option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO ESPOL 2 parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO ESPOL 2 parte 2

Descripción:
ASPOL II

Fecha de Creación: 2020/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las características principales de los Derechos Humanos se puede considerar que: Son irreversibles y progresivos. Solo aplican a determinados grupos de personas humanas. No son universales. Se pueden negociar.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene como función principal la de promover la observancia y la defensa de los Derechos Humanos y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones: Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos. Guardar silencio y no pronunciarse ante la vulneración de los DD.HH. cometida por Estados miembros. No rendir informes anuales a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. Solo podrán pronunciarse sobre vulneración de DD.HH, cuando se lo soliciten.

La sede de la Corte Penal Internacional según el Estatuto de Roma esta ubicada en: Madrid (España). La Haya (Países Bajos). Paris (Francia). Roma (Italia).

Es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades y, por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra. Basado en este concepto se define así: Derecho Internacional Humanitario. Derechos Humanos. El uso adecuado de la fuerza. Derechos de guerras civiles.

Según lo preceptuado en el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, este derecho incluye: La libertad de cambiar de religión o de creencia. El no ser molestado a causa de sus opiniones. El de investigar y recibir informaciones. La libertad de reunión.

Son aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, iguales para todos, sin distinción de raza, sexo, cultura, religión, lengua o cualquier otra condición. Según este concepto se define así: Los Derechos de los niños. Los Derechos Humanos. Los Derechos Personales en caso guerra. El Derecho Internacional Humanitario.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue adoptado el: 16 de diciembre de 1966. 23 de noviembre de 1960. 18 de febrero de 1958. 21 de enero de 1954.

La Corte Penal Internacional tendrá competencia, respecto de los siguientes crímenes: Lesiones personales. Tráfico de armas y explosivos. Crímenes de guerra. Secuestro.

Según lo preceptuado en el artículo 4 de la Ley 1015 de 2006 “Régimen Disciplinario para la Policía Nacional”, la conducta del funcionario de la Policía Nacional será contraria a derecho cuando afecte el deber funcional sin justificación alguna. El anterior enunciado corresponde a la norma rectora de: Ilicitud sustancial. Legalidad. Autonomía. Debido proceso.

Según lo preceptuado en el artículo 17 de la Ley 1015 de 2006 “Régimen Disciplinario para la Policía Nacional”, la sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. En la graduación de la sanción deben aplicarse los criterios que fija esta ley. El anterior enunciado corresponde a la norma rectora de: Congruencia. Proporcionalidad. Autonomía. Debido proceso.

Son destinatarios de la Ley 1015 de 2006: El personal no uniformado. El personal contratista de la Policía Nacional. El personal uniformado escalafonado. Cualquier ciudadano.

Los medios para encauzar la disciplina según la Ley 1015 de 2006 son: Disuasivos y de control. Coercitivos y reactivos. Preventivos y correctivos. Colectivos e individuales.

La orden debe ser legítima, lógica, oportuna, clara, precisa y relacionada con: Actividades personales. Cualquier actividad. Hechos del servicio y fuera del servicio. El servicio o función.

La orden es ilegítima cuando: La imparte cualquier funcionario uniformado en servicio activo. La imparte un superior diferente al comandante directo. Se imparte al terminar una actividad del servicio. Cuando excede los límites de la competencia.

Es un procedimiento que permite transmitir en forma ágil entre las líneas jerárquicas de la Institución, órdenes, instructivos y consignas relativas al servicio, el anterior enunciado corresponde según la Ley 1015 de 2006 al concepto de: Orden de un superior. Conducto regular. Jerarquía de las órdenes. Mando.

El conducto regular podrá pretermitirse ante hechos o circunstancias especiales, cuando de su observancia se deriven: Llamados de atención. Resultados perjudiciales. Observaciones por parte de los superiores. Recomendaciones por omitirlo.

En atención a lo contemplado en la Ley 1015 de 2006 las faltas disciplinarias se clasifican en: Gravísimas, graves y leves. Gravísimas, especiales y temporales. Graves, leves y transitorias. Leves, amplias y limitadas.

En atención a la Ley 1792 del 7 de julio de 2016, por medio de la cual se modifican unos artículos de los Decretos Ley 1790 y 1791 de 2000, modificados por la Ley 1405 de 2010 y se dictan otras disposiciones, se puede afirmar que por resultados operacionales y acciones extraordinarias de valor, la Junta Asesora del Ministerio de Defensa para la Policía Nacional puede autorizar ascensos de cada grupo de oficiales del mismo rango hasta con un año de anterioridad al tiempo mínimo establecido en cada grado en un porcentaje de hasta el: 20%. 5 %. 10%. 3%.

