option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AYUDANTE DE SERVICIOS SESPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AYUDANTE DE SERVICIOS SESPA

Descripción:
TEMA 17 ADSS

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué articulo del Estatuto de Personal no Sanitario vienen recogidas funciones propias del Pinche, perteneciente al grupo de personal subalterno?. En el artículo 14.6 de dicho Estatuto. En el artículo 1.6 de dicho Estatuto. En el artículo 16 de dicho Estatuto. En el artículo 46 de dicho Estatuto.

En una evacuación ¿qué enfermos se sacará primero?. Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida. Los que estén más cerca de la salida de emergencia.

Eliminar la suciedad, papeles, derrames, grasas, desperdicios y obstáculos contra los que se pueda tropezar y retirar los objetos innecesarios y utensilios que no se estén utilizando, es una medida preventiva para evitar: Caídas al mismo nivel. Cortes y heridas. Incendios. Todas con correctas.

Señale cual de las siguientes opciones no es una medida preventiva, frente a quemaduras por el contacto con objetos o gases calientes: Comprar máquinas y utensilios seguros que tengan el marcado CE. No llenar los recipientes hasta arriba. Comprobar el termostato de la freidora antes de la introducdión de alimetos. Todas son correctas.

No es un factor de riesgo de incendio y explosión: Sólidos inflamables (papel, trapos, cajas). Sustancias cáusticas y corrosivas. Liquidos inflamables (disolventes, alcoholes). Presencia de focos de ignición.

Es un riesgo ergonómico: Estar en contacto con productos que contienen sustancias químicas peligrosas. Realizar trabajos con manejo de cargas o posturas forzadas. Las situaciones de trabajo que producen estrés. Todos son riesgos ergonómicos.

Los equipos de protección individual están destinados: Al uso personal. A la comunidad. A un equipo de trabajo. A quien lo necesite.

¿Qué actuaciones debe adoptar el empresario para la elección de los equipos de protección?. Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse suficientemente por otros medios. Definir las características que deberán reunir los equipos de protección individual para garantizar su función. Comparar las características de los equipos de protección individual existentes en el mercado. Todas son correctas.

Los equipos filtrantes de partículas se utilizan para la protección de: Los ojos y de la cara. Las vías respiratorias. La piel. Manos y brazos.

¿En qué tipo de actividades laborales será necesario el uso de protectores del oído?. Utilización de prensas para metales. Trabajos que lleven consigo la utilización de dispositivos de aire comprimido. Actividades del personal de tierra en los aeropuertos. Todas son correctas.

¿Cuál es la primera medida que debe realizar el socorrista en caso de que madura?. Suprimir la causa que produce la quemadura: apagar las llamas, eliminar los ácidos, etc. Mantener los signos vitales. Examinar el cuerpo de la persona accidentada. Aplicar agua en abundancia en la quemadura para enfriarla y reducir el dolor.

No es una actuación que deba adoptarse en caso de incendio: No es una actuación que deba adoptarse en caso de incendio:. Clasificar la magnitud del incendio (Conato, Emergencia Parcial o General). Comunicar el hecho al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención a su sustituto,facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro. Ante cualquier circunstancia, apagar el fuego con cualquier extintor que se tenga a mano.

Los extintores de incendio portátiles: Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 15 kg. Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg. Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 25 kg. Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 30 kg.

En la selección de un extintor portátil, el agente extintor adecuado para las clases de fuego A (sólidos), B (Líquidos) y C (gases) es: Polvo BC (convencional). Polvo ABC (polivalente). Espuma física. Hidrocarburos halogenados.

15. En las normas de utilización de un extintor portátil, dentro de las precauciones generales, se debe tener en cuenta: La posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas. Las descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso. Todas las respuestas son correctas.

¿Para qué tipo de trabajos se utilizan los mandiles antiperforantes?. Trabajos de deshuesado y troceado. Trabajos de soldadura. Manipulación de objetos con aristas cortantes, salvo que se utilicen máquinas con riesgo de que el guante quede atrapado. Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos.

