Ayuda poke exam1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ayuda poke exam1 Descripción: Examen interno |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con respecto a la exportación de bienes culturales dentro de la Unión Europea, no necesitarán permiso de exportación (aunque el solicitante de la exportación deberá presentar en la aduana una declaración jurada o algún otro documento que acredite la antigüedad de las obras): A) Los bienes que tengan menos de cien años de antigüedad. B) Los bienes culturales que tengan más de cien años de antigüedad. C) Los bienes incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico. D) Los bienes que tengan incoado expediente para su inclusión en la categoría de Bienes de Interés Cultural. Según el artículo 16 del Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos, aprobado por Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, ¿a qué cargo de un museo le corresponde adoptar las medidas necesarias para la seguridad del patrimonio cultural custodiado?. A) A la persona titular de la Jefatura de Área de Conservación. B) A la persona titular de la Administración del museo. C) A la persona titular de la Dirección. D) A la persona titular de la Jefatura de Área de Seguridad. Se entiende por mecenazgo a efectos de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo: A) La intervención pública en la realización de actividades de interés general. B) La participación privada en la realización de actividades de interés particular. C) La intervención pública en la realización de actividades de interés particular. D) La participación privada en la realización de actividades de interés general. Dentro de la elaboración de un Plan Museológico, el primer borrador o Fase I de un programa de exposición permanente debe realizarse. A) Previamente al desarrollo del proyecto arquitectónico. B) Posteriormente al planteamiento del proyecto arquitectónico. C) Como paso inicial en la elaboración del Plan Museológico. D) Todos deben iniciarse simultáneamente. Pueden solicitar ante el Ministerio de Cultura el otorgamiento de la garantía del Estado para obras de relevante interés cultural a que se refiere el apartado 1 del artículo 1 del Real Decreto 1680/1991: A) Los museos. B) Bibliotecas. C) Archivos de titularidad pública o privada cesionarios. D) Todas las respuestas son correctas. En relación con el cómputo de plazos en los registros electrónicos de las Administraciones Públicas, ¿cómo se considerará la presentación de documentos en un día inhábil?. A) Se considerará presentada ese mismo día. B) Se considerará presentada en el primer día hábil siguiente. C) Se considerará presentada el primer día hábil anterior a la fecha de presentación. D) No se permite la presentación de documentos por registros electrónicos en días inhábiles. Según la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, se consideran contratos menores los contratos de obras de valor estimado inferior a: A) 5.000 euros. B) 20.000 euros. C) 40.000 euros. D) 70.000 euros. ¿Qué tipo de contratos son los que tienen como objeto la adquisición de energía primaria o energía transformada?. A) Contrato de arrendamiento. B) Contrato de suministro. C) Contrato de servicios. D) Contrato mixto. El derecho de acceso a la información pública podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: A) La seguridad nacional. B) La defensa. C) Las relaciones exteriores. D) Todas las opciones son correctas. Atendiendo a los datos ofrecidos por la Subdirección General de Museos Estatales, ¿cuál fue el segmento de población mayoritario en 2022 en las visitas a los Museos de Titularidad Estatal y gestión directa de la Dirección General de Patrimonio y Bellas Artes?. A) Adulto. B) Niños (menores de 12 años). C) Mayores de 65 años. D) Jóvenes (entre 12 y 30 años). Según lo establecido en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, ¿a quién corresponde la aprobación de la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y la No