Ayudante 1:
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ayudante 1: Descripción: Archivo y Biblioteca. Modelo A. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(1) Se considera un archivo central: a) Una colección de registros dispuestos con arreglo a una metodología que requiere el uso de una máquina para su proceso. b) Un archivo que contiene documentación que todavía está en trámite. c) El archivo formado por la documentación procedente de otros archivos, correspondientes a unidades administrativas de menor rango. (2) Un recurso es: a) Un documento del ciudadano dirigido a la Administración. b) Un documento de la administración dirigido al ciudadano. c) Un documento de la administración de comunicación interna. (3) El principio de procedencia es una norma fundamental de la Archivística por la que: a) Cada pieza documental debe mantenerse dentro del fondo del que procede y en el lugar que originariamente ocupaba en él. b) Cada pieza documental debe mantenerse dentro del fondo del que procede y en el lugar que el archivero le asigne. c) Cada pieza documental debe mantenerse dentro del fondo del que procede pudiéndose cambiar dependiendo de quién sea el autor. (4) Según Schellenberg el criterio de clasificación funcional de los documentos consiste en: a) Agrupar los documentos de acuerdo con las divisiones administrativas o estructura orgánica de la entidad. b) Agrupar los documentos de acuerdo con las actividades de las que son resultado. c) Agrupar los documentos según el análisis del contenido de los documentos. (5) El proceso que consiste en determinar los valores administrativo, legal-jurídico e informativo de los documentos de una serie documental, para determinar su selección con vistas a su conservación definitiva o su eliminación es: a) el expurgo. b) la descripción. c) la valoración. (6) Documento de archivo es: a) el conjunto orgánico de cualquier institución pública o privada, persona física o jurídica en el ejercicio de sus funciones, que son testimonio de las actividades que se realizan, y que han de dar servicio a los ciudadanos por medio de la custodia e información de sus derechos e intereses, la buena gestión de las instituciones y el fomento de la investigación que ayude al progreso y promueva la cultura. b) el lugar donde se custodian, organizan y sirven los documentos de los diferentes Fondos de Archivo de una o diversas procedencias para los fines mencionados en el párrafo anterior, dotado de instalaciones adecuadas y personal suficiente para su atención. c) toda expresión testimonial de las actividades del hombre y de los grupos humanos en cualquier lenguaje y en cualquier tipo de soporte material. Se excluye la documentación múltiple de carácter únicamente informativo y la que por su índole forma parte del Patrimonio Bibliográfico. (7) Podemos decir que una serie es: a) secuencia o conjunto de documentos, testimonio continuado de una actividad o proceso, que son producidos por uno o más agentes productores, responsables de dicha actividad o proceso. b) elemento básico de un fondo, grupo de fondos, colección o serie, constituido por un documento de archivo (unidad documental simple) o por varios que formen una unidad documental compuesta. c) situación de la unidad de descripción en la jerarquía del fondo. (8) El inventario describe: a) las unidades que componen los expedientes, dispuestas según las fechas de ingreso en el archivo. b) las unidades que componen las series documentales, dispuestas según el orden que tienen en el cuadro de clasificación y reproduciendo su estructura. c) las unidades que componen el registro topográfico. (9) En el ámbito de las Administraciones Públicas: a) cada documento convertido a formato electrónico debe incorporar los metadatos correspondientes para asegurar su validez. b) solodebenincorporarmetadatoslosdocumentoscreadosdirectamente en formato digital. c) solo deben incorporar metadatos los documentos electrónicos de notificación. (10) Los principales servicios electrónicos prestados, los compromisos de calidad asumidos y los derechos y responsabilidades que asisten a los ciudadanos en su relación, mediante medios electrónicos, con el Ayuntamiento de Madrid se recogen en: a) la Carta de Servicios de Relaciones con el Ciudadano. b) la Carta de Servicios del Portal Web Municipal. c) la Carta de Servicios de la Administración Electrónica Municipal. (11) La responsabilidad mayor en materia de expurgos corresponde: a) a los archivos intermedios antes de transferir la documentación a los archivos históricos. b) a las oficinas administrativas. c) a las sedes donde se produce la documentación. (12) Según el Reglamento del Sistema Integral de Gestión Documental y Archivos del Ayuntamiento de Madrid, el instrumento de trabajo fruto