option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ayudame Freud

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ayudame Freud

Descripción:
TestFinal

Fecha de Creación: 2022/09/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 243

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las series complementarias permiten superar la alternativa que obliga a elegir entre factores endógenos o factores exógenos, pudiendo cada uno de ellos ser tanto más débil cuanto más fuerte es el otro. verdadero. falso.

Los niños repiten en sus juegos todo aquello que les ha causado una intensa impresión y de esa manera se hacen dueños de la situación. verdadero. falso.

El niño no admite sino un sólo órgano genital, el masculino, para ambos sexos. Verdadero. falso.

Al pensar en las condiciones para que el aprendizaje sea posible, inevitablemente debemos dirigirnos al autoerotismo, los deseos incestuosos y el amor. verdadero. falso.

Antes de la teoría psicoanalítica, las histéricas eran recluidas en los pabellones de hospitales psiquiátricos. verdadero. falso.

Las vivencias del niño no desaparecen con la amnesia infantil, sino que se separan de la conciencia y se establecen como huellas profundas que pueden salir a la luz en forma de jirones incomprensibles. verdadero. falso.

La regresión de la líbido no puede producir nunca por sí sola una neurosis. verdadero. falso.

La eficacia terapéutica del método catártico residía en la derivación del afecto retenido. verdadero. falso.

El narcisismo primario por nosotros supuesto, que contiene una de las premisas de nuestras teorías de la libido, es más fácil de aprehender por medio de la observación directa que comprobar por deducción. verdadero. falso.

Los síntomas se agudizan e intensifican, en el proceso de cura, en la medida que el paciente se va acercando a los recuerdos patógenos. verdadero. falso.

El síntoma surge a partir de una falla de los mecanismos defensivos frente a la cual toman su lugar los dinamismos propios del proceso primario; es decir, condensación y desplazamiento. verdadero. falso.

Los síntomas aparecen sobre determinados por diferentes hilos lógicos que convergen en él. verdadero. falso.

Freud sostiene que, partiendo del análisis de los síntomas, llegamos al conocimiento de sucesos de la vida infantil a los cuales se haya fijado la libido, y que constituyen el nódulo de las manifestaciones sintomáticas. verdadero. falso.

Las entrevistas son consideradas por Freud como período de prueba. Durante ellas, el analista realizará una hipótesis diagnóstica a partir de la cual determinará, si es posible, un análisis. verdadero. falso.

El Súper Yo es una fase especial del Yo, una diferenciación dentro del Yo. verdadero. falso.

El yo es una parte del ello modificado por el mundo exterior. v. f.

El narcisismo primario por nosotros supuesto, que contiene una de las premisas de nuestras teorías de la líbido, es más fácil de aprehender por medio de la observación directa que comprobar. v. f.

Cuando la pulsión epistemofílica comienza a actuar, es porque en ella se produjo un movimiento general que es activado por el enigma. V. F.

La sublimación habilita las condiciones para el aprendizaje. F. V.

Será la falla de la represión, y el consecuente retorno de lo reprimido, lo que permitirá la constitución del síntoma. V. F.

En la infancia se produce una elección de objeto similar a la de la pubertad. V. F.

En el Proyecto de una psicología para neurólogos, Freud sienta las bases de la capacidad de pensar y sus diferentes modalidades. V. F.

En términos económicos, el traumatismo se caracteriza por un aflujo de excitaciones excesivo, en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente dichas excitaciones. V. F.

Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son vividas en relación con funciones vitales destinadas a la conservación. V. F.

La causa más ordinaria de neurosis de angustia es la excitación frustrada. Una excitación libidinosa es provocada, pero no satisfecha, y en lugar de esta libido desviada de esta utilización surge la angustia. V. F.

Charcot utilizaba la Hipnosis en el tratamiento de pacientes histéricas. V. F.

La sexualidad nace apuntalada en los procesos de autoconservación. V. F.

Freud asegurará que en la hipnosis la cura se produce por sugestión, que este es su único valor terapéutico. V. F.

Freud plantea que la neurosis trasciende y subyace al síntoma. V. F.

Breuer implementa con Anna O el método catártico. V. F.

Freud descubre que con la hipnosis no se eliminaba la causa que daba origen a la sintomatología. V. F.

Antes de la teoría psicoanalítica, las histéricas eran recluidas en los pabellones de hospitales psiquiátricos. V. F.

Janet encontró la necesidad de buscar en el inconsciente las causas de los síntomas histéricos, pero el concepto de inconsciente estaba esencialmente vinculado a los estados patológicos. V. F.

La diferenciación entre imago e imagen: la imagen es lo móvil, lo cambiante, lo variable, mientras que imago se entiende como aquella dimensión fija, inmóvil. V. F.

El origen de la pulsión está dado a partir de la intrusión representacional del lado de la madre. V. F.

Es a partir de la primera vivencia de satisfacción que podemos ubicar la génesis del deseo. V. F.

A la fijación, la podemos definir como el estancamiento de una tendencia parcial en una temprana fase del desarrollo. V. F.

A partir de la urgencia de la necesidad, dada desde el comienzo de la vida, y con los cuidados maternales, se van abriendo vías de placer en un cuerpo que va siento erotizado. V. F.

La fijación de la libido constituye, en la etiología de las neurosis, el factor “interno”. V. F.

La posibilidad de aprender es una derivación de la curiosidad propia de la pulsión de ver y de la de dominio, que se vinculan con la pulsión epistemofílica o de saber. V. F.