Discriminación?. A) Al Presidente de las Cortes. B) Al Jefe del Estado. C) A la Ministra de Hacienda. D) Al Consejo de Ministros. ¿En qué museo se organizó la exposición temporal Trans. Diversidad de identidades y roles de género, cuyo objetivo principal era mostrar la permanente presencia de personas transgénero en culturas de todo el mundo, revisitando el discurso catalogado como heteronormativo y patriarcal?. A) Museo Nacional de Antropología. B) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. C) Museo de América. D) Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Según el artículo 30 de la Ley 16/1985, está exenta del pago de la tasa de “autorización de exportación” de cualquier bien mueble integrante del Patrimonio Histórico Español: A) La exportación de bienes muebles que tenga lugar durante los diez años siguientes a su importación, siempre que ésta se hubiere realizado de forma legal, esté reflejada documentalmente y los bienes no hayan sido declarados de interés cultural de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32 de esta Ley. B) La salida temporal legalmente autorizada de bienes muebles que formen parte del Patrimonio Histórico Español. C) La exportación de objetos muebles de autores vivos. D) Todas las respuestas son correctas. ¿A qué organismo de investigación pertenece el Museo Nacional de Ciencias Naturales?. A) Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. B) Instituto Cultural de España. C) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. D) Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. ¿Con qué material se debe llevar a cabo preferentemente el control de humedad en vitrinas según el Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Plan Nacional de Conservación Preventiva?. A) Con gel de sílice acondicionado. B) Con materiales higroscópicos. C) Con aparatos de control activo. D) Con sensores de medición conectados a un sistema automatizado. En el caso de objetos cuya superficie pueda resbalar, como cerámica vidriada o vidrio, ¿cuáles son las recomendaciones del Ministerio de Cultura y Deporte para su manipulación?. A) Es aconsejable utilizar guantes de algodón. B) Es importante evitar los guantes de nitrilo y otros materiales similares. C) Hay que evitar el uso de guantes de nitrilo, sustituyéndolos por guantes de otro tipo y nunca manipularlos con las manos desnudas. D) Hay que evitar el uso de guantes de algodón, sustituyéndolos por guantes de otro tipo que no resbalen o simplemente con las manos desnudas y limpias. Según las recomendaciones del Plan Nacional de Conservación Preventiva para exposiciones temporales ¿se pueden utilizar embalajes reutilizados para el traslado de bienes culturales?. A) No, nunca. B) Sí, únicamente en circunstancias excepcionales. C) Sí, siempre que reúnan las condiciones previamente establecidas y sean aceptados por el prestador. D) Sí, siempre que cumplan las condiciones y sean aceptados por el peticionario. Según la publicación Normalización Documental de Museos en el museo podemos encontrar los siguientes tipos de fondos: A) Museográficos, digitales, bibliográficos y estatales. B) Museográficos, documentales, fotográficos y administrativos. C) Museográficos, digitales, bibliográficos y administrativos. D) Museográficos, documentales, bibliográficos y administrativos. Jaime López de Asiain y Ángel Díaz Domínguez concibieron una arquitectura flexible y modular en su proyecto para el edificio del Museo Español de Arte Contemporáneo partiendo de las propuestas del arquitecto: A) Le Corbusier. B) Frank Lloyd Wright. C) Renzo Piano. D) Hans Hollein. Según la normativa ¿cuál de los siguientes no es un modo de adquisición del Patrimonio Cultural Español?. A) Asistencia a subastas en el extranjero. B) Dación en pago de impuestos. C) Donaciones de bienes culturales. D) Importación temporal. Según el Código de Deontología del ICOM para los Museos, aprobado en 2017, un museo no debe adquirir ningún objeto o espécimen por compra, donación, préstamo, legado