option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AXTE Tema 8 El desarrollo evolutivo del niño/a 6 a 12 años

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AXTE Tema 8 El desarrollo evolutivo del niño/a 6 a 12 años

Descripción:
El desarrollo evolutivo del niño/a desde los 6 años hasta los 12 años

Fecha de Creación: 2023/04/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El aumento de tamaño que refleja las transformaciones a nivel biológico entre el nacimiento y la edad adulta, se denomina: Desarrollo. Crecimiento. Aprendizaje. Maduración.

2. El conjunto de cambios biológicos y psicológicos que se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte se denomina. Desarrollo. Crecimiento. Aprendizaje. Maduración.

3. En cuanto a las Teorías del desarrollo, señala la falsa. Teoría innatista o genetista. Teoría ambientalista o sociocultural. Línea interaccionista. Línea evolucionista.

4. El desarrollo cognitivo, la interacción social y la adopción de un sistema de valores convergen en la elaboración de: A) El autoconcepto. B) La autoestima. C) Ninguna es correcta. D) A y B son correctas.

5. Es un componente de las operaciones concretas: La irreversibililad. Los agrupamientos. La rigidez mental. Todas son correctas.

6. Al principio de este período, en relación al desarrollo motriz, las características fundamentales NO es: Coordinación y precisión óculo-manual. Su coordinación se va consolidando y va superando las sincinecias. Consigue una dependencia de los segmentos corporales. Adquiere el conocimiento de su esquema corporal.

7. Según Piaget, esta etapa de los 6 a los 12 años se denomina: Estadio sensoriomotor. Estadio preoperacional. Estadio de las operaciones concretas. Estadio de las operaciones formales.

8. Las principales características del pensamiento operacional son todas menos una. Señale cual: Concreción. Descentración. Realidad inferida. Irreversibilidad.

9. Característica del desarrollo motriz durante el primer ciclo: Consolidación de las cualidades coordinativas: equilibrio, coordinación. Consolidación de las habilidades motrices: carrera, salto, lanzamiento, recepción,…. Los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros. Desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio.

10. Característica del desarrollo motriz durante el segundo ciclo: Consolidación de las cualidades coordinativas: equilibrio, coordinación. Consolidación de las habilidades motrices: carrera, salto, lanzamiento, recepción.... Los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros. Desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio.

11. Característica del desarrollo motriz durante el tercer ciclo: A) Consolidación de las cualidades coordinativas: equilibrio, coordinación. B) Consolidación de las habilidades motrices: carrera, salto, lanzamiento, recepción,…. C) A y B son correctas. D) Desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio.

12. Las perturbaciones relacionadas con la motricidad traerán consigo problemas. Perceptivos. De lentitud y descoordinación. De confianza y seguridad con los demás. Todas son correctas.

13. Durante la etapa de primaria, y sobre todo en los primeros ciclos, entre las figuras más importantes de la afectividad No se encuentran: Los amigos. Los padres. Los profesores. Los compañeros.

14. Durante esta etapa las relaciones interpersonales irán comenzando a consolidarse por la desaparición de: El egocentrismo. La autoestima. El egoismo. La dependencia del adulto.

15. Según Coll y Cols entre las etapas del desarrollo socioafectivo no se encuentra la: Primera etapa: actividad solitaria. Segunda etapa: juego simbólico. Tercera etapa: juego asociativo. Cuarta etapa, fase de colaboración.

16. En cuanto al desarrollo socioafectivo, señale la falsa: Alrededor de los 10 años se inicia en las pandillas de carácter unisexual. Van construyendo los conceptos de autoestima y valoración de sí mismos. Empieza a cobrar especial importancia la relación con el sexo opuesto. Adquieren un conocimiento de sí mismos, normas, reglas y control de impulsos.

17. En cuanto a las características del desarrollo socioafectivo por ciclos, las relaciones entre los compañeros van haciéndose más duraderas en el : Primer ciclo. Segundo ciclo. Tercer ciclo. Cuarto ciclo.

18. En cuanto a las características del desarrollo socioafectivo por ciclos,Las relaciones entre iguales se hacen más sólidas e intensas en el: Primer ciclo. Segundo ciclo. Tercer ciclo. Cuarto ciclo.

19. En cuanto a las características del desarrollo socioafectivo por ciclos, los grupos comienzan a hacerse mixtos por la aparición de intereses sexuales más marcados en el : Primer ciclo. Segundo ciclo. Tercer ciclo. Cuarto ciclo.

20. En cuanto a las características del desarrollo socioafectivo por ciclos, desarrollan un sentido crítico ante los adultos en el : Primer ciclo. Segundo ciclo. Tercer ciclo. Cuarto ciclo.

21. A lo largo de la etapa, el alumnado va adquiriendo una autonomía creciente y se produce un importante despliegue del lenguaje. Verbal. Matemático. Artístico. Todas son correctas.

22. En esta etapa, el niño consigue… (señala la falsa). Adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones. Aceptar las normas. Adoptar comportamientos disruptivos. Desarrollar actitudes y comportamientos de participación, tolerancia y respeto.

23. Durante esta etapa, el crecimiento y los cambios físicos que se producen en la niñez media son: Más lentos y estables que en años precedentes. Más lentos pero menos estables que en años precedentes. Más lentos y estables que en años sucesivos. Igual que en la adolescencia.