del proceso de valoración documental, en el que se recoge el plazo de permanencia de los documentos de archivo en cada una de las fases del ciclo vital es: a) El catálogo de procedimientos. b) El cuadro de clasificación. c) El calendario de conservación. (13) La relación existente entre los documentos de archivo y los agentes productores, y entre los documentos de archivo y las funciones que originan la necesidad de tales documentos es: a) El procedimiento. b) La procedencia. c) el préstamo de documentos. (14) La valoración del documento electrónico: a) debe ser similar a cualquier otra documentación, ya que en esencia lo que persigue la valoración es identificar la información contenida en los documentos que deba ser conservada permanentemente. b) no debe ser similar a cualquier otra documentación, ya que no tiene necesidad de valoración. c) debe hacerse dependiendo de las características formales del documento. (15) Fabricar estuches adaptados a cada objeto en materiales adecuados y ubicarlos en depósitos controlados es fundamental para su manejo y conservación: a) es verdadero. b) no es necesario. c) sólo en material de grandes dimensiones. (16) El centro neurálgico clave para la conservación preventiva del patrimonio bibliográfico y documental en un archivo es: a) el depósito, porque allí se custodia la documentación durante largos periodos de tiempo. b) la sala de transferencias. c) los espacios de trabajo, se necesitan grandes mesas para que sean adecuados para el uso de la documentación y su descripción. (17) ¿En qué consiste la conservación preventiva?. a) en la restauración de códices y manuscritos deteriorados. b) en planificar programas de encuadernación de documentos de archivo. c) en el estudio del medio ambiente y el establecimiento de programas que permitan reducir la velocidad de los procesos de alteración. (18) Con la creación de un “manual de prevención de desastres”, la institución se asegura: a) una cadena de mando, y la elaboración de un estudio detallado de los riesgos presentes en un archivo o biblioteca especializada, la formación del personal y los recursos materiales para afrontar el siniestro. b) un coordinador y un plan previo que hay que seguir al pie de la letra, sea cual sea el siniestro. c) que ante una catástrofe los materiales más importantes van a ser los primeros en ponerse a salvo y se asegura que no van a sufrir ningún daño. (19) El objetivo de los planes de desastres es la salvaguardia de la documentación desarrollado en: a) Dos fases de trabajo, una fase de salvamento y una fase de recuperación de los materiales dañados. b) Tres fases de trabajo, una fase preventiva, una fase de salvamento y una fase de recuperación. c) Una única fase de trabajo de recuperación de los materiales dañados. 20) La circulación del aire en los depósitos de almacenamiento de las colecciones es importante para la conservación. a) Sí, porque evita la formación de microclimas en rincones donde la humedad relativa o la temperatura son distintas a la media. b) No, porque favorece la formación de microclimas en rincones donde la humedad relativa o la temperatura son distintas a la media. c) No, porque favorece la formación de microorganismos que pueden dañar la documentación. (21) Desde 2007 PARES ofrece: a) La tarjeta nacional de investigador. b) El libre acceso on-line a su base de datos. c) Una base de datos de legislación. (22) En 1949 abrió un servicio de reprografía pionero en España: a) El Archivo General de Simancas. b) El Centro Documental de la Memoria Histórica. c) La hemeroteca Municipal de Madrid. (23)¿Cómo se clasifican los Archivos del Sistema de archivos de la Administración General del Estado, atendiendo al ciclo vital de los documentos?. a) Archivos de oficina o gestión; Archivos intermedios; Archivos históricos. b) Archivos de oficina o gestión; Archivos generales o centrales de los ministerios y de los organismos públicos dependientes de los mismos; Archivo intermedio; Archivos históricos. c) Archivos generales o centrales de los ministerios; Archivos intermedios; Archivos históricos. (24)¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con una de las funciones asignadas a los Archivos Centrales del Ayuntamiento de Madrid?. a) Realizar las transferencias preceptivas y periódicas de documentos al Archivo de Villa. b) Eliminar los documentos de apoyo informativo antes de la transferencia al Archivo Central. c) Establecer y valorar las estrategias que se pueden aplicar para la conservación a medio y largo plazo de los documentos en papel y los documentos y ficheros electrónicos. (25)De acuerdo con la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias podrán ser objeto de tratamiento: a) No se requiere consentimiento del afectado. b) Es necesario consentimiento