o intercambio sin que esté seguro de la existencia de: A) Un documento en el que el titular de la obra exprese su intención de vender, donar, etc., esa obra al museo. B) Una tasación económica realizada por un conservador de dicho museo. C) Un título de propiedad válido. D) Un certificado de autenticidad. Dentro del equipo profesional que requiere la producción de una exposición temporal es fundamental la figura del coordinador/a técnico/a del proyecto. Entre sus funciones se encuentra: A) Solicitud y análisis de las condiciones de préstamo de las piezas que participarán en la exposición. B) Diseño del espacio expositivo y ubicación de las piezas en la sala. C) Limpieza y restauración de los bienes culturales. D) Selección de los objetos a exponer. Señala cuál de las siguientes funciones no se encuentra entre las tareas propias del comisario/a de una exposición temporal: A) Colaboración estrecha con diseñador/a y coordinador/a en el montaje de la exposición. B) Redacción de textos de sala. C) Elaboración del proyecto científico. D) Solicitud de la Garantía del Estado. Las técnicas de observación utilizadas en los estudios de visitantes son especialmente útiles para recoger una serie de variables. Señala qué variable de las enumeradas a continuación no está entre ellas: A) Estudiar los niveles de atención de los visitantes. B) Determinar los flujos de circulación a través del museo. C) Recoger información de tipo socio-demográfico. D) Establecer el recorrido que los visitantes siguen en su visita. ¿Qué museo custodia el conocido como “cáliz de doña Urraca”?. A) Museo Catedralicio Diocesano de Ávila. B) Museo de San Isidoro. C) Museo Catedralicio de Zamora. D) Museo Arqueológico Nacional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el gran maestro de la escultura Gregorio Fernández es incorrecta?. A) Viajó a Italia donde pudo estudiar el clasicismo romano. B) Francisco de Rincón está documentado como su maestro. C) Realizó el paso procesional “Tengo sed” conservado en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. D) La elegancia del estilo de las estatuas orantes de los Duques de Lerma de Pompeo Leoni se refleja en su obra. En el año 2015, el Ministerio de Cultura impulsaba un plan destinado a potenciar la dimensión de los museos como agentes de cambio social. ¿Cómo se denomina este plan?. A) Museos sostenibles. B) Museos + sociales. C) Museos + abiertos. D) Museos por la inclusión. Dentro del sistema de clasificación de instrumentos musicales de Hornbostel-Sachs, ¿en qué grupo se encuadraría el salterio?. A) Aerófono de bisel. B) Cordófono percutido. C) Idiófono frotado. D) Membranófono. ¿Cuál de las siguientes culturas no se corresponde con el área mesoamericana?. A) Nazca. B) Olmeca. C) Maya. D) Azteca. ¿En qué marco cronológico se encuadra la cerámica Nazca?. A) Entre el año 100 a.C. y el 700 de nuestra era. B) Entre el año 200 a.C. y el 500 de nuestra era. C) Entre el año 700 a.C. y el 100 de nuestra era. D) Entre el año 100 y el 800 de nuestra era. ¿A qué hace referencia el término “ala de cuervo” en los tratados de tintorería del siglo XVI?. A) Al color negro de los tejidos obtenido mediante la superposición sucesiva de los colores fundamentales. B) Al color negro de los tejidos obtenido a partir de plantas ricas en tanino mezcladas con sulfato de hierro. C) Al color negro de los tejidos obtenido a partir del zumaque y la agalla de roble. D) Al color negro de los tejidos obtenido a partir del palo de Campeche. El estátero o estátera es una moneda, realizada en metal precioso, acuñada por: A) Ciudades celtíberas de la península ibérica. B) Territorios portugueses de la India, como Goa. C) Asentamientos fenicios y cartagineses en el sur de la península ibérica. D) Diferentes ciudades, reinos y tribus griegas, o grupos que entraron en contacto con la cultura griega. Los nuevos lenguajes iconográficos del retrato romano se difundían rápidamente por el Imperio gracias a: A) Los edictos imperiales. B) La distribución