option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B 1.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B 1.3

Descripción:
teorico

Fecha de Creación: 2021/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Que reglamento establece la obligación de las empresas alimentarias de Andalucía: a. Reglamento 853/2004. b. Reglamento 852/2004. c. Reglamento 625/2017. d. Reglamento de ejecución 627/2018.

2. En Andalucía, las empresas alimentarias dependiendo del sector y de la fase de la cadena alimentaria se inscribirán en que registro: a. Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. b. Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Andalucía. c. Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía. d. Todas las anteriores son verdaderas.

3. Indica cuales de los siguientes serian principios básicos del registro sanitario: a. Que el hecho de estar inscritos en uno u otro registro no marca diferencias en cuanto a las garantías del control oficial sobre los mismos, ejercido por la autoridad competente, ni en cuanto a la plena responsabilidad del operador económico respecto del cumplimiento de la legislación alimentaria. b. El número de registro, nacional o autonómico, concedido a una empresa o a un establecimiento es únicamente de identificación administrativa y el operador no está obligado a utilizarlo en el etiquetado de sus productos. c. Solamente, en el caso de los establecimientos a que hace referencia el artículo 4.2 del Reglamento (CE) nº 853/2004, el número de registro significa que las instalaciones han sido autorizadas por las autoridades competentes de la comunidad autónoma; ese número es la llave para estar en la lista de carácter público de establecimientos del sector alimentario autorizados en la Unión Europea; y éste deberá ser incluido en la información del etiquetado o documentación de acompañamiento de los productos que se comercialicen dentro de la misma y fuera de sus fronteras. d. Todas las anteriores son verdaderas.

4. Indica cuál de las siguientes es una categoría dentro de la clasificación del registro sanitario: a. Fases específicas de la cadena de producción. b. Sala de despiece. c. Matadero de aves. d. Almacenamiento frigorífico en congelación.

5. Indica cuál de las siguientes actividades se tienen que inscribir en el RGSEAA: a. Fabricación de hielo por una empresa que maneja productos de la pesca frescos. b. Fabricación de hielo por un almacén en congelación de productos de la pesca. c. Fabricación de hielo. d. Todas las anteriores son verdaderas.

6. En la clave 5 en la guía revisión 11 de Registro Sanitario (RGSEAA), indica que actividades están en vigor: a. Irradiación de condimentos y especias vegetales. b. Irradiación de hierbas aromáticas (secas). c. Irradiación de hierbas aromáticas, condimentos y especias vegetales (secos). d. Ninguna de las anteriores son verdaderas.

7. Según guía revisión 11 de Registro Sanitario (RGSEAA), cuál de las siguientes actividades están incluidas en las listas UE: a. Tratamiento de altas presiones en productos de origen animal (POAS). b. Irradiación de condimentos y especias vegetales. c. Irradiación de hierbas aromáticas (secas). d. Irradiación de hierbas aromáticas, condimentos y especias vegetales (secos).

8. Indica cuál de las siguientes actividades no estaría incluida en la clave 10 de la guía en vigor de Registro Sanitario (RGSEAA): a. Pequeños matadero. b. Matadero de ungulados. c. Matadero de ovino. d. Matadero móvil.

9. En base a que normativa se ha incluido en la guía en vigor de Registro Sanitario (RGSEAA), la actividad de matadero que únicamente recibe animales sangrados dentro de la clave 10: a. Real Decreto (RD) 191/2011. b. Decreto 61/2012. c. Real Decreto (RD) 1086/2020. d. Reglamento UE 625/2017.

10. Indica cuál de las siguientes actividades dentro de la clave 10, están incluidas en las listas UE: a. Explotación con suministro directo de pequeñas cantidades de carnes de aves de corral. b. Sacrificio por rito religioso. c. Matadero de solípedos. d Sala de despiece autorizada para retirada de columna vertebral de bovino.

11. Indica cuál de las siguientes actividades desarrolladas en las instalaciones del comedor de un colegio, no tendrán que estar dadas de alta en el RGSEAA: a. El servicio de comedor escolar, es mantenido por una empresa de restauración sin instalaciones propias de elaboración. b. El servicio de comedor escolar, es mantenido con los trabajadores contratados a título individual contratados por la Entidad. c. El servicio de comedor escolar, es mantenido por empresa de elaboración de comidas preparadas para colectividades contratada por la Entidad. d. Ninguna de las anteriores.