Los procesos secundarios construyen una modificación en los procesos primarios, cumplen una función reguladora que se hace posible por la constitución del Yo, ya que su principal papel es inhibir el proceso primario. V. F.

Los síntomas pueden corresponder tanto a sucesos acaecidos que entrañan una fijación libidinal, como a sucesos fantaseados. V. F.

Tiempo y espacio no son categorías innatas, sino construcciones como efecto de la diferenciación tópica e instauración del yo correlativas a la represión originaria que funda tanto el inconsciente como el mundo exterior. V. F.

Las barreras que dividen los sistemas inconscientes, preconsciente y conscientes se encuentran bien delimitadas impidiendo la movilidad de contenidos entre sistemas. F. V.

La fijación de la libido constituye, en la etiología de las neurosis, el factor virtual. V. F.

La segunda teoría de la angustia unifica a la angustia tóxica y la angustia automática bajo la denominación de angustia señal, dando así un lugar privilegiado a esta. F. V.

La fijación de la libido constituye, en la etiología de las neurosis, el factor “externo”. V. F.

Fijación y regresión no son independientes una de la otra. V. F.

El bebé nace con un aparato psíquico rudimentario. V. F.

En el juego del fort da (expulsión y recogida del carretel), lo que se repite con mayor insistencia es la recogida del mismo; es decir, el encuentro con el objeto. V. F.

Freud nunca utilizó la hipnosis en el tratamiento de pacientes. V. F.

Freud explica que las representaciones inconscientes o patógenas son diferentes a las que conforman al yo normal. V. F.

A la regresión, la podemos definir como el estancamiento de una tendencia parcial en una temprana fase del desarrollo. V. F.

La transferencia se da exclusivamente en el vínculo analítico. V. F.

Inteligencia, pensamiento y aprendizaje sólo pueden estudiarse como entidades aisladas, sin relación a la historia singular. V. F.

Es imprescindible que alguien haya libinizado y a la vez que haya sido siempre omnipresente para que el deseo se instaure. V. F.

La transferencia es el proceso en virtud del cual los deseos consientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relación analítica. V. F.

Los niños mejor estimulados cognitivamente prescinden del armado de teorias sexuales infantiles. v. f.

La hipnosis trabaja sobre las resistencias. v. f.

Libido objetal y libido yoica son dos formas de libido que coinciden respectivamente con Eros y Thánatos. v. f.

El principio de inercia explica, en primer lugar, la división estructural de las neuronas en dos clases: defensivas y energética, como un dispositivo destinado a contrarrestar la recepción de cantidad (Q) por medio de la descarga. v. f.

El principio de constancia, presente desde el inicio, da paso al principio de inercia. v. f.

El narcisismo secundario es el trasvasado por los padres luego de haberse instalado el autoerotismo. v. f.

A cada síntoma le corresponde una única impresión traumática. v. f.

Freud sostiene que las escenas infantiles detrás del síntoma son siempre verdaderas. v. f.

A partir de la segunda tópica, Freud plantea que lo inconsciente coincide con lo reprimido. v. f.

El Ello conserva el carácter del padre, y es el heredero del complejo de Edipo. v. f.

La primera teoría de la angustia muestra el valor funcional y protectivo que esta tiene respecto al yo. v. f.

Los trastornos en la infancia se relacionan con lo reprimido secundariamente. v. f.

La fijación y la regresión son totalmente independientes una de la otra. v. f.

El objeto de la pulsión es la cosa por medio de la cual la pulsión alcanza la satisfacción deseada. Es lo más fijo de la pulsión. v. f.

En la sexualidad adulta se han abandonado las pulsiones parciales. f. v.

La sexualidad infantil se homologa a la sexualidad adulta a partir del primado fálico. v. f.

La investigación sexual en los años infantiles es llevada a cabo por el niño junto a sus pares; es con el grupo infantil que se puede elaborar lo traumático de esta. v. f.

Cuanto menor intensidad hayan tenido las fijaciones, mayor deberá ser la satisfacción que fuerce el camino regrediente. v. f.

Janet fue quien conceptualizó al inconsciente desde su aspecto dinámico y señaló los condicionamientos de este sobre la vida de la persona. v. f.

Cuando el nexo que vincula significante y significado es más individual y menos convencional, estamos en presencia de una forma signo. v. f.

En el proceso primario la energía se encuentra ligada, presentando un paralelismo con el principio de realidad y en el proceso secundario la energía se encuentra libre y se mueve a través del principio de placer. v. f.

Charcot creo el método catártico a partir del tratamiento de Anna o. v. f.

El objeto de la pulsión es fijo en cada persona, pero puede ser diferente respecto de otro ser humano. v. f.

En la primera teoría de las pulsiones, Freud opone pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte (Thánatos). v. f.

Los elementos de la pulsión son: origen, fuente, meta, objeto y fin. v. f.

Los puntos de fijación ejercen sobre la libido: Atracción. Rechazo. Represión. Repulsa. Renegación.

El analista envuelto en la transferencia. Reunirá las tendencias libidinales inconscientes y también conscientes. Reunirá las tendencias libidinales inconscientes. No reunirá ninguna tendencia libidinal. Reunirá las tendencias libidinales conscientes. Reunirá las tendencias libidinales de las fantasías.