Es una obligación por parte de trabajador: Cuidar correctamente los equipos de protección individual. Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar indicado para ello. Informar de inmediato a su superior de cualquier defecto apreciado en el equipo de protección individual utilizado. Todas son correctas.

El inventario, análisis y evaluación de riesgos, son actuaciones que vienen recogidas: En el Artículo 4 del Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. En el Plan de Autoprotección. En el Plan de Emergencia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Ineludiblemente, toda persona que pueda verse involucrada en una emergencia: Debe ser avisada con antelación de qué debe hacer y cómo debe hacerlo. La realización de simulacros periódicos no mejora en nada la preparación de los intervinientes en una posible emergencia. Es la única responsable de su propia información y formación sobre emergencias. Debe saber y poder manejar todos los equipos de extinción existentes en el mercado.

La planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de una situación de emergencia se denomina: Organización normalizada de intervención. Plan de emergencia. Organización contra incendios. Organización contra incendios.

No es un factor de riesgo que determine la implantación de planes de emergencia en edificios y espacios de pública concurrencia: La densidad de ocupación. La densidad de ocupación. La existencia de personal foráneo. El alto nivel formativo de los trabajadores que allí prestan servicios.

En materia de protección contra incendios, los EPI son: Los equipos de protección colectiva. Los equipos de protección colectiva. Los equipos para intervenir. Los equipos personales imprescindibles.

Actualmente, tras la entrada en vigor de la Norma Básica de Autoprotección, aprobada mediante el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, con alcance para todas aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias recogidas en su Anexo I, se regula, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, un documento que establece el marco orgánico y funcional. Este documento se denomina: Plan de Autoprotección. Plan de Emergencia. Plan de Actuación. Plan de Intervención.

La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de Autoprotección se sujetarán a la siguiente condición: Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad de los representantes de los trabajadores que presten servicios en los centros, establecimientos, espacios, instalaciones o dependencias. Será obligatorio un plan de autoprotección por cada uno de los riesgos particulares de cada una de las actividades que contengan los centros, establecimientos, espacios, instalaciones o dependencias. El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. Ninguna de las respuestas es correcta.

La norma básica de autoprotección no contempla como obligación del titular de la actividad: Informar y formar al personal a su servicio en los contenidos del Plan de Autoprotección. Colaborar con las autoridades competentes de las Administraciones Públicas, en el marco de las normas de protección civil que le sean de aplicación. Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad. Hacer exámenes periódicos al personal a su servicio sobre el conocimiento del Plan de Autoprotección.

El Plan de Autoprotección se recogerá en: Tres documentos. Cuatro documentos. Un documento único. El segundo apartado de un Plan de actuación ante emergencias.

No forma parte de la estructura del plan de actuación ante emergencias: La detección y alerta. Los mecanismos de alarma. El mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección. La evacuación y/o confinamiento.

El aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia se denomina: Alarma. Alerta. Actividad. Autoprotección.

La evacuación consiste en: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar a otro provisional seguro. La respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los bienes. Máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que en él se desarrolle. Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas.

El documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias se denomina: Plan de prevención y control de riesgos. Plan de actuación de emergencias. Plan de autoprotección. Plan de intervención.

¿Cuál es la Ley de seguridad alimentaria y nutrición?. Ley 18/2008. Ley 17/2011. Ley 16/2012. Ley 3/2000.

¿Quién coordina las administraciones públicas con competencia en materia de seguridad alimentaria?. ASESAN. Ministerio de Medio Ambiente. AECOSAN. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuáles son los objetivos de los programas de control higiénico-sanitario?. Mantener un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad alimentaria. Mantener un nivel elevado de confianza y lealtad de las transacciones comerciales. Prevenir las enfermedades relacionadas con los alimentos y la exposición a agentes capaces de causar enfermedades por vía alimentaria. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo serán los controles oficiales de la industria alimentaria?. Puntuales. Esporádicos. Sistemáticos. Todas las respuestas son ciertas.

