AXTE Tema 7 El desarrollo evolutivo del niño/a 0 a 6 años
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AXTE Tema 7 El desarrollo evolutivo del niño/a 0 a 6 años Descripción: El desarrollo evolutivo del niño/a desde el nacimiento hasta 6 años |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1* El repertorio fonético del niño-a se completará a la edad de: 1 años. 2 años. 4 años. 6 años. 2. Entre los distintos ámbitos que configuran la persona no se encuentra: El cognitivo. El físico. El lingüístico. El afectivo. 3. Desde el punto de vista biológico, el desarrollo en la etapa infantil se caracteriza por ser: Mucho más rápido. Mucho más lento. Es un progreso lineal. Ninguna es correcta. 4. Cuál de éstos NO es un proceso madurativo por el que pasa un niño en esta etapa, desde el punto de vista biológico: Maduración ósea. Maduración neuromuscular. Maduración cognitiva. Maduración digestiva. 5. Según Piaget, etapas por las que pasa el niño-a desde su nacimiento hasta los seis años son: A) Etapa Sensoriomotora. B) Etapa simbólica. C) Etapa Preoperacional. D) A y C son correctas. 6. Otras características que no reseña Piaget en esta etapa son: El egocentrismo. El sincretismo. La reversibilidad. El pensamiento fenómeno-mágico. 7. El desarrollo del lenguaje pasa por distintas etapas: Prelingüística y postlingüística. Prelingüística y lingüística. Lenguaje primario y secundario. Ninguna es correcta. 8. El pensamiento simbólico aparece sobre: 18-24 meses. 3 años. 12-16 meses. 1 año. 9. El pensamiento intuitivo aparece sobre los: 4 años. 3 años. 5 años. 2 años. 10. El desarrollo del niño en el primer año de vida se va a encontrar muy influenciado por: A) Los adultos que le rodean. B) El medio que le rodea. C) Los padres. D) A y B son ciertas. 11. Cuál de éstos no es un reflejo innato del niño: Reflejo de moro. Reflejo de succión. Reflejo de grasping. Reflejo de control. 12. Abrir los brazos y volverlos a cerrar cuando la cabeza se echa hacia atrás es el llamado : Reflejo de moro. Reflejo de succión. Reflejo de grasping. Reflejo de control. 13. El rozar la palma de su mano con un objeto y que la cierre atrapándolo es el llamado: Reflejo de moro. Reflejo de succión. Reflejo de grasping. Reflejo de control. 14. Son capaces de sostener la cabeza: A partir de los dos meses. A partir de los tres meses. A partir de los seis meses. A partir de los nueve meses. 15. El período Sensoriomotor a su vez Piaget lo subdivide en distintos Estadios entre los que NO se encuentra: Estadio del ejercicio de los reflejos. Estadio de reacciones circulares terciarias. Estadio de coordinación de los esquemas secundarios. Estadio preoperacional. 16. En el desarrollo Afectivo según Wallon, el niño, durante el primer año de vida, presenta conductas como: Las expresiones emocionales, el llanto y la sonrisa. Las expresiones formales, el llanto y la sonrisa. Las expresiones emocionales, el llanto, el lenguaje y la sonrisa. Las expresiones emocionales, el llanto y la risa. 17. Durante el primer año de vida, en el desarrollo Lingüístico, señala la falsa: El niño se comunica con el adulto a través de otras conductas como son la mirada, los gestos y la sonrisa. A los seis meses responden a su voz y aparecen algunas palabras como papá, mamá, adiós. A partir de los diez meses comienza la ecolalia. En torno al segundo mes empieza a emitir unos sonidos conocidos como arrullos o sonidos guturales. 18. La preferencia lateral (lateralidad) comienza a estar definida. Entre los 3 y 6 años. Entre los 3 y 4 años. Entre los 2 y 5 años. Entre los 2 y 4 años. 19. Al terminar el primer año, el bebé en relación a su peso: Lo dobla. Lo triplica. Lo cuadruplica. Lo quintuplica. 20. Si se le acarician las plantas de los pies abrirá sus dedos en forma de abanico. Eso se llama: Reflejo de moro. Reflejo de succión. Reflejo de grasping. Reflejo de Babinsky. 21. No es una característica de la etapa preoperacional: Su pensamiento no es operativo. El pensamiento es Intuitivo. Diferencia entre realidad y fantasía. Abandona progresivamente el egocentrismo. 22. El niño comienza manifestar emociones de tristeza, alegría, angustia debido a la ausencia de rostros conocidos y presencia de desconocidos. Es lo que se denomina: Crisis de los 6 meses. Crisis de los 8 meses. Crisis de los 6 años. Crisis de los 2 años. 23. El lenguaje de los niños de 2 años se compone de un vocabulario que oscila entre: las 100 y las 1000 palabras. las 1000 y las 2000 palabras. las 100 y las 2000 palabras. las 300 y las 3000 palabras. 