Las tópicas psíquicas son: Lugares donde ocurren los fenómenos psíquicos. Los lugares de encuentro de las resistencias. Los lugares donde se depositan los conflictos. Las oscuridades del aparato psíquico. Puntos de sensibilidad en lo psíquico.

La Catarsis es: Una forma de respuesta del terapeuta. Liberación de los recuerdos penosos. La libertad de lo psíquico. La alternancia de recuerdos. La forma de llegar a lo desconocido.

Angustia y Pulsión son dos elementos que…. Se relacionan con la sexualidad. Se relacionan con el principio de inercia. Se relacionan con la fantasía. Se relacionan con el narcisismo. no se relacionan.

De acuerdo con la complejidad del aparato psíquico, los destinos de la pulsión tienen el siguiente orden: Vuelta contra la propia persona, transformación en lo contrario, represión y sublimación. Sublimación, vuelta contra la propia persona, represión y Transformación en lo contrario. Represión, vuelta contra la propia persona, sublimación y transformación en lo contrario. Vuelta contra la propia persona, sublimación, transformación en lo contrario y represión. Transformación en lo contrario, sublimación, vuelta contra la propia persona y represión.

El aspecto dinámico del aparato nos permite establecer. La noción de conflicto. la distinción entre sistema inconsciente, preconsciente y consciente. proceso primario diferenciado del proceso secundario. la distinción entre la primera tópica y la segunda tópica. el principio de constancia.

La conjugación de lo constitucional más los sucesos infantiles, va a dar como resultado: Un modelo, un estereotipo o un cliché, una serie de clichés. Lo traumático de la vida. Las vivencias insatisfechas. La frustración. Las relaciones intersubjetivas.

El principio de abstinencia se relaciona con…. No brindar satisfacciones sustitutivas. Que el analista no puede encontrarse con el paciente fuera del consultorio. Que el analista no puede dar consejos al paciente. No generar un vínculo transferencial. Que el paciente no se enamore del analista.

El material patógeno se encuentra. Dispuesto y ordenado en una triple estratificación. Dispuesto y ordenado alrededor del trauma psíquico. Dispuesto y ordenado alrededor del cuerpo infiltrado. Dispuesto y ordenado alrededor del núcleo del Super Yo. Dispuesto y ordenado en sentido bidimensional.

La salida al complejo de Edipo se produce por: Amenaza de castración. Llegar a la pubertad. La entrada al colegio. Evolución biológica. Agresividad.

El complejo de Edipo tiene lugar en. La fase fálica. El narcisismo. La fase anal. El período de latencia. La pubertad.

El periodo de latencia se establece a partir de: El sepultamiento del complejo de Edipo. El autoerotismo. La organización de las teorías sexuales infantiles. La energía derivada de las fantasías. La pulsión epistemofílica.

La transferencia puede volverse irracional por. Los enlaces inconscientes. Porque no hay un buen vínculo paciente-terapeuta. Las malas respuestas del analista. Por el complejo de Edipo. El mal carácter del paciente.

La ambivalencia tiene su origen en: Las tendencias cariñosas y hostiles contra el padre. Vivencias traumáticas. Sentimientos de desamparo. El amor a la madre. Las tendencias parricidas del complejo de Edipo.

La concepción de inconsciente en Janet representa. Lo no conocido. Lo reprimido. Lo que no corresponde. Lo inalterable de lo psíquico. Aquello que hace conflicto.

El analizante, en el vínculo transferencial, regresa a: Los vínculos primitivos. La relación con los hermanos. Su primera infancia. El deseo de los padres. La familia de origen.

Las etapas evolutivas son: oral, anal y fálica. oral, anal, uretral. chupeteo, anal, uretral. oral, control de esfínteres y fálica. chupeteo, esfinteriana y fálica.

La forma y el tono afectivo se fijan en la infancia sobre: Los padres y hermanos. Los semejantes. Los desconocidos. Los adolescentes. Las distintas personas que el niño conoce.

La expectativa ansiosa es: Actitud de temor que no favorece la cura. Una fuerza curativa con la que debemos contar en todo tipo de tratamiento. La base para la hipnosis. El síntoma nuclear de las neurosis. La actitud esperanzadora de toda paciente.

La transferencia como motor de la cura es: La tierna o sublimada. La negativa. La positiva. La hostil. La erótica.

En el proceso de vía de formación de síntomas la libido regresa a: Las fantasías. La fase oral. El período de latencia. La fase fálica. La fase anal.

La regla fundamental dice que el paciente. debe decir todo lo que se le ocurra sin seleccionar nada. debe ir contando lo que crea más importante de su vida. debe trabajar el vínculo primario con su madre. debe seleccionar aquellas palabras y relatos que crea tienen relación con su padecimiento. debe relatar todas las fantasias conscientes e inconscientes.

Abstinencia y Neutralidad son. Dos principios que atañen al terapeuta. Dos condiciones que no puede estar unidas en el paciente. Dos condiciones que aparecen en el paciente. Maneras de comportarse con los demás. Formas morales del analista.

La pulsión es, en la teoría psicoanalítica: Un concepto límite en el soma y la psiquis. Una forma de sentimiento. Un sintoma corporal. Una parte del aparato psíquico. Un concepto relacionado con la medicina.

Las teorías sexuales infantiles fueron creadas. Para dar respuesta a lo enigmático de la sexualidad. Para soportar la angustia de desamparo. Por algunos niños con déficit psíquico. Por los maestros. Para evitar el miedo a la oscuridad.