expreso y por escrito del afectado. c) Es suficiente el consentimiento verbal del afectado. (26) Los interesados en un procedimiento administrativo: a. Tienen derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. b. No tienen derecho a conocer el órgano competente para su instrucción hasta la finalización del procedimiento. c. No tienen derecho a obtener copia de los documentos contenidos en los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. (27) ¿Cuál es el punto de acceso único a millones de recursos digitales de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales europeas?. a. Online Computer Library Center (OCLC). b. RDE. c. EUROPEANA. (28) ¿Qué significan las siglas ICA? Consejo internacional de Archivos Comité de Desarrollo para los Archivos. Asociación Internacional de archiveros. a. Consejo internacional de Archivos. b. Comité de Desarrollo para los Archivos. c. Asociación Internacional de archiveros. (29) La talla dulce es: a) Una técnica de grabado que se introdujo en el siglo XVII y que consiste en ahuecar con un buril un taco de madera. b) Una técnica de grabado que se introdujo en el siglo XVI y que consiste en ahuecar con un buril una plancha de metal. c) La a) y la b) son incorrectas. (30) Una bibliografía retrospectiva es: a) Repertorio que incluye los documentos aparecidos en tiempos anteriores a su publicación. b) Repertorio que incluye los documentos aparecidos en tiempos posteriores a su publicación. c) Repertorio que incluye los documentos aparecidos en tiempos anteriores y posteriores a su publicación. (31) La red de bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid está integrada por: a) La Biblioteca Digital Memoria de Madrid, la Biblioteca Histórica, la Biblioteca Musical Víctor Espinós, la Hemeroteca Municipal, la Biblioteca Técnica y las bibliotecas de los Museos municipales. b) 32 Bibliotecas públicas. c) La a) y la b) son correctas. (32)El servicio de bibliored consiste en: a) Una sala dentro de un centro juvenil con una colección de libros, un mostrador de préstamo, catálogo de consulta y servicios de préstamo (solo de libros) e información bibliográfica. b) Un servicio de préstamo de libros electrónicos. c) Un servicio de solicitud del carné de usuario online. (33) Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del régimen local: a) Se deberá prestar servicio de biblioteca pública en los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. b) Se deberá prestar servicio de biblioteca pública en los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) Se deberá prestar servicio de biblioteca pública en los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. (34) Según los estándares de la IFLA, los parámetros básicos de una biblioteca pública para los libros de referencia: a) Deben representar el 15% de la colección. b) Deben representar el 10% de la colección. c) Deben representar el 5% de la colección. (35) El expurgo en bibliotecas públicas: a) Corre a cargo de todo el personal. b) Corre a cargo de una persona especializada en labores de expurgo. c) Se hará por personas con suficiente formación e información, garantizando en todo caso que ninguna obra valiosa pueda ser destinada a la destrucción, aunque su estado físico sea pésimo. (36) Los principales criterios de selección son: a) Criterios cuantitativos y cualitativos. b) Criterios cualitativos y de neutralidad ideológica. c) La a) y la b) son correctas. (37) Las ISBD para archivos de ordenador son: a) ISBD (AR). b) ISBD (CF). c) ISBD(NBM). (38) La cadena documental se compone de los siguientes pasos: a) Registro, sellado, catalogación, clasificación, tejuelado y colocación. b) Selección y adquisición,proceso técnico y difusión. c) Selección y adquisición, registro, sellado, catalogación, clasificación, tejuelado y colocación. (39) Lectureando es. a. Iniciativa de la Dirección General de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid creada con el objetivo de reunir bajo un mismo hashtag a los lectores. b. Iniciativa de la Dirección General de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid creada con el objetivo de recoger y difundir experiencias de buenas prácticas lectoras que puedan servir de ejemplo o inspiración para cualquier agente interesado en el fomento del hábito lector. c. Iniciativa de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas de este Ministerio, creada con el objetivo de recoger y difundir experiencias de buenas prácticas lectoras que puedan servir de ejemplo o inspiración para cualquier agente interesado en el fomento del hábito lector. (40) ¿Cuál de las siguientes Bases de Datos documentales trata de Legislación?. a) Aranzadi. b) Ideal. c) Ambas respuestas son ciertas. (41) La base de datos española del ISBN recopila: a) Libros