24. No todos los niños/as maduran con la misma rapidez, para ello intervienen una serie de factores, como es: El nivel de actividad. El ejercicio. La alimentación. Todos de forma conjunta.

25* El crecimiento en longitud del niño o niña durante la etapa escolar es de aproximadamente. 5-6 cm al año. 1-2 cm al año. 7-9 cm al año. 3-4 cm al año.

26* Generalmente muestran un carácter voluble, excitable, impulsivo y muy activo a la edad de: 1 años. 6 años. 10 años. 14 años.

27* ¿A qué edad comienza a distinguir lo que está bien hecho y lo que no?. 3 años. 6 años. 8 años. 11 años.

28* Tienen inseguridad y miedos (a enfermar, a morirse, a las peleas, a la oscuridad, a los ruidos), empieza a la edad de: 3 años. 7 años. 10 años. 12 años.

29* Distingue correctamente entre el bien y el mal y parece preocuparle más el mal que el bien. Ante cualquier falta que cometen otros, reacciona con expresiones de rectitud, a la edad de: 6-7 años. 8-9 años. 10-11 años. 12-13 años.

30* ¿Cuándo muestra un gran interés por la sexualidad. Consulta libros y mira dibujos?. 5 años. 7 años. 9 años. 12 años.

31* Supone llevar a cabo una acción contraria a la que acabamos de hacer, Ej.: puedo verter de nuevo el líquido en el recipiente de partida y el líquido estará como antes. Inversión. Reciprocidad. Irreversibilidad. Agrupamientos.

32* ¿En qué ciclo del desarrollo cognitivo se consolida el pensamiento lógico-concreto?. Primer ciclo (6-8 años). Segundo ciclo (8-10 años). Tercer ciclo (10-12 años). En ninguno.

33- El periódo que abarca de los 3 a los 12 años se conoce como: Periódo de lactancia. Niñez. Pubertad. Adolescencia.

34- Entre 3 y 11 años los grandes logros del desarrollo se sitúan: A) A nivel físico y corporal. B) En el plano cognitivo. C) En el área social. D) La respuesta b y c son correctas.

35- En cuanto al desarrollo de las habilidades motrices podemos decir: El desarrollo de la motricidad gruesa está más influenciada por la maduración mientras que el desarrollo de la motricidad fina está más determinado por el aprendizaje. El desarrollo de la motricidad fina está más influenciada por la maduración mientras que el desarrollo de la motricidad gruesa está más determinado por el aprendizaje. Tanto la motricidad gruesa como la motricidad fina están determindas únicamente por la maduración. Tanto la motricidad gruesa como la motricidad fina están determindas únicamente por el aprendizaje.

36- La conservación es una de las características del pensamiento concreto. Aproximadamente a los 8 años se adquiere: La conseración de la cantidad. La conservación del peso y la longitud. La conservación del volumen. Todas se adquieren a la misma edad.

37- Con relación al lenguaje, uno de los logros más importantes entre los 3 y los 11 años, por ser uno de los que más influencia tiene en el desarrollo de las demás áreas, es: El aumento del vocabulario. El uso de frases complejas. La correcta vocalización de todos los sonidos. La conquista del lenguaje privado.

38- El dominio en el uso de todos los tiempos y modos verbales, incluso en voz pasiva, se consigue: Entre los 3 y los 6 años. Entre los 6 y los 8 años. Entre los 8 y los 12 años. Después de los once años.

39* Según la guía consejos de salud infantil de 6 a 14 años, ¿a la edad de 8 años NO corresponde...?. Los rasgos más característicos son: su velocidad (tiene prisa para todo), su expresividad (se relaciona fácilmente con todo el mundo) y su tendencia a valorar lo que le sucede. Es sensible a las críticas y las burlas, se siente defraudado y llora con facilidad, aunque reacciona con desafío ante un castigo. Está superando los miedos, pero teme las peleas y se siente herido cuando le fallan los amigos. Es franco y decidido acometedor de las más variadas actividades.

40* Une las principales características del pensamiento operacional con su definición: Concreción. Descentración. Realidad inferida. Reversibilidad. Transformaciones. Clasificación. Seriación.

41* Une la definición con su concepto: Autoconcepto. Autoestima.

40** La etapa de las operaciones concretas, descrita por Piaget, se caracteriza por: El egocentrismo, la imitación diferida y las imágenes mentales. La irreversibilidad y el juego simbólico. La conservación , la reversibilidad y la seriación. El pensamiento lógico y abstracto.

41* De los 3 niveles de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, cuál no es el correcto: Fase pre-convencional. Fase convencional. Fase post-convencional. Fase reconvencional.

42* ¿A qué término pertenece el significado de "hace referencia a lo que creemos que tiene el control de nuestra vida"?. Locus de control. Autoestima. Autoconcepto. Autoexigencia.

* Une con flechas los diferentes estilos educativos de padres: Padres autoritarios. Padres permisivos. Padres democráticos. Estilo educativo negligente o indiferente.

43 La capacidad para categorizar objetos, propia del pensamiento concreto, se denomina: Clasificación. Seriación. Transitividad. Concepto numérico.

44 Piaget distinguió entre tres tipos de conocimiento que los niños adquieren: conocimiento físico, lógico matemático y social. El conocimiento físico es también llamado: Conocimiento etológico. Conocimiento del medio. Conocimiento empírico. Ninguna es correcta.

Denunciar Test