de la imagen del emperador y su familia a través de retratos de uso público. C) Retratos imperiales difundidos en monedas y otros soportes de pequeño tamaño como camafeos y objetos de metales preciosos. D) Las respuestas B y C son correctas. A partir del último cuarto del siglo III a. C. y durante el siglo II a. C. las decoraciones de las cerámicas ibéricas pintadas del este peninsular se dividen en estilos regionales que podemos resumir en: A) Figuras negras y figuras rojas. B) Liria-Oliva, Elche-Archena, Azaila-Alloza y estilo de Fontscaldes. C) Decoraciones vegetales y geométricas, figuras animales y humanas, escenas diversas. D) Liria-Oliva, Elche-Purchena y Azaila-Alloza. ¿Cuál de las siguientes tipologías de cerámica griega tiene con mucha frecuencia un uso y decoración iconográfica de temática funeraria?. A) El ánfora. B) El kylix, cáliz o copa. C) El lécito ático, especialmente los de fondo blanco, y el ánfora apulia. D) El enócoe o jarro de boca trilobulada. Una pieza típica de las tipologías cerámicas fenicias en la península ibérica es: A) El jarro de boca de seta. B) La hidria. C) El kalathos. D) El plato “de carracas”. Las denominadas “estelas del suroeste”, pertenecientes al horizonte cronológico situado entre el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro de la península ibérica representan iconográficamente: A) Escenas funerarias de simbología escatológica. B) Escenas rituales y religiosas, con representación de sacerdotes y especialistas. C) Elementos de contabilidad de bienes y cabezas de ganado. D) Guerreros masculinos con su ajuar de prestigio; objetos de ajuar sin representación humana; y en menor medida, figuras femeninas con diademas. La construcción de la Mezquita de Córdoba se inicia en el emirato de Abderramán I, y su siguiente ampliación se realiza: A) Por el sultán Ben Alí en el año 796. B) En el emirato de Mohamed I, en el año 855. C) En el emirato de Abderramán II, entre los años 840-848. D) En el emirato de Abdalá a finales del siglo IX. Francisco de Zurbarán destaca por demostrar una maestría absoluta al representar los hábitos mediante el uso de una infinita variedad de tonos blancos y ocres tal y como podemos observar en su obra: A) Aparición de san Pedro a san Pedro Nolasco. B) La Inmaculada Concepción. C) Agnus Dei. D) Santa Isabel de Portugal. En 1623 Diego Rodríguez de Silva y Velázquez abandona Sevilla para trasladarse a Madrid, donde residía la corte. El mismo año el pintor entraría al servicio de Felipe IV tras ser nombrado: A) Caballero de la Orden de Santiago. B) Ujier de cámara. C) Pintor real. D) Aposentador mayor de palacio. Las fases clásica y tardía del arte paleolítico, desarrolladas entre el Magdaleniense inferior y el Magdaleniense final se caracterizan por: A) Representaciones de los animales mediante múltiples convenciones, detalle en los rasgos anatómicos, desarrollo de diferentes técnicas, uso del volumen y el sombreado, creación de escenas y sensación de movimiento. B) Figuras animales estáticas, con marcada línea cérvico-dorsal y escasos detalles. C) Escasas representaciones de animales naturalistas, preferencia por el uso profuso de signos y marcas esquemáticas. D) Preponderancia de la figura humana sobre la zoomorfa, siendo frecuentes las representaciones humanas esquemáticas, con máscaras oculadas y brazos en actitud de orar. El movimiento romántico llega tardíamente a España, podemos encuadrarlo aproximadamente entre: A) 1868-1880. B) 1833-1868. C) 1800-1833. D) 1890-1900. ¿Cuál de las siguientes instituciones dedicadas al estudio de la antropología fue la primera en fundarse en España, en 1865?. A) La Sociedad Antropológica Sevillana. B) La Sociedad Antropológica Española. C) El Gabinete Científico de Tenerife. D) El Museo Canario de Las Palmas. ¿Cuál de estas manifestaciones no está incluida en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?. A) Los Caballos del Vino. B) La Tauromaquia. C) Los Castells. D) La Fiesta de los Patios de Córdoba. La tumba o sepulcro de los Voconios, situada en Mérida (Badajoz), conserva entre otros los retratos funerarios de Caius Voconius y su esposa Caecilia Anus. Se trata de retratos: A) De busto, en bulto redondo, labrados en piedra de canteras locales. B) En un emblema musivario, rodeados por una orla de hojas de roble. C) Tipo estela emeritense, con los esposos retratados juntos en un triclinium, en bajo relieve. D) Con una representación polícroma de cuerpo entero, realizada mediante una técnica pictórica parietal. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las esculturas byeri, bieri o biere de los Fang es incorrecta?. A) El ombligo prominente simboliza la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. B) Las esculturas son enterradas al finalizar el ritual. C) El vástago en la parte posterior se utiliza para insertar las figuras en las cajas con los restos óseos. D) Una vez tallada, la madera se ennegrece con la cocción de raíces de kondo. ¿A qué cultura prehispánica pertenece el Códice Trocortesiano o Códice de Madrid?. A) Nazca. B) Olmeca. C) Maya. D) Azteca. Anulada. A) Con las sucesivas series de estampas que aparecen en el mercado durante el reinado de Fernando VII, ensalzando las tradiciones autóctonas frente a la ilustración francesa. B) Con las representaciones de los tipos populares que, a partir de los disfraces usados por la burguesía, identifican a las provincias españolas en la segunda mitad del siglo XVIII. C) Con la serie de obras que Sorolla realiza para la Hispanic Society of America siguiendo los principios del movimiento regeneracionista. D) Con la recreación de los trajes típicos de cada provincia para los Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Falange. Anulada. A) Los Airgam Boys, de Airgam. B) Los Tente, de EXIN. C) Los Clicks, de Famobil. D) La Nancy, de Famosa. ¿Qué condición debe darse siempre para que una ofrenda tenga la consideración de exvoto?. A) Debe realizarse en lugares de peregrinación. B) Debe ser la representación de una parte del cuerpo. C) Debe precederla una promesa o voto. D) Debe entregarse en las fechas señaladas por el culto oficial. Anuñada. A) Lítica paleoamericana. B) Grandes diseños realizados en las Pampas de Nazca. C) Textiles de las necrópolis de Paracas. D) Cerámica funeraria o ritual. El retablo mayor de la iglesia monástica de San Benito el Real es uno de los encargos más trascendentales para la historia de la escultura renacentista española y su autoría se debe a: A) Juan de Juni. B) Damián Forment. C) Gaspar Becerra. D) Alonso Berruguete. Entre las pinturas de la etapa final de El Greco, destaca el conjunto de trece cuadros que forman al Apostolado que conserva el Museo del Greco en Toledo. En esta serie las figuras aparecen representadas: A) De cuerpo entero. B) Solo el busto. C) A dos tercios de su altura. D) Sobre un paisaje exterior. “San Pedro, libertado por un ángel” y “El Sueño de Jacob”, fechadas en 1639, muestran una perfecta síntesis entre idealismo y naturalismo. Ambas figuran entre las pinturas más importantes que se hicieron en Europa en su tiempo y fueron realizadas por: A) Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. B) José de Ribera. C) Bartolomé Esteban Murillo. D) El Greco. ¿Cuál de las siguientes obras de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez fue realizada durante su primer viaje a Italia?. A) Marte. B) Los borrachos o El triunfo de Baco. C) La fragua de Vulcano. D) La fábula de Aracne o Las hilanderas. El conocido como azulejo Fortuny, hoy conservado en el Instituto Valencia de Don Juan, es un azulejo nazarí realizado durante el reinado de Yusuf III (1408-1417) y: A) Porta una decoración polícroma de animales y vegetales. B) Pertenece al grupo de los azulejos nazaríes decorados exclusivamente en dorado sobre fondo blanco, a diferencia de otros que también incluyen azul. C) Está realizado mediante la técnica de la cuerda seca parcial. D) Tiene la típica decoración de la técnica del verde-manganeso. ¿Por qué tipo de