ayuda 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ayuda 2 Descripción: apoyo a exa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conjunto de afirmaciones generales (reglas, suposiciones, propuestas, principios) con las cuales explicamos los hechos. Desarrollo. Niñez. Teoria. Investigación. Representan los cambios sistemáticos y sucesivos que mejoran la adaptación global del niño al ambiente. Desarrollo. Madurez. Teoria. Evolución del conocimiento. La investigación del desarrollo del niño ayuda a los educadores a entender cómo el niño cambia a lo largo del tiempo. verdadero. Falso. En la antigüedad, a los niños se les consideraba... Adultos en miniatura. La época de inocencia. Adolescentes. Sociedad en situación de pobreza. Es el resultado de los cambios socioeconómicos ocurridos durante las primeras décadas del siglo XX. La adolescencia. El descubrimiento de la niñez. El aprendizaje significativo. La cultura. Las escuelas intervienen de manera importante en desarrollo intelectual, social y emocional del niño. Verdadero. Falso. El ambiente no contribuye mucho a moldear el desarrollo. Teoría biológica. Teoría cognoscitiva. Teoría conductista. Teoría contextual. Sus principales teóricos son Freud y Erikson. Teoría biológicas. Teoría psicoanalítica. Teoría conductuales. Teoría contextuales. Es en el análisis del contexto socioeducativo donde se enriquecen y complementan los programas sintéticos. verdadero. falso. El proceso de concreción curricular culmina en la planeación docente. verdadero. falso. Incorporar contenidos, considerar las problemáticas y responder a las situaciones de la escuela son características a considerar para elaborar el codiseño. verdadero. falso. El colectivo docente de la Esc. Prim. Aq Serdán se encuentra diseñando su programa analítico. En su análisis indican lo que se debe cambiar y transformar dentro de la escuela. ¿En qué plano del programa se encuentran?. Lectura de la realidad. Plano didáctico. El plano de la contextualización. Se encuentran codiseñando. El Profesor Antonio trabajará el siguiente proyecto: Campo Formativo: De lo humano y lo comunitario comunidad. Contenido: Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la Propósito del proyecto: Que estudiantes y familias indaguen, conozcan y dialoguén sobre otras formas de organización escolar que hagan posible la participación de todas y todos en las actividades escolares, ¿De acuerdo a la perspectiva que se abordará con qué eje articulador podremos abordar el proyecto?. Pensamiento Crítico. Igualdad de género. Interculturalidad crítica. Inclusión. Ejes articuladores. Plan de estudio 2022. Favorece la importancia del buen vivir en comunidad. Contribuye a la exploración, apreciación y expresión del mundo. Conlleva la preservación y diversificación de toda forma de expresión y comunicación. Apunta hacia la construcción de una sociedad en la que se eliminen las barreras. Contribuye a mirar y cuestionar la exclusión, el racismo, la desigualdad y la discriminación. Posibilita una práctica reflexiva orientada al cuestionamiento sobre las condiciones del mundo. Orienta el desarrollo de capacidades para reconocer, valorar y apreciar que existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir el mundo. Requiere de esfuerzos continuos que llevarán a una mejora notable. Gradual. Territorial. El avance es paulatino, pero siempre con la perspectiva de ir hacia adelante y de ampliar los ámbitos en los que intervenimos. Progresivo. Gradual. Con la finalidad de ordenar, orientar y dirigir los esfuerzos se sigue una serie de pasos no rigurosos. Sistemático. Diferenciado. Parte de la realidad en la que está centrada la escuela. Territorial. Contextual. La interacción, motivación y cohesión de la comunidad son la base para su elaboración. Dialógico. Integral. Todas las escuelas requieren impulsar Procesos de Mejora pero cada una tiene condiciones y características distintas. Diferenciado. Integral. Requiere el involucramiento y la colaboración corresponsable y activa de todas y todos. Participativo. Integral. La realidad no es fragmentada, es importante reconocer la complejidad del proceso educativo, las múltiples dimensiones en las que se debe intervenir para mejorar. Participativo. Integral. |