El sistema inconsciente se comunica con la conciencia a través. Del sistema preconsciente. Del Ello. De la defensa. Del super yo. Del esquema del peine.

La capa que percibe los estímulos. No conserva las huellas de manera permanente. Conserva todas las vivencias regidas por el principio de placer. No conserva las vivencias displacenteras. Conserva las huellas permanentemente. Conserva sólo algunas huellas.

El síntoma se relaciona con. El retorno de lo reprimido. La sustitución de la pulsión de muerte. La calidad del vínculo con los padres. Las urgencias del niño. Las necesidades del niño.

La transferencia, en primer término, alude a la idea de: Desplazamiento. Condensación. Proceso secundario. Super yo. Trauma.

La disolución del Complejo de Edipo acontece en: La Fase fálica. El autoerotismo. La fase anal. El narcisismo primario. La fase genital.

El trauma psíquico se origina por. Su relación con la sexualidad. Las malas relaciones con los demás. un golpe en la cabeza. El bullying. Con el descuido materno.

La neurosis de transferencia surge como. Una repetición de lo que el paciente no recuerda. Una alucinación hipernítida. Un recuerdo encubridor. Una repetición de recuerdos conscientes. Una fantasía inconsciente.

El Narcisismo primario. Permite la matriz para el yo. Es posterior al autoerotismo y al narcisismo. Es anterior al autoerotismo y al narcisismo. Es el basamento para hablar de sexualidad. Es primario porque se escolariza.

La curiosidad infantil que da lugar a las teorías sexuales proviene de la pregunta. ¿De dónde vienen los niños?. Sobre las relaciones sexuales. Sobre la sexualidad del padre. Sobre la sexualidad de la madre. ¿Qué hay después de la vida?.

Las fases del desarrollo libidinal son: distintos momentos del desarrollo psicosexual. distintos momentos evolutivos. distintos momentos en la constitución de las fantasías edípicas. distintos criterios para evaluar un trastorno. distintos criterios para evaluar un sintoma.

La neurosis de transferencia es: Un espacio de trabajo analítico. La propia neurosis más la neurosis de analista. Una necesidad mitica. Una cuestión de principios inconscientes. Una neurosis artificial, una neurosis intermedia entre la neurosis infantil y la realidad.

Para que se produzca el olvido neurótico. Es necesario la capacidad de olvido. Es necesario la amnesia infantil. Es necesario la memoria inconsciente. Es necesario que el recuerdo no exista. Es necesario la conjugación entre la memoria consciente e inconsciente.

El Súper Yo, como abogado del Ello…. Se opone al Yo, como representante de la realidad. Hereda las características del padre. Se opone al Yo como representante del principio de placer. Trabaja en pos del principio de placer. Se une al ideal del Yo en busca de la satisfacción denegada.

Para el psicoanálisis la metapsicología es: Concepción teórica del psicoanálisis que va más allá de la conciencia. El más allá del bien y del mal. La manera de ver al paciente. El conocimiento del inconsciente. Aquello que explica la psicología.

En el Block maravilloso, Freud plantea la relación entre. La memoria y el olvido. Olvido y pensamiento. Atención y memoria. Atención y percepción. Pensamiento y memoria.

Freud buscó trabajar sobre la angustia. Para establecer su relación con la sexualidad. Para resaltar la neurosis. Por interés personal. Para aclarar las distintas fantasías. Para calmar a los pacientes que sufrían.

Las resistencias se incrementan. cuando se acerca al núcleo patógeno. luego de la hipnosis. a partir de la angustia. después de la tercera sesión. cuando el paciente se queda en silencio.

Freud señala que el grupo psíquico separado se origina. como producto de la defensa. como consecuencia de la neurosis obsesiva. como causa de la hipnosis. luego de un trauma. como algo innato y heredado.

En la vida infantil, el narcisismo es. Importante como constitución de su imagen corporal. Relativo al desarrollo de las habilidades reflejas. Inoperante para el desarrollo del infante. Importante para las relaciones con los demás niños. Señal de un niño egoista.

El Súper Yo es la instancia que hace posible que. El niño abandone el complejo de Edipo. Se instaure la represión primaria. Se tramite el trauma del nacimiento. Se instale el “no” como organizador del aparato psíquico. Se produzca el pasaje del narcisismo primario al secundario.

Señale el orden en las distintas teorías de las pulsiones. autoconservación – sexuales / eros – thánatos. autoconservación – thánatos / sexuales - eros. autoconservación – eros / sexuales - thánatos. vida – eros / muerte - thánatos. yoicas – autoconservación / pulsión de vida – pulsión de muerte.

Función de la membrana protectora. Barrera antiestimulo interno y externo. Cuidado de las células nerviosas. Facilitar la instalación de la conciencia. Barrera antiestímulos internos. Barrera antiestímulos externos.

Los cliché o estereotipos que se repiten en transferencias son. Posibles de ser modificados. Inamovibles. Angustiantes. Difusos. Vinculantes.

Para aprender es necesario. que haya deseo. conocer las letras. la sexualidad infantil y el autoerotismo. que pulsión sexual persista. haber ido al jardín.

La pulsión epistemofílica es: La pulsión de saber. La pulsión de tener. La pulsión de desear. La pulsión de sentir. La pulsión de ver.

El método hipnótico estaba basado en: La sugestión. La neutralidad. La represión. La opresión en la frente. La asociación de ideas.

Jean M. Charcot era el representante del método. Hipnótico. Interpretativo. Apremio. Psicoanalítico. Catártico.