12. Establecimiento donde se elaboran las comidas con materias primas de origen animal transformadas y de origen vegetal, para posteriormente transportarlas a otros establecimientos, como se registraría: a. En el registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos. b. En el registro sanitario de empresas y establecimientos alimentarios de Andalucía. c. Necesitaría Autorización sanitaria emitida por la Autoridad Competente de la AESAN. d. Necesitaría Autorización sanitaria por los agentes de salud pública que realicen la inspección basada en el riesgo previa.

13. Un matadero aves, que envasa las canales de pollo procedente de otro matadero, para su distribución a otros establecimientos, se inscribiría, como: a. Matadero de aves. b. Envasador de carne de ave. c. Distribuidor de carne de ave. d. La a y b son verdaderas.

14. Empresas de la clave 26 que poseen distintos establecimientos de fabricación, elaboración o transformación de comidas preparadas para colectividades y, además, desarrollan la actividad de empresa de restauración sin instalaciones propias de elaboración. En este caso, indica cuál de las siguientes estaría inscrita correctamente: a. La empresa tendrá cada establecimiento inscrito en los domicilios sociales correspondientes a la actividad de fabricación, elaboración o transformación de comidas preparadas para colectividades. b. Inscripción de la razón social con la actividad de empresa de restauración sin instalaciones propias de elaboración, donde tenga el domicilio industrial. c. En caso de que lo tuviese, la inscripción de las instalaciones de Almacenamiento de material auxiliar y materias primas para empresa de restauración sin instalaciones propias de elaboración. d. Todas las anteriores son verdaderas.

15. Establecimiento donde se elaboran las comidas con materias primas de origen animal transformadas y de origen vegetal, para posteriormente transportarlas a otros establecimientos, como se registraría: a. En el registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos. b. En el registro sanitario de empresas y establecimientos alimentarios de Andalucía. c. Necesitaría Resolución de Autorización sanitaria emitida por la Delegada Territorial de Salud y Familias. d. Necesitaría Autorización sanitaria por los agentes de salud pública que realicen la inspección basada en el riesgo previa.

16. Cuál de las siguientes actividades tendrían que tener una autorización específica según el R 853/2004, y deberá remitirse a la AESAN para inclusión en la lista con autorización específica: a. Centros de recogida de leche. b. Centros de recogida y tenerías que suministran materias primas para la fabricación de colágeno. c. Industrias cárnicas de gelatina. d. Todas las anteriores son verdaderas.

17. Quien de los siguientes debe inscribirse en la clave 27 de aguas envasadas y hielo: a. Envasadores nacionales de aguas de abastecimiento público envasadas. b. Envasadores de agua potable preparada. c. Importadores de aguas minerales naturales y de manantial desde países terceros que no estén reconocidas por otro Estado miembro de la UE. d. Todas las anteriores son verdaderas.

18. Cuál de las siguientes estaría inscrita en el registro sanitario de empresas y establecimientos alimentarios de Andalucía (RSEEAA): a. Empresa de restauración sin instalaciones propias de elaboración contratada por la Entidad del centro. b. Empresa de elaboración de comidas preparadas para suministro a otras empresas, contratada por la Entidad del centro. c. Un servicio de comedor escolar, es mantenido por un catering contratado por la Entidad del centro. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

19. Cuál de los siguientes establecimientos se inscribirían en la clave 40 como reenvasador de productos de origen animal: a. Establecimientos que envasan poas, transformados y sin transformar. b. Establecimientos que filete poas, sin transformar. c. Establecimientos que trocean poas, transformados. d. Todos los anteriores son verdaderos.

20. Con respecto a las listas UE de POAS, cuál de los siguientes son criterios fundamentales a tener en cuenta: a. Aparecen aquellos establecimientos en los que se puede producir o comercializar algún producto bajo las condiciones del Reglamento (CE) nº 853/2004. b. Las empresas dedicadas exclusivamente a la distribución o importación de POAS (categorías 3 y 5 del RGSEAA) carecen de requisitos específicos según el Reglamento (CE) nº 853/2004, y por tanto no aparecen en las listas UE. c. Las exigencias del Reglamento (CE) nº 853/2004 para la transformación, envasado o almacenamiento de POAS, no se establecen en función de la especie animal ni del tipo de producto. En estos casos, la Comisión Europea no requiere detallar estos aspectos en las listas UE. d. Todas las anteriores son verdaderas.

