mujeres y los hombres mayores de 65 años. Para las mujeres mayores de 60 años víctimas de violencia de género. Para las mujeres y los hombres mayores de 60 años.

52** Según la Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla- La Mancha, el resultado de aplicar la perspectiva de género a una actuación normativa se denomina: Informe jurídico. Informe de impacto de género. Informe presupuestario. Informe sobre igualdad entre mujeres y hombres.

53** El informe de impacto de género al anteproyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha será realizado por: La Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas. El Instituto de la Mujer. La Comisión de Igualdad. La Consejería de Economía.

54** Dentro del organigrama de El Instituto de la Mujer en CLM, su titular tendrá rango orgánico de: Directora Provincial. Directora General. Viceconsejera. Consejera.

55** El Título V de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres regula: El principio de igualdad en el empleo público. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. Las medidas de fomento de la igualdad en los medios de comunicación social. Los criterios de orientación de las políticas en materia de educación cultura y sanidad.

56** ¿A qué organismo está adscrito actualmente el Instituto de las Mujeres?. A la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. A la Consejería de Bienestar Social. Al Ministerio de Igualdad. Al Gabinete de Presidencia.

57** Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación el principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán: Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, con menoscabo de la promoción profesional. Fomentar la formación en igualdad, en el acceso al empleo público pero sin necesidad de comprometerse con la carrera profesional. Promover la presencia de mujeres en los órganos de selección y valoración. Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo.

58** Para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, las Administraciones públicas negociarán con la representación legal de las trabajadoras y trabajadores, un protocolo de actuación que comprenderá, al menos los siguientes principios: El compromiso de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ellas de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La instrucción a todo el personal de su deber denunciar ante la certeza de un caso de acoso sexual o por razón de sexo, sin tener en cuenta la intimidad de los afectados. La creación de un observatorio de identificación de las personas responsables de actuaciones de acoso sexual o por razón de sexo. El tratamiento público de las denuncias de hechos que pudieran ser constitutivos de acoso sexual o de acoso por razón de sexo, sin perjuicio de lo establecido en la normativa de régimen disciplinario.

59** En cuanto al procedimiento de actuación ante presuntas situaciones de acoso sexual y por razón de sexo regulado por Resolución 02/02/2021 de la Dirección General de Función Pública. Se iniciará de oficio. Se iniciará a partir de la presentación de una solicitud telemática. Se permite la tramitación de denuncias anónimas. No se requiere consentimiento expreso de la persona que sufra el presunto acoso, en el caso de que la denuncia sea presentada por persona distinta.

60** La duración del II Plan estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha es del: 2019 a 2022. 2021 a 2025. 2019 a 2030. 2019 a 2024.

61** De conformidad con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, constituye acoso sexual. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. El trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, aun cuando no tenga el propósito de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

62** La situación en la que existe una alta concentración femenina y masculina en determinados sectores de actividad y empleo, provocando que aquellos sectores relacionados con tareas atribuidas como naturales a las mujeres conlleven un menor reconocimiento social y económico se denomina: Segregación sexual. Segregación horizontal. Segregación vertical. Discriminación por razón de sexo.

63** A fin de impulsar la igualdad de género y prevenir la violencia de género en los centros educativos mediante la enseñanza de métodos no violentos para la resolución de conflictos, la Ley 12/2010 de Igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha establece que: Existirá una persona responsable de coeducación en cada centro educativo. Existirá una persona responsable de coeducación para todos los centros educativos del municipio correspondiente. La Dirección del centro educativo tiene asignada esta función. Se designará a una persona para cada ciclo educativo en educación primaria.

64** Según Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad: Se considera discriminación directa por razón de sexo. Se considera acoso por razón de sexo. Se considera discriminación indirecta por razón de sexo. Se considera acoso sexual.

65** La incorporación de la perspectiva de género integrando el principio de igualdad de género en todas las políticas y programas, a todos los niveles, y en la planificación, ejecución y evaluación de la acción pública se denomina: Informe de impacto de género. Transversalidad de género. Plan de igualdad. Acción positiva de género.

66** Según la Ley 12/201O de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha, el resultado de aplicar la perspectiva de género a una actuación normativa se denomina: Informe de impacto de género. Plan de igualdad. Plan estratégico de género. Transversalidad de género.

67** Según la Ley 12/2010 de Igualdad de Castilla-La Mancha, la comisión de igualdad depende: De la Vicepresidencia de la Junta de Comunidades. Del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. De la Consejería con competencias en materia de Economía y Hacienda. De la Consejería de Igualdad y Portavoz.

68** Un eje del 11 Plan Estratégico para la igualdad de oportunidades entre Mujeres de Castilla-La Mancha es: La igualdad de oportunidades en el medio urbano. Coeducación y corresponsabilidad. Autonomía económica y corresponsabilidad en los usos del tiempo. Humanización en igualdad de género.

69** El encargado de elaborar los Planes de Igualdad en el Gobierno de Castilla-La Mancha será: La Unidad de Igualdad de género de cada Consejería. La Consejería de Bienestar Social. La Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Denunciar Test