La metapsicología es la disciplina que permite. la descripción de los procesos psíquicos desde lo económico, dinámico y tópico. La descripción de la circulación energética dentro del aparato psíquico. La elaboración de las angustias más tempranas. La orientación que el analista hace a los padres en su función. La extirpación del material patógeno.

Las entrevistas preliminares tienen como objetivo. Ser un tiempo de prueba para realizar una hipótesis diagnóstica sobre la analizabilidad del paciente. Ser un período de ensayo y error. Conocer a la familia del paciente. Ser un tiempo en el que se puede aconsejar al paciente sobre qué debe hacer para estar mejor. Ser un tiempo donde se realizarán las interpretaciones.

El proceso de aprendizaje está condicionado por. El entrecruzamiento de los deseos, sus avatares, el yo y los ideales. El nivel socio económico de la familia. El entrecruzamiento entre el CI del niño y los aspectos simbólicos de los padres. Las condiciones neuronales y de pensamiento formal. La cultura en la que el niño y la familia están ubicados.

El proceso secundario se presenta en el pensamiento en vigilia y también se expresa a través de: Funciones como la atención, el juicio y el razonamiento y la acción controlada. Funciones como la atención, la conciencia y el juicio valorativo. Funciones como el lenguaje y la amnesia infantil controlada. Funciones como la atención, la memoria y la afectividad. Funciones mentales y somáticas.

El segundo tiempo de trauma transcurre luego de: La Pubertad. La fase fálica. La fase anal. La fase oral. El período de latencia.

En la infancia, los diagnósticos sirven para. Establecer estrategias adecuadas y singulares para cada paciente. Medicar los trastornos. Que las familias sepan qué les pasa a sus hijos. Que la escuela sepa cómo tratar al niño. Encasillar y etiquetar.

En la segunda teoría de la angustia, Freud distingue dos tipos de angustia. Automática y señal. Automática y traumática. Real y señal. Neurótica y automática. Real y neurótica.

Frente a la demanda de saber que el analizante pone en juego, con relación al analista ubicado en el lugar de sujeto supuesto saber, el analista deberá. Ocupar un lugar en blanco, espejo vacío para permitir se lo incluya como objeto a partir de la transferencia. Demostrar que está calificado para la tarea. Demostrar su saber acerca de lo que le sucede a ese paciente. Aconsejar al paciente sobre lo que sería más conveniente para su bienestar. Ocupar un lugar de saber académico y clínico, y demostrarlo.

Freud descubre, a partir del estudio de la sexualidad infantil, que la elección de objeto se da en: La Fase fálica. La fase anal. El período de latencia. El inicio de la genitalidad. La pubertad.

Joseph Breuer fue reconocido en la historia psicoanalítica como el terapeuta de. Ana O. Isabel de R. Hombre de las ratas. Dora. Hombre de los lobos.

La alucinación del objeto, secundaria a la vivencia de satisfacción, recibe el nombre de. identidad de percepción. identidad de pensamiento. identidad de memoria. identidad de alucinación. identidad de imaginación.

La emergencia del síntoma se produce a partir de…. la disposición por fijación libidinal más el factor desencadenante. constitución sexual y sucesos infantiles. las fantasías más la regresión libidinal. traumas familiares. dificultades escolares.

La fijación libidinal depende de…. La conjugación de la constitución sexual (sucesos pre históricos, herencia), más los sucesos infantiles. Las vivencias escolares más las vivencias familiares. La conjunción de lo prehistórico más el factor actual. La vivencia intrauterina, más las teorías sexuales infantiles. La conjunción de los factores desencadenantes más las vivencias infantiles más el complejo de edipo de los padres.

La instalación de la transferencia supone ubicar al analista como. Sujeto supuesto saber. Persona que intervendrá en sus conflictos familiares. Persona que sabe la verdad de sus síntomas. La persona de la que va depender. Quien dará una medicación para calmar su ansiedad.

La represión primaria, desde el punto de vista económico, actúa por. Contrainvestidura. Desinvestidura+investidura. Sobreinvestidura+desinvestidura. Desinvestidura. Desinvestidura+Contrainvestidura.

La represión secundaria, desde el punto de vista económico, actúa por. Desinvestidura + contrainvestidura. Contrainvestidura + sobreinvestidura. Desinvestidura. Contrainvestidura. Investidura + Sobreinvestidura.

La salida del complejo de Edipo se produce por. Amenaza de castración. Evolución biológica. Agresividad. La entrada al colegio. Llegar a la pubertad.

La segunda serie complementaria (factor accidental o desencadenante) se ubica después de: La pubertad. La fase anal. La fase oral. La fase fálica. Los 18 años.

Las fantasías poseen. Realidad psíquica. realidad virtual. Realidad contingente. Realidad tópica. Realidad objetiva.

La neurosis se encuentra conformada a partir de... constitución sexual y sucesos infantiles. el factor desencadenante más las fantasías. la constitución sexual y el factor desencadenante. las fantasías más la regresión libidinal. los sucesos infantiles más las vivencias puberales.

Las teorías sexuales infantiles son: 3. 2. 6. 4. 5.

Las zonas erógenas son…. Partes de la epidermis o de las mucosas en las cuales ciertos estímulos hacen surgir una sensación de placer. Partes de la epidermis y de los órganos internos, susceptibles de sentir dolor. La boca, el ano, y los órganos sexuales. La zona de la boca correspondiente a la fase oral y la mucosa anal correspondiente a la fase anal. Partes del cuerpo donde se han producido vivencias traumáticas.