En atención a lo dispuesto en el Decreto Ley 1791 de 2000. Es la lista del personal en orden de grado y antigüedad, con la correspondiente identificación personal y especialidad. Jerarquía. Orden por promoción. Orden de antigüedad. Escalafón.

En atención a lo dispuesto en el Decreto Ley 1791 de 2000, el nombramiento y retiro de los estudiantes de las Escuelas de formación se hará mediante resolución, acto administrativo que será expedido por: Director de la respectiva Escuela. Comité Académico de la Escuela donde este matriculado el estudiante. Comité de Gestión Humana de la Escuela a la que corresponda. Dirección Escuela Nacional de Policía "General Santander" (Hoy Dirección Nacional de Escuelas).

Es una causal de retiro según el artículo 2 de la Ley 857 de 2003. La voluntad del Inspector General de la Policía Nacional. La voluntad de los Comandantes de Región. La voluntad de los Comandantes de Departamento. Por incapacidad académica.

En atención al Decreto 1091 de 1995, el personal del nivel ejecutivo de la Policía Nacional, que ostente la especialidad de carabinero o policía rural y preste sus servicios en las áreas reglamentadas como tales por la Dirección General de la Policía Nacional, tendrá derecho a una prima mensual de carabinero equivalente al: 5% del sueldo básico. 4% del sueldo básico. 3% del sueldo básico. 2% del sueldo básico.

En atención al artículo 8 del Decreto 1091 de 1995, el personal del nivel ejecutivo de la Policía Nacional, tendrá derecho a una prima mensual de retorno a la experiencia durante el primer año de servicio en el grado de intendente del sueldo básico en un porcentaje del: 8%. 7%. 6%. 1%.

En atención al Artículo 79 del Decreto 1212 de 1990 “Por el cual se reforma el Estatuto del personal de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional”, se indica que lo oficiales y suboficiales de la Policía Nacional en servicio activo que desempeñen comisiones permanentes en el exterior que lleven su familia, gozarán de una prima de alojamiento en el exterior equivalente al: 0% del sueldo básico correspondiente a su grado. 7% del sueldo básico correspondiente a su grado. 6% del sueldo básico correspondiente a su grado. 5% del sueldo básico correspondiente a su grado.

En atención al Decreto 1796 de 2000 "Por el cual se regula la evaluación de la capacidad sicofísica… de los miembros de la Fuerza Pública, Alumnos de las Escuelas de Formación y sus equivalentes en la Policía Nacional…”, los resultados de los diferentes exámenes médicos, odontológicos, psicológicos y paraclínicos practicados al personal uniformado en servicio activo, tienen una validez de: 5 meses. 4 meses. 3 meses. 2 meses.

En atención al Decreto 1796 de 2000 "Por el cual se regula la evaluación de la capacidad sicofísica… de los miembros de la Fuerza Pública, Alumnos de las Escuelas de Formación y sus equivalentes en la Policía Nacional…”. El concepto de capacidad sicofísica se considera válido por un término de: 5 meses. 4 meses. 3 meses. 2 meses.

En atención a la Ley 1098 de 2006 “Código de Infancia y Adolescencia”, la jornada laboral de los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años autorizados para trabajar, en jornada diurna diaria será máximo de: 10 horas. 8 horas. 6 horas. 4 horas.

Para los efectos de la responsabilidad penal para adolescentes, la privación de la libertad sólo procede para las personas que al momento de cometer el hecho hayan cumplido: Catorce (14) y sean menores de dieciocho (18) años. Trece (13) y sean menores de dieciocho (18) años. Doce (12) y sean menores de dieciocho (18) años. Dieciséis (16) y sean menores de dieciocho (18) años.

Según lo estipulado en el artículo 191 de la ley 1098 de 2006, el adolescente sorprendido en flagrancia será conducido de inmediato ante: El juez de Control de Garantías. El Fiscal Delegado para la autoridad judicial. El Juez de Conocimiento. El Juzgado de Familia.

A Cuál de los siguientes funcionarios le corresponde expedir por escrito la autorización para que un adolescente pueda trabajar: El personero. El Comandante de la Policía. El Inspector de Trabajo. La OIT (Organización Internacional del Trabajo).