yacimiento es célebre el municipio toledano de El Carpio del Tajo?. A) Abrigo de arte rupestre. B) Necrópolis visigoda. C) Poblado celtíbero. D) Estructura defensiva de la Edad del Bronce. Entre 1906 y 1907 Pablo Ruiz Picasso pintaba un lienzo de gran formato que sentaba las bases de una de las primeras vanguardias del siglo XX, una obra que algunos autores han denominado proto-cubista. Nos referimos a: A) Retrato de Dora Maar. B) Las señoritas de Avignon. C) Guernica. D) Casas sobre la colina, Horta de Ebro. La imagen romántica de España fue divulgada gracias a los testimonios de diversos viajeros que visitaron el país y dieron testimonio de lo vivido. Entre ellos, podemos destacar a: A) David Roberts. B) Prosper Mérimée. C) Washington Irving. D) Todos los anteriores son correctos. ¿Qué estudioso francés fue uno de los más grandes opositores a la autenticidad de las pinturas rupestres en la Cueva de Altamira y se retractó de su postura en el artículo “La Grotte d’Altamira. Mea culpa d’un sceptique” (“La cueva de Altamira. Mea culpa de un escéptico”)?. A) Emile Cartailhac. B) Henri Breuil. C) François Bordes. D) Hugo Obermaier. ¿A qué se llamaba en origen “traje de vistas”?. A) A un traje de ceremonia usado en ocasiones festivas. B) A un traje de ceremonia usado en las bodas. C) A un traje de ceremonia reservado para la festividad del Corpus Christi. D) A un traje de ceremonia reservado para la festividad de Nuestra Señora de la Asunción. ¿A qué periodo histórico se remonta la idea de crear un museo que expusiese la riqueza de las colecciones reales, origen de la actual Galería de las Colecciones Reales?. A) A la Primera República. B) Al periodo franquista. C) A la Segunda República. D) Al reinado de Isabel II. ¿Quién fue el responsable del llamado “Pórtico de la Gloria”?. A) El maestro Esteban. B) El maestro Mateo. C) El taller compostelano. D) El magister Teodomiro. ¿Quién fue el responsable del llamado “Pórtico de la Gloria”?. A) El maestro Esteban. B) El maestro Mateo. C) El taller compostelano. D) El magister Teodomiro. ¿Cuál es la fuente de referencia fundamental para la iconografía hagiográfica bajomedieval y por quién fue escrita?. A) La leyenda dorada, por Santiago de la Vorágine. B) La vida de los santos, por Santo Domingo de Guzmán. C) La Biblia, varios autores. D) La leyenda áurea, por San Francisco. ¿Qué es un enconchado?. A) Técnica pictórica sobre tabla, realizada con incrustaciones de nácar procedente de conchas de varios moluscos que acompañan el uso de colores para realizar la imagen. B) Técnica artística que consiste en realizar relieves con diferentes tipos de conchas combinadas con otros elementos como metal o madera. C) Técnica pictórica que consiste en aplicar policromía sobre la superficie nacarada de una concha incrustada en madera o metal. D) Mosaico realizado con conchas de varios moluscos que acompañan el uso de colores para realizar la imagen. Entre las innovaciones temáticas del arte virreinal de Perú la historiografía en Historia del Arte ha destacado una iconografía muy característica, ¿de qué tema se trata?. A) El uso de frutas y vegetación local en las decoraciones vegetales. B) La iconografía de la Virgen de Guadalupe. C) Los arcángeles o ángeles arcabuceros. D) Las minas de Potosí como representación del Paraíso. ¿Con qué nombre fue conocida la principal ruta comercial con escala en Acapulco que facilitó la llegada de manufacturas asiáticas y americanas a España a partir del siglo XVI?. A) La Nao de México. B) El Galeón de Manila. C) El Galeón de Filipinas. D) La ruta de Oriente. La técnica Levallois de talla lítica se generaliza en el horizonte tecnológico: A) Achelense. B) Musteriense. C) Solutrense. D) Magdaleniense. El Museo de América tiene una amplia representación de la llamada “pintura de castas”. ¿Qué es y dónde tuvo una mayor presencia como género pictórico?. A) Pinturas que representan el proceso de mestizaje entre los grupos principales que habitaban en la Nueva España. B) Género pictórico