Lo que caracteriza a la pulsión (trieb) es: El Empuje. El origen. La meta. El objeto. La fuente.

Para que la identidad de pensamiento sea posible, es necesario. Detener la regresión, que no vaya más allá de la imagen mnémica pudiendo así buscar otro camino que lo conduzca al mundo exterior. Que se cubran las necesidades básicas durante los primeros 5 años de vida. Que se cubran las necesidades básicas durante los primeros 3 años de vida. Detener la progresión, que no vaya más allá de la imagen mnénica pudiendo así buscar otro camino que lo conduzca al mundo exterior. Detener la investidura libidinal propia de los sueños.

Las resistencias son: Un obstáculo para la cura. Fuerzas que se alzan al acercarse al material reprimido. Los momentos de tensión. Un instrumento del terapeuta. Los lugares donde se guarecen las verdades.

En el análisis, es fundamental fomentar. Satisfacciones absolutas. Sentimientos eróticos. Libido insatisfecha. Sentimientos hostiles. Sentimientos tiernos.

Para que se produzca la memoria, es necesario: Probar con las marcadas. La instalación de la represión originaria. La separación de los sistemas manteniendo un enlace entre ambos. Que exista el retorno de lo reprimido. Que la percepción conserve las huellas mnémicas.

La curiosidad sexual en los niños se despierta. por el egoísmo generado a partir del nacimiento de un hermano. por la observación de mujeres embarazadas y nacimiento de otros niños. a partir de la sobre estimulación ejercida por los adultos. de manera espontánea y universal. por el accionar del complejo de Edipo.

En la vida infantil, el narcisismo es: Relativo a una etapa del desarrollo del yo. Importante como constitución de su imagen corporal. Importante para las relaciones con los demás niños. Inoperante para el desarrollo del infante. Señal de un niño egoista.

Para J. Charcot, la hipnosis era: Útil para reproducir los síntomas de la histeria. El método para limpiar el psiquismo. La fórmula para convertirse en famoso. Llegar a las resistencias. Hacer consciente lo inconsciente.

El cuerpo extraño es: Un material psíquico aislado del resto. Una concepción patógena. Una descompensación del narcisismo. Algo ajeno a lo psíquico. Una mala representación del soma.

La cura analítica debe desarrollarse. En neutralidad. En abstinencia. En el aquí y ahora. En hipnosis. En soledad.

Para que un niño aprenda, debe darse. Transferencia al maestro/escuela/conocimiento. Apaciguamiento de la sexualidad infantil. Diferenciación tópica. Pulsiones sexuales sublimadas. Fusión a la madre.

Para dar cuenta de las teorías sexuales infantiles, Freud toma el siguiente material. La traducción a la conciencia de material reprimido. Observación directa de las actividades de los niños. Recuerdos infantiles conscientes por parte de los neuróticos. Las consultas de los padres con niños pequeños. Los sueños y pesadillas infantiles.

Las pulsiones son: fuentes de estimulación endógena. Impulsos ligados al ello. formas de concebir el psiquismo. fuentes de estimulación exógena. modos de comportamientos.

Amnesia infantil. Es efecto de la represión primaria. Es contenido del inconsciente primordial. Son aspectos traumáticos de la sexualidad infantil. Es efecto evolutivo de desarrollo que permite la instalación de la pulsión epistemofílica. Es efecto de la represión secundaria sobre las representaciones intolerables para el yo.

Los puntos de fijación son. Cristalizaciones de libido. Estancamientos libidinales. Fantasias actuales. Vivencias traumáticas. Grupos Psíquicos separados.

El síntoma es expresión de un conflicto entre. El deseo y la defensa. Fuerzas opuestas. La pulsión y la defensa del yo. La realidad y el yo. Las vivencias y fantasias.

El material de las teorías sexuales infantiles procede de. Recuerdos infantiles conscientes comunicados por adultos. La traducción a lo consciente de recuerdos inconscientes. El tratamiento analítico a partir de la técnica del juego. La transmisión filogenética. Cuentos infantiles interpretados.

Para que haya deseo de saber…. Debe haber identificación al deseo de los padres. Algo tiene que faltar. Debe haber Introversión libidinal. Debe haber Proceso primario. Debe haber Omnipotencia infantil.

Las teorías sexuales infantiles son. La teoría cloacal. La teoría del falocéntrica. La teoría del coito sádico. La teoría de la cigüeña. La teoría del coito erótico.

El infiltrado a partir del material patógeno se organiza. Como un foco que hay que extirpar. Como parte de la resistencia. Como un foco terapéutico. Como multidimensional. Formando parte de la terapia focalizada.

El Súper Yo es. Una instancia psíquica. Representante de la conciencia moral. Una modificación del Yo. Un sistema. Una defensa contra la angustia.

En términos de series complementarias, el sujeto enferma de neurosis cuando no puede satisfacer su libido a causa de. Una denegación de satisfacción pulsional. Una frustración. Un trauma. Un duelo. Una imposibilidad de fantasear.

Los síntomas pueden corresponder a sucesos de las fantasías que, aunque falsas, adquieren carácter de verdad. Por estar relacionadas con el periodo infantil donde se constituyen las fijaciones. Porque las fantasías son eficaces, producen determinación psíquica, igual al de la realidad. Por constituir un puente entre los puntos de fijación y la realidad material. Por corresponder a la angustia hipocondría. Por ser el resultado de la elaboración de las teorías sexuales infantiles.