La ley 1820 de 2016 correspondiente a las disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales, en su capitulo segundo refiere sobre los mecanismos de tratamiento especial diferenciado para agentes del estado, frente a la renuncia a la persecución penal mediante el cual se extingue la acción, responsabilidad y sanción penal. Este mecanismo no procede cuando se trate de: Delitos que no fueron cometidos por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado. A quienes ya hayan sido condenados por cometer conductas punibles así sea por ocasión o en relación con el conflicto armado. A quienes hasta ahora estén siendo procesados por conductas punibles directas con el conflicto armado. A quienes ya se encuentren retirados de la institución.

En atención al artículo 17 de la Ley 1476 de 2011, es una causal exonerativa de la responsabilidad administrativa: Aceptar la culpa. Reponer por el bien. Pagar el bien. El hecho de un tercero.

En atención a la Ley 1476 de 2011, fallaran en única instancia procesos administrativos inferiores a dos (2) SMLMV: El comandante de Región de Policía. El Jefe de la respectiva dependencia administrativa donde se encuentre en inventario el bien. El comandante de Departamento de Policía. El comandante de Distrito de Policía.

En atención a la Ley 1476 de 2011, fallaran en primera instancia procesos administrativos de 2 hasta 150 SMLMV en las Escuelas de formación: El Jefe administrativo. El Jefe de talento Humano. El Jefe del Almacén de Intendencia. El Jefe de Armamento.

Según lo estipulado en el artículo 40 de la ley 1476 del 2011(Régimen de responsabilidad administrativa) el proceso administrativo podrá iniciarse: Solamente de oficio. De oficio, por queja, informe o cualquier otro medio que indique un daño patrimonial a bienes de que trata esta ley. Por informe del responsable directo del bien mueble o inmueble que trata esta ley. De oficio o informe escrito únicamente por el comandante directo, indicando el daño patrimonial a bienes de que trata esta ley.

En atención al artículo 1 de la ley 1774 de 2016 los animales son considerados: Seres vivos sin derechos. Cosas. Seres sintientes. Bienes inmuebles.

En atención a la ley 1437 de 2011 “por la cual se expide el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo”, por regla general contra los actos administrativos proceden los recursos de: Reposición y apelación. Apelación y revisión. Casación y revisión. Integración y casación.

En atención a la Ley 1755 de 2015, salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, todas las modalidades de peticiones deberán resolverse dentro del término de: 8 días siguientes a su recepción. 10 días siguientes a su recepción. 15 días siguientes a su recepción. 5 días siguientes a su recepción.

En atención al artículo 30 de la Ley 1755 de 2015, Cuando una autoridad formule una petición de información o de documentos a otra, esta deberá resolverla en un término no mayor de: 15 días. 20 días. 12 días. 10 días.

Los comités civiles de convivencia deben sesionar una vez por mes en cada municipio para tramitar quejas, denuncias, peticiones o reconocimientos reportados en relación con la función y actividad de policía, con la participación obligatoria de sus integrantes, que son: Alcalde, fiscal delegado ante los jueces penales municipales y un delegado de las juntas de acción comunal. Alcalde, comandante de Estación de Policía y personero. Edil de Junta Administradora Local, representante de veeduría ciudadana y alcalde. Alcalde, comandante de Estación de Policía y un delegado de las juntas de acción comunal.

Durante un registro a persona realizado en un establecimiento de consumo de alcohol, un ciudadano porta un aspersor de pimienta para su defensa personal; el procedimiento de policía es: No es un comportamiento contrario a la convivencia porque no lo ha usado. Incautar el aspersor y dejarlo a disposición del inspector de policía para destrucción e informar a la personería para el control de legalidad. Incautarlo para que el comandante de Estación de Policía lo destruya e informe al inspector de policía para multa y prohibición de ingreso a actividades de aglomeraciones. Decomisar el aspersor porque se prevé que lo va a usar e informar al inspector y al personero.

Un habitante de calle en estado de excitación, al parecer por cocaína, se ubica sobre un puente peatonal e impide con gritos que las personas transiten libremente. Cuál de estas opciones es correcta: Trasladarlo en el término de la distancia a un centro de atención, de acuerdo al artículo 41 (parágrafo 3) de la Ley 1801 de 2016. Procede el traslado por protección de acuerdo al artículo 155 de la Ley 1801 de 2016. De acuerdo con la Corte Constitucional, aun cuando altere la convivencia, el habitante de calle no puede ser objeto de reproche por el libre desarrollo de la personalidad. Coordinar con la Secretaría de Salud y la personería del municipio para su traslado inmediato a un centro de salud.