editados en España y disponibles en el mercado. b) Libros editados en España, tanto disponibles como agotados. c) Libros y publicaciones periódicas editados en España, tanto disponibles como agotados. (42) En el análisis documental se tiende a diferenciar entre "análisis formal" y "análisis interno". ¿Cuáles son las diferencias?. a) El "análisis formal" se basa en normas establecidas y el "análisis interno" aplica los criterios propios de cada unidad de información. b) Representan básicamente lo mismo, pero el "formal" analiza el contenido aplicando indización y el "interno" el resumen. c) El "análisis formal" actúa sobre el soporte y sirve para identificar los datos externos que individualizan un documento, y el "análisis interno" opera sobre el contenido intelectual del documento, representando su información para la recuperación. (43) ¿En qué principio se funda el lenguaje libre?: a) Precoordinación. b) Postcoordinación. c) coordinación conmutada. (44) ¿Cuál de los siguientes formatos es utilizado para digitalizar la copia de preservación de un documento perteneciente al patrimonio bibliográfico nacional?. a) PDF. b) TIFF. c) JPEG. (45) La digitalización de los fondos bibliográficos forma parte de: a) La conservación. b) La preservación. c) La restauración. (46) ¿A qué se denomina Intranet?. a) Una red local, usada para intercambio de información por los profesionales. b) Una red privada dentro de una empresa o institución que usa el mismo tipo de software que encontrarías en Internet. c) Es un complemento de la Internet, basado en una red pública universal para uso por los negocios y usuarios de alta demanda. (47) La base de datos documental CORDIS está editada por: a) La Comisión Europea. b) El CSIC. c) La IFLA. (48) El Club Kirico es un proyecto de fomento de la lectura elaborado por: a) Un grupo de librerías. b) Editores de libro infantil y juvenil. c) El ayuntamiento de Cartagena en 2005. (49) ¿Qué objetivos nos planteamos en el Club de Fácil Lectura?. a) Saber escuchar. b) Aprender habilidades sociales y promover su socialización. c) a y b son ciertas. (50) Los municipios, por sí o asociados, deberán prestar servicio de biblioteca: a) A partir de 20.000 habitantes. b) A partir de 5.000 habitantes. c) A partir de 10. 000 habitantes. (51) El Ayuntamiento de Madrid se encuentra representado en el Consejo de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid por: a) Un vocal. b) Dos Vocales. c) No tiene representación. (52) Definición del ISBN: a) Es el número creado internacionalmente para dotar a cada libro de un código numérico que lo identifique y que permita coordinar y normalizar la identificación de cualquier libro para localizarlo y facilitar su circulación en el mercado. b) Constituyen directrices para normalizar los encabezamientos de los catálogos. c) Es el número internacional normalizado de publicaciones seriadas. (53) ¿Qué publicaciones serán objeto de depósito legal?. a) Todo tipo de publicaciones producidas o editadas en España, por cualquier procedimiento de producción, edición o difusión y distribuidas o comunicadas en cualquier soporte o por cualquier medio, tangible o intangible. b) Documentos de las Administraciones públicas de carácter interno o que resulten susceptibles de integración en expedientes. c) Sellos de correo. (54) El origen de las colecciones de los museos nacionales hay que rastrearlo en: a) Los bienes de la Iglesia. b) Las colecciones reales. c) Las obras de coleccionistas particulares. (55) El edificio que alberga el Museo Nacional del Prado fue diseñado por: a) Ventura Rodríguez. b) Juan de Villanueva. c) Antonio Aguado. (56) Dentro del Patrimonio Histórico Español los bienes que requieren el máximo grado de protección y tutela son: a) Los conjuntos Históricos. b) Los Bienes de Interés Cultural. c) Los Bienes integrados en el Inventario General. (57) Los departamentos técnicos de documentación de los museos tienen encomendadas tareas como: a) El registro e inventario de los bienes culturales. b) La organización y la gestión administrativa. c) la difusión del patrimonio cultural. (58) ¿Qué se entiende por fondos museográficos?. a) La información y la documentación relacionada con las colecciones. b) Las colecciones,o más estrictamente lo que es susceptible de exponerse. c) La documentación técnica e histórica de las colecciones. (59) ¿Cómo se puede definir un programa museológico?: a) Documento de definición del museo. b) Herramienta básica e imprescindible para el estudio de un museo. c) Documento para actuaciones de futuro en cada ámbito del museo. (60) ¿Qué es el Faciliy Report?. a) Informe de las condiciones de préstamo requeridas. b) Informe de las instalaciones de la sala donde se va a exponer obra. c) Informe de evaluación de un proyecto