Diferencias de la sexualidad infantil respecto a la adulta. Imposibilidad del coito. Ausencia de síntesis de las pulsiones parciales. Elección del objeto. Primado genital. Zonas erógenas.

La disolución del complejo de Edipo deja como consecuencia. El origen del Super Yo. La internalización de la ley. El abandono de la carga de objeto y sustitución por identificación. El modelado del carácter. El amor a los padres y hermanos.

Janet planteaba que: La escisión de conciencia es un rasgo primario de la alteración de la histeria. La escisión de conciencia es innata. La escisión es un estrechamiento de la conciencia. La escisión de conciencia era un rasgo secundario. La escisión de conciencia es producto de una defensa psíquica.

La angustia señal permite. La implementación de la represión. La defensa del yo. La defensa del super yo. La formación de síntomas. La elaboración a partir de la descarga somática.

El síntoma es siempre. Un acto nocivo. Displacentero. Doloroso y/o placentero. Beneficioso. Fortalecedor del yo.

El síntoma analítico está con relación a. La sexualidad infantil. Lo simbólico. La historia infantil. El signo. La relación conyugal.

La organización del material patógeno es. Lo esencial del aparato psíquico. Una compleja organización multidimensional. El limite de las fantasías. La pulsión de muerte. Un agente biológico.

La sexualidad infantil. Se relaciona con la constitución del psiquismo. Está ligada al desarrollo del aprendizaje. Tiene su punto máximo en el período de latencia. Está ligada al desarrollo del hipotálamo. Se diferencia totalmente de la sexualidad adulta.

La latencia se caracteriza por una inhibición de la sexualidad a través de los diques. Asco y vergüenza. Morales. Amor y confianza. Desconfianza y desprecio. Miedo y pudor.

El beneficio primario del síntoma implica. La satisfacción pulsional contenida en el síntoma. La satisfacción pulsional referida a la sexualidad infantil contenida en el síntoma. Los mecanismos de defensa propios del proceso secundario. Los mecanismos propios del método catártico. La satisfacción del super yo en alianza con el yo.

El grupo psíquico separado es: Un grupo de representaciones. La escisión de la conciencia. Lo censurado. Un grupo de verdades futuras. Un conjunto diferenciado de verdades.

El principio de neutralidad se relaciona con. No dar consejos al paciente. Que el analista no ponga en juego sus propios ideales. No hablar en la sesión analítica. No generar confianza con el paciente. No dar satisfacciones sustitutivas al paciente.

El complejo de Edipo tiene como función. Habilitar la salida exogámica. Organizar el psiquismo del niño. Internalizar las normas culturales y sociales. Sostener el período de latencia. Instaurar el autoerotismo.

El trauma se relaciona con. La pulsión. La sexualidad. Las Fases del desarrollo. La relación con los compañeros. El principio de la escolaridad.

El origen de las fijaciones es ubicado por Freud, en. Las tendencias parciales abandonadas. Los objetos incestuosos. La sexualidad infantil. La vida intrauterina. El tiempo de la pubertad.

En la relación docente-niño, se revive. La relación con las figuras parentales. La ambivalencia pulsional referida a los padres. La relación con otros maestros. La vivencia de satisfacción. Las vivencias de la casa.

Freud tomó aportes de: Breuer. Janet. Charcot. Blejer. Lacán.

Freud presenta al niño como un pequeño investigador; esta investigación implica. Construir su propia teoría sobre la sexualidad. La orientación autónoma respecto del mundo. El establecimiento de un fuerte extrañamiento respecto a las personas de su entorno. Construir circuitos neuronales y simbólicos que sustentan la actividad masturbatoria. La elección de objeto puberal.

La fase fálica: Está relacionada al complejo de Edipo. Está relacionada al complejo de Castración. Es una fase que se da en niñas y niños. Es una fase que se da sólo en las niñas. Es un momento biológico de la evolución.

La represión secundaria opera sobre. Las representaciones intolerables. Los retoños de lo reprimido primariamente. Lo primariamente reprimido. La angustia. Lo sintomático.

La regresión se trata de una marcha retrógrada en donde se vuelve a…. Momentos de satisfacción de la libido. Fases anteriores. Puntos de fijación. Más allá del principio de placer. Fenómenos especiales.

La palabra es la base: Del tratamiento psíquico. Del método psicoanalítico. Del primer paso para reconocer la mentira. Del fundamento del ser. De la búsqueda de la verdad.

La represión primaria es. La división de sistemas psíquicos. El origen del aparato psíquico. El origen de las fantasías. El efecto de los retos al niño. Aquello que se produce en los primeros grados de la escuela.

Las protofantasías o fantasías primordiales son. Coito sádico. Escena primaria. Seducción por parte de un adulto. Vivencia de satisfacción. Sentimientos parricidas.

La Función materna se vincula a: La presencia – ausencia. La implantación de la pulsión. Quedarse cuidando al bebé. Un embarazo cuidado. Calmar los lloriqueos del bebé.

Los estancamientos en una temprana fase del desarrollo es lo que llamamos. Puntos de fijación. Fijación. Regresión. Fijación y regresión. Protofantasías.

Según Freud, el narcisismo. Es una etapa del desarrollo libidinal. Es una fase relacionada al yo. Es una fase de la represión. Es una instancia tópica. Es una pervensión.