21. Indica que fabricante de materiales en contacto con alimentos, se tendría que registrar en el RGSEAA: a. Fabricante de tanques de acero inoxidable para fermentación en la producción de vino blanco. b. Fabricante de barricas de madera, para maduración del vino. c. Fabricante de tapón de botella. d. Fabricante de tinajas de cerámica, para conservación del aceite de oliva virgen extra, antes de su envasado.

22. Indica que fabricante de los siguientes materiales no tendrá que registrarse en el RGSEAA: a. Fabricante de guantes de vinilo. b. Fabricante de delantales de plástico. c. Fabricante de vasos de plástico. d. La a y b son verdaderas.

23. Si una empresa de transporte de alimentos de origen animal en congelación, de empresas alimentarias que los contraten. Y además tiene un almacén frigorífico en congelación donde realiza deposito transitorio de lo que va a transportar, como se inscribiría en el RGSEAA: a. No necesitaría inscribirse en el registro sanitario, dado que el alimento congelado es de terceras empresas. b. Se inscribiría como actividad de transporte de productos alimenticios y alimentarios a temperatura regulada, en el domicilio industrial del almacén frigorífico en congelacion. c. Se inscribiría como actividad de almacenamiento frigorífico de productos de origen animal, debiendo indicar el sector. d. La b y c son verdaderas.

24. Según procesos en protección de salud, como se podría definir calidad: a. Al conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto. b. El tener deficiencias leves. c. A la filosofía, que pretende abarcar a toda la organización y a todas sus actividades. d. La a y b son verdaderas.

25. Como se define la gestión por procesos: a. Conjunto de actividades destinadas a generar un valor añadido sobre las entradas para conseguir un resultado que satisfaga plenamente los requerimientos del ciudadano como cliente. b. Organización lógica de personas, materiales, energía, equipos y procedimientos diseñados para generar un resultado específico. c. Concatenación de las decisiones, actividades y tareas llevadas a cabo por diferentes profesionales en un orden lógico y secuencial para conseguir un resultado previsible y satisfactorio. d. Todas las anteriores son verdaderas.

26. Ante la implantación de un proceso nuevo cuales son las fases a seguir: a. Fase de diseño y redacción, Fase de Implantación y Fase de mejora. b. Fase de redacción, Fase de Implantación y Fase de mejora. c. Fase de diseño y redacción, Fase de Implantación y Fase de gestión. d. Fase de diseño y redacción, Fase de Implantación, Fase de gestión y Fase de mejora.

27. Cuáles de los siguientes son los que perduran mientras esté implantado en proceso: a. Grupo redactor. b. Grupo de diseño e implantación de la mejora. c. Equipo de Implantación Provincial. d. Responsables finales de cada proceso en cada nivel del SSPA.

28. Cuáles de los siguientes son apartados de la definición global de un proceso de protección de salud: a. Destinatario y expectativas del proceso. b. Descripción general. c. Responsable del proceso. d. Arquitectura 2.

29. Quien nombra al responsable de redacción de un proceso: a. El Director de Unidad de Protección de Salud del DS/AGS. b. El Jefe de Servicio de Salud de la DT S y F, si el Técnico de elección pertenece a esta. c. El Subdirector General de Protección de Salud. d. Ninguno de los anteriores.

30. En que consiste la arquitectura 3 de un proceso en protección de salud: a. Supone una visión global de las diferentes actividades que se desarrollan en los distintos escenarios donde se propone su realización. b. Se trata de una representación global, de los procesos que desarrolla la organización en su conjunto. c. Se hace un desglose de las distintas actividades y las personas que las llevan a cabo, usando diagramas de flujo, en los que a su vez se reflejen el lugar y el tiempo en el que se realiza la actividad o se entrega el servicio al usuario. d. Consiste en varios esquemas que representen los distintos subprocesos que se originen en cada caso, con objeto de definir con más detalle las actividades, sin complicar en exceso la representación gráfica.

31. Cuáles son los objetivos del Plan de Comunicación en un proceso de protección de salud: a. Lograr una formación básica en gestión por procesos de los profesionales implicados; lo que está previsto se adquiera con el desarrollo del Curso Básico en Protección de la Salud. b. Difundir, entre los profesionales implicados, las arquitecturas tipo 4 de cada proceso, con el fin de lograr su implantación. c. Adquirir conocimientos y habilidades para desarrollar el proceso específico de que se trate. En estos casos podría plantearse, de ser necesario, el contemplar alguna actividad específica de formación. d. La a y c son verdaderas.