expositivo. (61) El Laboratorio Permanente de Público de Museos es: a) Un proyecto a largo plazo que estudia el público en su vertiente descriptiva. b) Un programa que pretende recoger todas las opiniones del público en relación con los museos. c) Un plan de investigación continua con unos objetivos y una metodología. (62) Cuando hablamos del museo como agente de cambio social nos referimos a: a) La participación de la ciudadanía. b) La implicación de los profesionales. c) El papel de los animadores socioculturales. (63)¿Cuál es una de las principales funciones de los departamentos didácticos de un museo?: a) Transmitir a los diferentes tipos de público el poder de comunicación y disfrute de los objetos expuestos. b) Transmitir al público escolar las ideas que subyacen en una exposición permanente o temporal. c) Despertar en el público infantil el interés por las visitas a los museos. (64)¿Qué porcentaje aproximado de museos españoles cuenta con presencia en redes, digitalización de imágenes y apps educativas?. a) Un 40%. b) Un 60%. c) Un 80%. (65)La cerámica campaniforme pertenece a la cultura: a) Edad del Bronce inicial. b) De época mudéjar. c) Paleolítico superior. (66)La ciudad de Madrid fue reconquistada en 1083 por. a) Ramiro I. b) Ramiro II. c) Alfonso VI. (67)Entre las ordenanzas que promulgó el Rey Felipe II para Madrid, figura La regalía del aposento, ¿en qué consistía?. a) Especificaba que todo aquel que tuviese una casa de más de una planta debía ceder las plantas superiores a los servidores estatales. b) Un impuesto que gravaba la compraventa de viviendas de uso familiar. c) Regulaba los precios máximos a cobrar a viajeros y transeúntes que pernoctaban en las posadas de la villa. (68) El Mantua Carpetanorum sive Matritum Urbs Regia, es una de las obras más destacadas de: a) El pintor Vicente Carducho. b) El cartógrafo Pedro Texeira. c) El escultor Alonso Berruguete. (69)¿Quién es el autor de la escultura denominada El Ángel Caído, que se encuentra en el interior del Parque del Retiro?. a) José Álvarez Cubero. b) Mariano Benlliure y Gil. c) Ricardo Bellver y Ramón. (70) ¿A qué personaje del Siglo XIX se atribuye el proyecto urbanístico de expansión de Madrid, mediante una nueva ciudad con planificación lineal?. a) Fernando Chueca Goitia. b) Ángel Fernández de los Ríos. c) Arturo Soria y Mata. (71) El 17 de octubre de 1919 se inaugura oficialmente la primera Línea del ferrocarril suburbano de Madrid, con un total de 8 estaciones teniendo el comienzo y fin del recorrido entre: a) Puerta del Sol y Cuatro Caminos. b) Atocha y Cuatro Caminos. c) Atocha y Hospicio. (72) ¿Bajo el reinado de qué Rey de España comienzan las obras de construcción de la Gran Via de Madrid?. a) Amadeo I de Saboya. b) Alfonso XII. c) Alfonso XIII. (73) En el Museo de Arte Contemporáneo está expuesto el despacho de: a) Ramón de Mesonero Romanos. b) Ramón María del Valle Inclán. c) Ramón Gómez de la Serna. (74) El origen de la Imprenta Municipal se remonta a. a) la creación de la imprenta del Asilo de San Bernardino. b) 1876 cuando aparece en los impresos el pie de imprenta y Litografía municipal. c) 1913 cuando se instala en la Casa de Cisneros. (75) Los bienes asignados a un Museo de titularidad estatal: a) Pasan a integrar la colección estable del mismo. b) No integran la colección estable del mismo. c) Pasan a integrar la exposición temporal celebrada el año de su asignación. (76) Forman parte del Patrimonio Documental: a) Los documentos con una antigüedad superior a los 80 años generados o conservados por cualquier entidad particular o persona física. b) Los documentos con una antigüedad superior a los 30 años generados en el ejercicio de sus actividades por asociaciones de carácter político, sindical o religioso. c) Los documentos de cualquier época generados en el ejercicio de su función por cualquier organismo de carácter público. (77) El Comité de Seguridad y Salud se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo de. a) 100 o más trabajadores. b) 75 o más trabajadores. c) 50 o más trabajadores. (78) En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, el responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en lo relacionado con la protección de la seguridad y salud de los trabajadores será: a) Le empresa de trabajo temporal. b) La autoridad laboral. c) La empresa usuaria. (79) La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres: a) Es un principio informador del ordenamiento jurídico. b) Es un criterio de actuación de los poderes públicos. c) Es un principio de actuación de los agentes sociales. (80) Una de las herramientas esenciales en la estrategia de comunicación de los museos que permite un auténtico diálogo con el público son: a) los blogs. b) Las páginas web. c) Las apps. |