Carlos de 37 años de edad agrede a una patrullera de tránsito de la Policía Nacional cuando le exige que retire el vehículo de una zona prohibida. El procedimiento a seguir es: Conminar al ciudadano para que no sea agresivo, explicarle y ofrecerle disculpas. Capturarlo por el delito de violencia contra servidor público (Art.429 Ley 599/00 C.P.). Realizar el traslado por protección previsto en el artículo 155 de la Ley 1801 de 2016. Trasladarlo a un centro de salud para que lo valoren psicológicamente (inimputabilidad).

Un ciudadano solicita al Comandante de Estación de Policía ayuda para que evite que un lote de su propiedad sea invadido por personas que han llegado a ocuparlo el día anterior. Para atender el caso debe: Como medida disuasiva, disponer un servicio de policía para que no haya alteración violenta mientras el inspector de Policía decide. Tramitar por competencia a la alcaldía de acuerdo con la sentencia C-241 de 2010 de la Corte Constitucional. Iniciar la acción preventiva por perturbación, expulsando, aun por la fuerza, a los ocupantes ilegales. Recomendar que luego de las 48 horas, formule la denuncia por invasión de tierras (art.263 C.P.).

Durante un procedimiento de registro a persona en la calle, desde el segundo piso de una casa los uniformados son atacados con objetos contundentes, de inmediato ellos deben: Solicitar el apoyo de Policía Judicial para el inicio de actos urgentes. Ingresar al inmueble, aun por la fuerza, para dar captura a las personas autoras de la agresión. Esperar la orden judicial para penetrar al domicilio y dar captura a los autores de violencia contra servidor público. Alejarse del lugar y reportar el hecho a la Fiscalía para que dé inicio a la acción penal.

Ante una llamada de auxilio, la patrulla de la Policía que se moviliza en motocicleta encuentra a una persona en el suelo con señales de violencia y signos vitales débiles, lo que obliga su traslado inmediato a un centro médico, para ello: Solicitan una ambulancia a través de la central de radio y esperan su llegada. Tratan de subir a la persona a la primera motocicleta que encuentre. Deben obligar al primer conductor de vehículo que apoye el traslado. Solicitan y esperan la llegada de un vehículo institucional.

La función consultiva en el marco de los consejos de seguridad y convivencia corresponde a: La Policía Nacional. La respectiva alcaldía. La consejería presidencial de convivencia y seguridad ciudadana. La defensoría del pueblo en cumplimiento al mandato constitucional de protección de los DDHH.

Los requisitos habilitantes permiten a la entidad: Establecer la aptitud y perfil del futuro contratista. Saber que puntaje se otorga en la evaluación. Verificar la mejor oferta. La verificación de las fechas del cronograma de ejecución.

No hace parte del estudio previo: La definición de la necesidad. El estudio del sector. La imposición de la multa. La estimación de riesgos.

La identificación de los bienes y servicios incluidos en el Plan Anual de Adquisiciones debe hacerse con base en: Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme). Codificador estándar de productos y servicios de las Naciones Unidas. El catalogo de bienes de propiedad, planta y equipo de la entidad. El RUT (Registro Único Tributario).

Los requisitos habilitantes son subsanables, hasta: La adjudicación y en caso de utilizar el mecanismo de subasta hasta el momento previo a su realización. El momento de la audiencia de aclaración de pliegos. El momento de la audiencia de aclaración de pliegos y riesgos. El momento de la evaluación de propuestas.

En la actualidad las entidades del estado están en capacidad de adquirir bienes en las denominadas grandes superficies: Para hacer licitaciones mas cortas. Para evitar la elaboración de estudios previos. Como una nueva modalidad de contratación directa. Para adquirir bienes hasta el monto de su mínima cuantía.

Los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebran las entidades contempladas en la ley 80 de 1993, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, se denomina: Acto administrativo. Pliego de condiciones. Contrato estatal. Estudios previos.

Están facultados para solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual y serán responsables por mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato. Colombia Compra Eficiente. La Cámara de Comercio del lugar donde se ejecute el contrato. El supervisor y el interventor. Todos los miembros de la Policía Nacional.

Denunciar Test