24. La etapa de la estructuración del lenguaje se establece a partir de: Los 2 años. Los 3 años. Los 4 años. Los 5 años. 25. La etapa de eclosión del vocabulario se da: Entre los 3 y los 6 meses. Entre los 6 y los 12 meses. Entre los 12 y los 18 meses. Entre los 18 y los 24 meses. 26. Comienzan a aparecer las sobreextensiones y las holofrases. De los 12 al los 18 meses. De los 6 al los 12 meses. De los 3 al los 6 meses. De los 2 al los 3 meses. 27. El Juego Asociativo, cuando los niños comienzan a compartir juguetes sin protestar, sucede: A partir de los dos años. A partir de los tres años. A partir de los cuatro años. A partir de los seis años. 28. La relación con los demás aumentará progresivamente a través: Del juego y del juguete. Del conocimiento. De la autonomía. Ninguna es correcta. 29* El estadio sensoriomotriz, solo se da en presencia del objeto, en contacto con los sentidos, qué otros rasgos notorios tiene esta etapa: Conducta intencional. Construcción de objeto permanente. Primeras representaciones. Todas son correctas. 30* Cuál no es una características del pensamiento simbólico: El lenguaje. El juego simbólico. La imitación y el dibujo. Pensamiento intuitivo. 31* Consiste en repetir sonido que escuchan a su alrededor aunque de forma imperfecta: Ecolalia. Balbuceo. Susurro. Arrullos. 32* ¿En qué etapa adquiere el niño coordinación óculo-manual?. Nacimiento hasta los quince meses. Quince meses y los tres años. Tres a los seis años. Ninguna es correcta. 33* ¿A qué edad habrá terminado de forjar su esquema corporal el niño-a?. 2 años. 4 años. 6 años. 8 años. * Une las características de la etapa preoperacional según Piaget, con su definición: Egocentrismo. Sincretismo. Centración. Yuxtaposición. Irreversibilidad. Pensamiento transductivo. * Une las características de la etapa preoperacional según Piaget, con su definición: Realismo. Fenomenismo. Animismo. Artificialismo. Finalísimo. * El periódo sensoriomotor Piaget lo subdivide en diferentes estadios, une cada uno de ellos con su respuesta: Estadio Ejercicio de los reflejos. Estadio de reacciones circulares primarias. Estadio de reacciones circulares secundarias. Estadio de coordinación de los esquemas secundarios. Estadio de reacciones circulares terciarias. * Según Splitz, en el desarrollo social del niño se caracteriza por tener gran unión a la figura de apego (madre), y pasa por distintas fases, une las siguientes fases con su respuesta correcta: Fase Narcisista. Fase Preobjetal. Fase Objetal. * Une cada tipo de reflejo con su definición. R. de succión. R. de temperatura corporal. R. de marcha. R. de presión o grasping. R. de natación. R. de Babinski. R. de moro o susto. R. de Galant. 34* Los momentos más destacables de la etapa sensoriomotora es: La aparición de conductas intencionales. La construcción de objeto permanente. La aparición del lenguaje. Todas son correctos. 35* La teoría de Wallon establece unas serie de etapas durante el desarrollo afectivo del niño-a, señala cual no pertenece a esta teoría: Etapa de Impulsividad Motriz. Etapa es la Sensoriomotora. Etapa la del Personalismo. Etapa del Simbolismo. 36* Los momentos más relevantes de la etapa prelingüistica, según Margarita Nieto es: Aparición del arrullo. Aparición del balbuceo. Aparición de la palabra. Todos son momentos de esta etapa. 37* En la Lingüistica, entre los 12 y los 18 meses, se conoce como la etapa. Eclosión del vocabulario. Gramatica. Aparición del balbuceo. Arrullo. 38* Según Bowbly el apego sigue la secuencia de 3 fases, señala cual no corresponde: Fase de protesta. Fase de desesperación. Fase de desapego. Fase de llanto. 39* Mary Ainsworth, diferencia cuatro tipos de apegos, elige la opción correcta: Seguro, ansioso-ambivalente, ansioso-evitativo y ansioso-desorganizado. Inseguro, ansioso-ambivalente, ansioso-evitativo y ansioso-desorganizado. Ansioso, ambivalente, ansioso-evitativo y ansioso-desorganizado. Inseguro, ansioso-ambivalente, ansioso-evitativo y ansioso-organizado. 40* El concepto "dispositivo para la adquisición del lenguaje" pertenece a la teoría en la adquisición del lenguaje: Teoría del condicionamiento operante de Skinner. Teoría psicolingüística de Chomsky. Teoría de Bruner. Teoría de Vigostki. 41* Según la guía consejos de salud infantil para menores de 2 años, los genitales de las niñas deben lavarse: De delante hacia atrás, para evitar las infecciones urinarias. De atrás hacia delante, para evitar las infecciones urinarias. Se lavará con agua muy fría. Se lavará con agua muy caliente. 