¿Qué objetivo tiene la Guía de Buenas Prácticas de Manipulación?. Ayudar a garantizar el cumplimiento del autocontrol basado en el sistema APPCC. Establecer los protocolos de limpieza. Aplicar pautas estandarizadas de procesos de elaboración de comidas. Ninguna respuesta es correcta.

¿A quién se aplica la Guía de Buenas Prácticas de Manipulación?. A la Administración. A todos los profesionales implicados. Al personal sanitario. Al consumidor.

¿Qué datos tendrá la Guía de Buenas Prácticas sobre los productos?. Descripción de los productos. Procesos. Prácticas de higiene establecidas. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué es falso sobre la formación de manipuladores de alimentos?. La formación podrá ser desarrollada por la propia empresa o por un centro autorizado. La Guía contendrá documentos que desarrollan los contenidos a estudiar. La Guía debe identificar las actividades de formación y los contenidos a impartir. La Guía determinará los mecanismos de control para comprobar la idoneidad de la formación.

¿Qué medidas garantizarán el abastecimiento de agua potable en cocina?. Pozos. Descalcificadores en todas las entradas de agua. Instalaciones disponibles y dispositivos que eviten la contaminación de agua. Todas las respuestas son ciertas.

¿Quién será responsable del plan general de higiene?. Una persona o cargo específico de la empresa. Una persona externa a la empresa. Siempre el jefe de cocina. No hay un responsable del plan.

Respecto a las buenas prácticas de manipulación y elaboración, ¿qué apartados contemplará el procedimiento de ejecución?. Quién, cómo y cuándo lo lleva a cabo. Quién realiza la vigilancia. Cómo se hace la vigilancia. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué aspectos desarrolla el plan general de higiene?. Control de plagas y mantenimiento de instalaciones. Formación de manipuladores y certificación de proveedores. Eliminación de residuos y vertidos. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es el objetivo del plan de control del agua apta para el consumo humano?. Garantizar que el agua que se utiliza en la empresa alimentaria tiene reducida la concentración de sales. Garantizar que el agua que se utiliza en la empresa alimentaria no afecta a la salubridad y seguridad de los productos alimenticios. Valorar la composición de las aguas de los ríos. Son correctas las respuestas a y c.

¿Cuándo se realiza el examen organoléptico de las aguas de consumo?. Diariamente. Al menos dos veces por semana. Mensualmente. Anualmente.

¿Cuál es el objetivo del plan de limpieza y desinfección?. Asegurar que el estado de limpieza y desinfección de locales, equipos y útiles de la empresa alimentaria, previenen cualquier posibilidad de contaminación. Asegurar el estado higiénico de los alimentos durante su manipulación y almacenamiento. Controlar el gasto en productos de limpieza para optimizar los recursos. Valorar la competencia de mercado en el sector.

¿Dónde aparecen los tipos de productos empleados y sus fichas técnicas?. En el Plan de control de agua. En el Plan de calidad. En el Plan de limpieza y desinfección. En ninguno de los anteriores.

¿Qué objetivo tiene el Plan de control de plagas?. Evitar la existencia de insectos. Evitar la aparición de roedores. Reducir la presencia de ácaros. Evitar la existencia de cualquier plaga en la empresa alimentaria.

Para la ejecución del plan de control de plagas, ¿qué medidas se aplicarán?. Acumular agua en zonas de difícil acceso. Alterar el medio ambiente. Barreras antivectores.. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuánto tiempo se guardarán los registros del plan de control de plagas?. 1 año. 2 años. 5 años. 10 años.

¿Cuál es el objetivo del plan de mantenimiento de instalaciones?. Evitar la existencia de cualquier plaga en las empresas alimentarias. Garantizar que el agua que se utiliza en la empresa alimentaria no afecta a la salubridad y seguridad de los productos alimenticios. Garantizar que las instalaciones y equipos usados en la industria alimentaria se mantienen en un estado apropiado para el uso a que son destinados a fin de evitar cualquier posibilidad de contaminación de los alimentos. Asegurar que el estado de limpieza y desinfección de locales, equipos y útiles de la empresa alimentaria, previenen cualquier posibilidad de contaminación.

Denunciar Test