en el que se representa a cada uno de los grupos étnicos de Latinoamérica. C) Género pictórico que representaba las clases sociales adineradas en el Virreinato del Perú. D) Pinturas de las familias de la alta sociedad mexicana. ¿Qué espacio doméstico de función tanto pública como privada destacó como espacio femenino en la Edad Moderna?. A) El gabinete. B) La alcoba. C) El estrado. D) El retrete. La porcelana china fue un producto muy apreciado en las cortes europeas y la búsqueda del secreto de su composición fue constante en Occidente. ¿En qué ciudad europea se consiguió realizar por primera vez porcelana verdadera con fundente feldespático?. A) Friburgo. B) Florencia. C) Meissen. D) Venecia. ¿Cuál de los siguientes amuletos no guarda relación con la protección contra el mal de ojo?. A) El colmillo de jabalí. B) La garra de tejón. C) El pez articulado. D) La higa de azabache. Determinante para la formación de El Greco fue su estancia en Roma y el contacto con el ambiente que rodeaba al Cardenal Farnesio. Su obra más conocida de la etapa romana habla de un pintor culto y humanista pues en ella recrea una obra antigua perdida que ha conocido leyendo a Plinio el Viejo. Nos referimos a: A) Muchacho encendiendo una candela o El soplón. B) La purificación del templo. C) Retrato de Giulio Clovio. D) El caballero de la mano en el pecho. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿cuál es el plazo máximo para dictar y notificar la resolución de un recurso de alzada?. A) 1 mes. B) 2 meses. C) 3 meses. D) 4 mese. ¿Qué es una carta de servicios en un museo estatal?. A) Es un documento en el cual se plasman los compromisos de cada museo con respecto a su labor pública. B) Es una declaración de intenciones del museo respecto a sus visitantes. C) Es una publicación con la programación de talleres y diversas actividades educativas y didácticas a lo largo del año que den cuerpo a la función didáctica del museo. D) Es una plataforma de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones. Según aclara el Tesauro del Patrimonio Cultural de España el término bargueño ha sido recientemente rechazado, aunque tradicionalmente, y así suele aparecer en los catálogos, se identifica con una tipología de mueble histórico muy concreto, ¿con cuál?. A) Un tipo de escritorio creado en el siglo XVI y característico de los reinos hispánicos. B) Un tipo de mueble de alcoba para guardar joyas muy utilizado en Flandes y España. C) Arca de alcoba para guardar documentos. D) Alacena renacentista para guardar la vajilla. ¿Quién fue el maestro de Gregorio Fernández a su llegada a Valladolid?. A) Pompeo Leoni. B) Pablo de Rojas. C) Juan de Juni. D) Francisco de Rincón. ¿Qué cinco casas de moda fueron conocidas en España como los “cinco grandes” de la alta costura nacional?. A) Pedro Rodríguez, Santa Eulalia, Manuel Pertegaz, Elio Berhanyer y Pedro Rovira. B) Pedro Rodríguez, Cristóbal Balenciaga, Asunción Bastida, Manuel Pertegaz y Elio Berhanyer. C) Pedro Rodríguez, Cristóbal Balenciaga, El Dique Flotante, Santa Eulalia y Manuel Pertegaz. D) Pedro Rodríguez, El Dique Flotante, Santa Eulalia, Asunción Bastida y Manuel Pertegaz. ¿Qué Comunidades Autónomas tienen en su territorio cuevas declaradas Patrimonio Mundial dentro de la declaración “Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España”?. A) Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. B) Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León. C) Asturias, Cantabria y País Vasco. D) Cantabria, País Vasco y Castilla y León. El llamado “Cielo de Salamanca” representa un ciclo astronómico con constelaciones y planetas acompañado de un fragmento del Salmo VIII de la Biblia. ¿A quién se atribuye su autoría y para qué lugar se realizó?. A) Juan de Flandes, vestíbulo de la Universidad de Salamanca. B) Fernando Gallego, primera biblioteca de la Universidad de Salamanca. C) Juan de Borgoña, sala central de la Universidad de Salamanca. D) Fernando Gallego, capilla de la Universidad de Salamanca. |