42* El primer signo apreciable del desarrollo psicomotor del niño o niña, que aparece en la cuarta semana es: La sonrisa automática. El balbuceo. Caminar. El llanto. 43* A qué edad empieza a adquirir el control diurno de esfínteres: 6 meses. 12 meses. 18 meses. 24 meses. 44* Los recién nacidos suelen dormir al día: 12-14 horas. 10 horas. 24 horas. 16-17 horas. 45* A qué edad expresa sus sentimientos, tiene estallidos emocionales (chillidos, pataleo). Habla mucho consigo mismo, que es una manera de practicar el lenguaje. También habla a objetos inanimados, juguetes, etc. 1 año. 3 años. 5 años. 6 años. 46* En la teoría de Bruner este término se caracteriza por ser un lenguaje, lento, breve, repetitivo, simple y que se centra en lo concreto (el aquí y el ahora). A) Baby talk. B) Lenguaje infantil. C) Ninguna es correcta. D) A y B son correctas. 47* El desarrollo de la motricidad se ajusta a dos leyes fundamentales: Ley céfalo-caudal y ley próximo-distal. Ley caudal-distal y ley céfalo-caudal. Ley caudal-distal y ley próximo-distal. Ninguna es cierta. 48- El primer examen general que se realiza tras el parto se denomina: Test de Apgar. Prueba del talón. Prueba de Brunet-Lezine. Test de Kaufman. 49* Los niños son capaces de utilizar la pinza (dedos índice y pulgar) para agarrar objetos: Desde el momento del nacimiento. Entre los 4 y 6 meses. Entre los 9 y los 12 meses. A los 2 años. 50* En el subestadio 3 del periodo sensoriomotor comienza la conservación del objeto. Esto significa que: El niño comienza a ser consciente de que debe cuidar los objetos o juguetes. Esto ocurrirá si se lo enseñamos o no. El niño empieza a ser consciente de que debe cuidar los objetos o juguetes, pero debemos enseñarlo, en caso contrario no será posible. El niño toma conciencia de que, si un objeto desaparece de su vista, éste sigue existiendo. El niño comienza a esconder el objeto con el que juega si piensa que otra persona quiere quitarselo. 51* La etapa preoperacional, se caracteriza por: El niño es capaz de realizar cálculos numéricos. El niño es capaz de realizar sumas sencillas que es la operación matemática más básica. El niño empieza a utilizar una forma de razonamiento muy básica, centrándose en lo particular y concreto. El niño es capaz de razonar de forma abstracta. 52** Las principales funciones del lenguaje según Roman Jakobson son: Función conativa, función fática, función expresiva, función emotiva, función poética y función metalingúística. Función conativa, función fática, función referencial, función expresiva y función poética y función metalinguística. Función conativa, función fática, función heurística, función textual, función poética y función metalinguística. Función conativa, función fática, función apelativa, función emotiva, función poética y función metalingilística. 53* Proceso de aprendizaje y de desarrollo del ser humano durante la infancia y la adolescencia ¿a qué autor hace referencia?. Gesell. Piaget. Viagosky. Lazarus. 54** De los siguientes autores, ¿quién desarrolló la "Teoría del Apego"?. John Bowlby. Albert Bandura. Erik Erikson. Sigmund Freud. 55** Un bebe en su desarrollo psicomotor, inicia de forma vacilante la sujeción de la cabeza a los: Dos meses. Cuatro meses. Seis meses. Ocho meses. 56** A la respuesta global de un recién nacido ante una estimulación inesperada o fuerte ruido se le llama reflejo: De Moro. De rotación. De succión. De Babinsky. 57** Si al estimular la zona plantar del pie, el bebé responde con la extensión del dedo gordo y la apertura de los demás dedos, nos encontramos con el: Reflejo de Moro. Reflejo de Magnus. Reflejo de Babinski. Reflejo de succión. * Une cada teoría del desarrollo con su autor. T. del desarrollo psicológico. T. del desarrollo psicosexual. T. del conductismo. T. del desarrollo psicosocial. T. biológica. T. sociocultural. T del aprendizaje social o aprendizaje vicario. T. del apego. T. ecológica. T. del desarrollo cognitivo. 58* ¿Cuáles son las claves de la teoría del desarrollo psicológico de H. Wallon?. Preponderancia, alternancia, crisis, conflicto e integración. preponderancia, alternancia, conflicto e integración. preponderancia, alternancia, crisis, e integración. Predominación, alternancia, crisis, conflicto e integración. 59* Según Sigmund Freud, en la teoría del desarrollo psicosexual, durante que etapa se obtiene el placer en los genitales: F. anal. F. oral. F. fálica. F. genital. 