Unir los conceptos coincidentes relacionados con Vías de formación de síntomas. Punto de fijación. Regresión. Frustración. Fantasías.

Unir los conceptos coincidentes relacionados con Series complementaria. Primera serie. Segunda serie. Series complementarias. Factor desencadenante.

Relacione los conceptos relacionados con la Sexualidad infantil. De apoyo. Autoerótica. Zona erógena. Pulsión parcial.

Una los conceptos coincidentes sobre la 2º tópica. DA PARCIAL. Ello. Yo. Súper Yo.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Angustia. Angustia neurótica. Angustia moral. Angustia realista.

Relacione los conceptos relacionados con el Período de latencia. Posibilidad de sublimación. Represión de los deseos incestuosos. Proceso psíquico que modifica la pulsión. Súper yo.

Relacione los conceptos relacionados con la Función materna. Acción específica. Vivencia de satisfacción. Identidad de percepción. Identidad de pensamiento. Vivencia del dolor. Erogenización.

Relacione los conceptos relacionados con los Movimientos fundantes. Origen de la sexualidad. Función materna. Autoerotismo. Vivencia de satisfacción.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Represión. Amnesia infantil. Formación de síntomas. Retoños de lo reprimido primordial. Sueño, chistes, fallidos.

Relacione los conceptos relacionados con el Deseo de saber. Sublimación. Latencia. Yo Pulsiones desviadas en su meta. Investigación infantil.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Pulsión. Instinto. Pulsión. Estimulo.

Relacione los conceptos relacionados con las Organizaciones pregenitales. Oral o canibalística. Anal. Fálica. Latencia.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Pulsión. Pulsión parcial. Destinos de la pulsión. Pulsión de muerte. Pulsión de vida.

Una los conceptos coincidentes sobre el sistema inconsciente. Descriptivo. Dinámico. Tópico. Legalidad.

Una los conceptos coincidentes: De acuerdo con el ordenamiento del material patógeno, este puede ser: Lineal. Resistencial. Dinámico. Núcleo patógeno.

Unir los conceptos coincidentes. Transferencia. Transferencia positiva. Transferencia negativa. Transferencia como obstáculo.

Una los conceptos coincidentes, teniendo en cuenta el aspecto económico. Investidura. Contrainvestidura. Sobreinvestidura. Desinvestidura.

Una los conceptos coincidentes. las Tópicas del aparato psíquico. inconsciente. Preconsciente. Consciencia. yo. ello. superyo.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Segunda teoría de la angustia. El yo. El super Yo. Angustia traumática. Angustia señal.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Función materna. Acción específica. Vivencia de satisfacción. Vivencia de dolor. Erogenización.

Relacione los conceptos relacionados con la Función materna. El bebé nace indefenso, desvalido, no autosuficiente. Vivencia de satisfacción. Identidad de percepción. Identidad de pensamiento.

Unir los conceptos coincidentes relacionados con Fantasías primordiales. Escena primaria. Seducción por parte de un adulto. Coito sádico. protofantasías.

Unir los conceptos coincidentes relacionados con Transferencia adultos y niños. Transferencia negativa. Transferencia en niños. El juego. Transferencia de sentimientos eróticos.

Relacione los conceptos coincidentes relacionados a la Constitución psíquica. Juegos infantiles. Represión primaria. El trauma psíquico. Represión secundaria.

Una los conceptos coincidentes: Antecedentes del método analítico. Hipnosis. Catarsis. Apremio. Sugestión.

Una los conceptos coincidentes: Representantes y sus relaciones. Charcot. Breuer. Janet. Freud.

Una los conceptos coincidentes. Definición del método. Asociación libre. Atención parjamente flotante. Principio de abstinencia. Principio de Neutralidad.

Unir los conceptos coincidentes relacionados con Síntoma. Síntoma. Beneficio primario. Conflicto psíquico. Carácter resistencial del síntoma.

Relacione los conceptos relacionados con el Diagnóstico. Síntoma. Trastorno. Diagnóstico etiqueta. Diagnóstico en la infancia.

Unir los conceptos coincidentes relacionados con Neurosis y trauma. Satisfacción del síntoma. Neurosis. Trauma. Fantasía, realidad psíquica.

Relacione los conceptos relacionados con el Aprendizaje. Curiosidad infantil. Sublimación. Latencia. Atención.

Las teorías sexuales infantiles fueron creadas: Por los maestros. Por algunos niños con déficit psíquico. Para dar respuesta a lo enigmático de la sexualidad. Para evitar el miedo a la oscuridad. Para soportar la angustia de desamparo.

Consecuencias de la disolución del complejo de edipo. Sucumbe a la represión y es seguido por el período de latencia. Desaparece por completo. Genera un grupo psíquico separado. Permite la separación de los sistemas dentro del aparato. Da lugar al retorno de lo reprimido.

La reelaboración es un. trabajo de integración entre las pulsiones de autoconservación y las sexuales. trabajo que implica la conciliación de ello con el super yo. trabajo de tramitación psíquica que se realiza a partir del trabajo psicoanalítico. trabajo de desligadura de los aspectos conscientes del yo. trabajo espontáneo que realiza el psiquismo.

Las series complementarias son: 2. 1. 5. 3. 4.

La pulsión escopofílica es. la pulsión de ver. la pulsión de tener. la pulsión de sentir. la pulsión de saber. la pulsión de desear.

Denunciar Test