32. Di cuál de los siguientes es un proceso operativo de protección de salud: a. Proceso de autorizaciones. b. Proceso de registro, anotaciones sanitarias en Protección de Salud. c. Proceso de implantación del Plan Andaluz de Salud. d. Proceso de toma de muestras.

33. Según art. 69 de la ley 39/2015 de PAC, se entiende por declaración responsable: a. El documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad. b. El documento suscrito por un interesado en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita, que la pondrá a disposición de la Administración cuando le sea requerida, y que se compromete a mantener el cumplimiento de las anteriores obligaciones durante el período de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio. c. Acto administrativo, por el que, en uso de una potestad de intervención legalmente atribuida a la Administración Sanitaria, se permite a los particulares el ejercicio de una actividad, previa comprobación de su adecuación al ordenamiento jurídico y valoración del interés público afectado. d. Cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente que se exija, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio.

34. Según el proceso de autorizaciones, se define como expediente administrativo: a. Cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. b. Comunicación al interesado por medios o soportes informáticos y electrónicos, previa indicación o consentimiento expreso por dicho medio de notificación preferente, mediante la identificación de una dirección electrónica al efecto. . c. Es el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa. d. Comunicación al interesado, por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante legal, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.

35. Indica cuál de los siguientes es un límite de entrada en el proceso de registro y anotaciones sanitarias en protección de salud: a. Entrada de la solicitud de comunicación de inicio de actividad en la Delegación Territorial donde esté el registro de las actividades de la producción primaria. b. Procedimientos iniciados por la administración en especial los iniciados por inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore a una declaración responsable o a una Comunicación o la no presentación de las mismas ante la Administración. c. Entrada de la solicitud de notificación de primera puesta en el mercado español de un complemento alimenticio en la AESAN. d. Entrada de la solicitud de comunicación de inicio de actividad en la Delegación Territorial de Salud y Familias.

36. Si en mi nomina por indemnización por dispersión geográfica me asignan cuantía como G2, cuál de las siguientes se correspondería con esto: a. Que tengo asignada mi actividad en 9 núcleos de población. b. Que tengo asignada mi actividad en un núcleo de población. c. Que tengo asignada mi actividad en 5 núcleos de población. d. Que tengo asignada mi actividad en 3 núcleos de población.

37. Como debe acreditarse la representación legal: a. Mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia personal. b. Mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica. c. A través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos de la Administración Pública competente. d. Todas las anteriores son verdaderas.

38. ¿Si no se registra ningún “papel” cómo tiene constancia el ciudadano de los documentos que ha presentado?. a. Mediante la emisión de un recibo consistente en una copia autenticada del documento de que se trate, incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mismos. b. Mediante la impresión de la solicitud sellada con la fecha y hora de presentación y número de entrada de registro, así como la impresión de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mismos. c. Entrando en el registro electrónico y e introduciendo el registro de entrada que le dice el empleado público mediante correo electrónico. d. La a y b son correctas.

39. ¿cuáles son las reglas de funcionamiento del registro electrónico a efectos de la presentación de documentos? A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, la presentación en un día inhábil se entenderá realizada: a. En la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. b. Los documentos se considerarán presentados por el orden de hora efectiva en el que lo fueron en el día inhábil. c. Los documentos presentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el mismo orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior. d. Todas las anteriores son verdaderas.

40. Los plazos expresados en días se contarán a partir: a. Del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate. b. Desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. c. Del día siguiente a aquel en que tenga lugar la firma del acto de que se trate. d. La a y b son correctas.

41. Que se entiende por días hábiles: a. Todos los días naturales, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos. b. Todos los días naturales, excluyéndose del cómputo los sábados y los domingos. c. Todos los días naturales, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. d. Todos los días naturales, excluyéndose del cómputo los sábados y los declarados festivos.

42. En Albega indica el único caso en que un trío de RGSEAA se queda siempre en estado CENSADO y sin iniciar trámite alguno de inscripción: a. Envasado de materiales en contacto con los alimentos. b. Fabricación de materiales en contacto con los alimentos. c. Importación de materiales en contacto con los alimentos. d. Almacenamiento de materiales en contacto con los alimentos.