60* ¿Cuáles son los tres grandes periodos de la teoría de conductismo de Watson/Skinner?. Universal, básico y estadio social. Principal, medio y final. Esencial, universal y estadio social. Universal, esencial y estadio social. 61* ¿A qué teoría pertenecen los patrones, Conducta motriz, adaptativa, del lenguaje, social?. T. biológica. T. sociocultural. T. psicosocial. T. del apego. 62* ¿En qué teoría aparecen los conceptos de mediación y zona de desarrollo próximo?. T. sociocultural. T. ecológica. T. del desarrollo psicosexual. T. del desarrollo psicológico. 63* ¿Qué tres factores aparecen en la teoría del aprendizaje social o aprendizaje vicario?. Maduración física, experiencia con el mundo social y desarrollo cognitivo. Maduración biológica, experiencia con el mundo social y desarrollo cognitivo. Maduración física, experiencia con el mundo social y desarrollo neurosensorial. Ninguna es correcta. * Une los diferentes tipos de reflejos con su definición. Reflejo de Retracción. Reflejo Tónico del Cuello. Reflejo de lateralidad. Palpebral. Ojo de Muñeca. Reflejo de la escalada. 64* "Protesta, desesperación y apego", son las etapas de la teoría de..... Bowlby. Vygotsky. Freud. Wallon. 65* A qué edad reconocen los niños su imagen con claridad. 1-2 meses. 12-15 meses. 18-24 meses. 24-36 meses. 66* Para que autor la inteligencia se define por dos aspectos: organización y adaptación. Piaget. Vygotsky. Gesell. Chomsky. 67* La etapa preoperacional, el subestadio pensamiento simbólico o preconceptual tiene como rasgos característicos: Ausencia de equilibrio, estatismo, experiencia mental, centración, finalismo. Clasificación, seriación, reversibilidad, descentramiento. Artificialísmo, animismo, conservación, yuxtaposición. Todas son correctas. 68* Las características del estadio de las operaciones formales son: Finalismo, egocentrismo, yuxtaposición. Clasificación, seriación, transitividad. Razonamiento hipotético-deductivo, resolución de problemas, pensamiento abstracto. Ninguna es correcta. *Une los diferentes meses del desarrollo psicomotor del lactante. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 4 meses. 5 meses. 69* ¿En qué subestadio del estadio sensoriomotor aparece la intencionalidad en el bebé?. Subestadio 1. Reflejos innatos. Subestadio 2. Reacción circular primaria. Subestadio 3. Reacción circular secundaria. Subestadio 4. Coordinación de esquemas secundarios. 70 ¿Qué autor sostenía que el desarrollo infantil está condicionado por el dominio de los instintos básicos y la búsqueda del placer, así como por la aparición del complejo de Edipo y complejo de Electra?. Wallon. Piaget. Freud. Vygotsky. 71 El concepto de mediación es propio de la Teoría de: Piaget. Vygotsky. Freud. Chomsky. 72 ¿Qué autor desarrolla su Teoría de la adquisición del lenguaje basándose en los conceptos de "innatismo" y "gramática universal"?. Chomsky. Jakobson. Halliday. Bühler. 73 Bandura afirma que los niños aprenden muchas conductas, a partir de la observación de la conducta de otras personas. Esta teoría introduce variables cognitivas que subyacen al aprendizaje por observación como: atención, memoria y motivación. Se conoce como: Teoría del aprendizaje social. Teoría del aprendizaje democrático. Teoría del aprendizaje vivencial. Teoría del aprendizaje observacional. 74 ¿Sobre que edad los bebes empiezan a gatear?. 7 meses. 8 meses. Entre 10 y 13 meses. Entre los 7 y los 10 meses. 75 Una de las primeras articulaciones espontáneas del bebé es el característico "ajo", se trata principalmente sonidos guturales aislados con carácter exploratorio. A ello se le conoce como: Balbuceo. Gorjeo. Lalaciones. Holofrases. 76 Según Salud Pública de CLM, cuándo se debe estimular la marcha mediante recompensas?. 10 meses. 11 meses. 12 meses. 9 meses. 77 Unos niños tienen en un primer momento el concepto de que velocidad es ir deprisa. Pero posteriormente se dan cuenta de que esta idea es errónea y pasan a pensar que el concepto correcto es el espacio recorrido en un tiempo. Según la teoría piagetiana se ha producido un proceso de: a) En niños se ha producido un proceso de asimilación. b) En niños se ha producido un proceso de acomodación. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 78 La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner defiende: La existencia de 6 tipos de inteligencia. La existencia de 8 tipos de inteligencia. La existencia de 3 tipos de inteligencia. La existencia de 5 tipos de inteligencia. |