43. En Albega en que caso de los siguientes se realizan asociación de sitios: a. Matadero y sala de despiece adjunta. b. Sala de Despiece e industria cárnica anexa. c. Almacén de Productos Hortofruticolas y Elaboración de zumos. d. Almacenes de frio y sus cámaras alquiladas.

44. En qué sistema de información se tendría que grabar o introducir un informe técnico de protección de salud, de una posible toxiinfección alimentaria: a. SIGIA. b. SIGAP. c. SIA. d. Base de datos Aliamb.

45. En el sistema de información de Protección de Salud, como se define sitio: a. El espacio físico delimitado geográficamente, con una titularidad pública y otra privada, en el que sea posible realizar una inspección, que deba ser registrada en la aplicación. b. El espacio físico delimitado geográficamente, con dos titularidades privadas, en el que sea posible realizar una auditoría, que deba ser registrada en la aplicación. c. El espacio físico delimitado geográficamente, con una titularidad pública o privada, en el que sea posible realizar una toma de muestras, que deba ser registrada en la aplicación. d. Todas las anteriores son verdaderas.

46. Un sitio viene identificado por un Código Albega, que se compone de: a. Las 4 cifras del código postal donde se ubica, seguido de 4 cifras que corresponden a un número de orden. b. Las 6 cifras del código postal donde se ubica, seguido de 4 cifras que corresponden a un número de orden. c. Las 5 cifras del código postal donde se ubica, seguido de 5 cifras que corresponden a un número de orden. d. Las 6 cifras del código postal donde se ubica, seguido de 6 cifras que corresponden a un número de orden.

47. En el caso de tener que dar de alta un colegio que tienen contratados, por una parte los servicios de comidas y por otra los de una cantina o bar, una piscina, y además en el colegio hay agua caliente sanitaria, como se realizaría el alta: a. Se dará de alta cada uno de los sitios, de forma que la razón social y el CIF serán los de la empresa que desarrolla la actividad, mientras que en “nombre del sitio” figurará el nombre de la Institución. b. Se dará de alta un sitio, de forma que la razón social y el CIF será el de la Institución. c. Se dará de alta cada uno de los sitios, de forma que la razón social y el CIF serán los de la empresa que desarrolla la actividad, mientras que en observaciones figurará el nombre de la Institución. d. Se dará de alta cada uno de los sitios, de forma que la razón social y el CIF serán los de la empresa que desarrolla la actividad.

48. Al llegar a una industria, preguntas por el titular del establecimiento o gerente, como te identificarías: a. Diciendo que soy ASP y mi nombre y dos apellidos. b. Diciendo que soy ASP y diciendo mi número de identificación. c. Mediante tarjeta de identificación regulada por la Orden de 10 de junio de 2015, en caso de que el interesado me lo pida. d. La y c son verdaderas.

49. Un Veterinario del CSFIISS, que indemnización por dispersión geográfica en percibirá, si en su caso el Distrito de Atención Primaria al que está adscrito tienen 7 núcleos de población, los cuales tiene asignados el mes completo: a. G1. b. G2. c. G3. d. G4.

50. El complemento especifico de un Veterinario A4, debe tener en cuenta unos criterios, cuáles serían: a. Mataderos, empresas y dispersión. b. Mataderos, empresas y población. c. Geográfico, empresas y dispersión. d. Mataderos, población y dispersión.

51. Si un Veterinario está asignado a un matadero a jornada completa los lunes y jueves, cobraría el criterio de mataderos: a. No, porque no son 5 dias a la semana. b. Si, la parte proporcional a dos días por semana. c. Si lo cobraría completo. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

52. La jornada laboral de un Veterinario del CSFIISS, es de 1.540 horas de trabajo efectivo en cómputo anual, en que horario seria esta: a. 8 a 22 h. b. 22 a 8 h. c. 8 a 15 h. d. 13 a 20 h.

53. En el caso de que tenga que esté asignado a un matadero todo el año, porque es de control permanente, con horario de lunes a viernes de 3 a 10 horas, como se computarían las horas: a. Las horas comprendidas de 3 a 10 h se computarían a razón de 1 a 1 hora. b. Las horas comprendidas de 3 a 8 se computarían a razón de 1.75 por hora efectiva realizada. c. Las horas comprendidas de 3 a 8 se computarían a razón de 1.07 por hora efectiva realizada. d. Las horas comprendidas de 3 a 10 h se computarían a razón de 1.07 por hora efectiva realizada.

Denunciar Test