option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B.17 - Bibliografías

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B.17 - Bibliografías

Descripción:
Técnico Auxiliar de Bibliotecas

Fecha de Creación: 2025/01/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tarea, eminentemente práctica e imprescindible, de recopilación de información sobre un autor o un tema, que materializamos en listas de libros, artículos, informes, webs, etc.: Bibliografía. Documentación. Información de referencia. ALFIN.

¿Quién utilizó por primera vez la palabra bibliografía, con el sentido que tiene actualmente?. Gabriel Naudé. Teodoro Besterman. S.R. Ranganathan. Louise-Noëlle Malclès.

¿En qué obra utilizó Gabriel Naudé por primera vez la palabra "bibliografía"?. "Bibliografía política", de 1633. "Recomendaciones para formar una biblioteca", de 1627. "Bibliografía política", de 1627. "Recomendaciones para formar una biblioteca", de 1633.

Se entiende por bibliografía a la ciencia del libro, en toda su amplitud, comprendiendo estas tres partes: Histórica, analítica y sistemática o descriptiva. Histórica, analítica o descriptiva y sistemática. Analítica, sistemática y descriptiva. Histórica, sistemática y descriptiva.

Se entiende por bibliografía a la ciencia del libro, en toda su amplitud, comprendiendo estas tres partes: Histórica. Analítica. Sistemática o descriptiva.

En este concepto de bibliografía se incluiría a los catálogos y a las mismas bibliotecas: Histórica. Analítica. Sistemática o descriptiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los libreros renacentistas y de la ilustración, al publicar las listas de las ediciones de sus libros, son los primeros que impulsan este sentido de bibliografía. Histórica. Analítica. Sistemática o descriptiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Quiénes aclaran y diferencian el concepto de "bibliografía" de otras ciencias en sus tratados teóricos sobre bibliografía?. Peignot y Langlois. Gabriel Naudé y Mazzarino. Louise-Noëlle Malclès y Teodoro Besterman. Paul Otlet y Henri La Fontaine.

Los bibliógrafos franceses Peignot y Langlois aclaran y diferencian el concepto de "bibliografía" de otras ciencias en sus tratados teóricos sobre bibliografía, en el siglo: XIX. XVIII. XVII. XX.

Una lista de libros, como un catálogo comercial editorial, ya se considera una bibliografía. Verdadero. Falso. Para que una lista de libros sea considerada una bibliografía, hay que añadir un principio o regla de ordenación en la preparación de estas listas. Falso. Para que una lista de libros sea considerada una bibliografía, debe tener un propósito meramente informativo, nunca comercial. Falso. Para que una lista de libros sea considerada una bibliografía, debe tratarse de una lista que verse exclusivamente de un tema y estar dirigida a un único usuario.

¿Qué es una Bibliografía para Teodoro Besterman?. Listas de libros establecidas según un principio director constante. Tarea, eminentemente práctica e imprescindible, de recopilación de información sobre un autor o un tema, que materializamos en listas de libros, artículos, informes, webs, etc. Ciencia del libro que se propone buscar, mostrar, describir y clasificar los documentos impresos con el fin de constituir repertorios apropiados para facilitar el trabajo intelectual. Parte o rama de la Bibliología que se ocupa, no de su historia o técnica, sino de inventariar y analizar las obras, creando instrumentos de trabajo llamados repertorios bibliográficos o bibliografías.

El concepto de Bibliografía para Louise-Noëlle Malclès, bibliotecaria de la Sorbona, es: Listas de libros establecidas según un principio director constante. Tarea, eminentemente práctica e imprescindible, de recopilación de información sobre un autor o un tema, que materializamos en listas de libros, artículos, informes, webs, etc. Ciencia del libro que se propone buscar, mostrar, describir y clasificar los documentos impresos con el fin de constituir repertorios apropiados para facilitar el trabajo intelectual. Parte o rama de la Bibliología que se ocupa, no de su historia o técnica, sino de inventariar y analizar las obras, creando instrumentos de trabajo llamados repertorios bibliográficos o bibliografías.

En el concepto de Bibliografía de Louise-Noëlle Malclès podemos distinguir (señala la respuesta incorrecta): Su objeto material o de lo que trata, ya que la bibliografía es una compilación o repertorio de libros o documentos impresos. El método científico empleado, es decir, el principio director o la técnica empleada en la elaboración del repertorio: buscar, describir y clasificar los documentos. El fin o lo que se pretende con la bibliografía, es decir, facilitar el trabajo intelectual informando sobre lo que se ha publicado sobre una materia. El receptor o los receptores finales, es decir, el usuario o grupo de usuarios hacia los cuales está dirigida la investigación y posterior elaboración del repertorio.

¿De cuántas etapas consta la técnica bibliográfica, a cuyo término obtendremos la Bibliografía propiamente dicha?. 3. 2. 4. 5.

Registrar las obras, que supone buscar y realizar una investigación para identificar todo lo que se ha escrito sobre un tema determinado, es, en la técnica bibliográfica: La primera etapa. La segunda etapa. La tercera etapa. La cuarta etapa.

Describir las obras, tanto en sus elementos externos como en su contenido interno, analizándolas, resumiéndolas y valorando su importancia, el alcance, el propósito y estilo del autor, es, en la técnica bibliográfica: La primera etapa. La segunda etapa. La tercera etapa. La cuarta etapa.

Clasificar las obras, ya sea cronológica, alfabética, geográfica o sistemáticamente, es, en la técnica bibliográfica: La primera etapa. La segunda etapa. La tercera etapa. La cuarta etapa.

Etapas de la técnica bibliográfica: Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa.

Los diccionarios se consideran obras de referencia: Directa. Directa, salvo los diccionarios biográficos, que se consideran de referencia indirecta. Directa, salvo los diccionarios enciclopédicos, que se consideran de referencia indirecta. Directa, salvo los diccionarios biográficos y los enciclopédicos, que se consideran de referencia indirecta.

Son obras de referencia directa: Anuarios, directorios y guías. Anuarios. Directorios. Guías.

Una de las siguientes es una obra de referencia indirecta: Anuarios. Directorios. Guías. Boletines de sumarios.

Son obras de referencia indirecta: Catálogos. Cronologías. Directorios. Anuarios.

Las propias bibliografías y los repertorios bibliográficos se consideran obras de referencia: Indirecta. Directa. Indirecta las bibliografías, pero los repertorios bibliográficos no se consideran obras de referencia. De ningún tipo.

Obras de referencia directa e indirecta: Anuarios y cronologías. Diccionarios. Diccionarios biográficos. Enciclopedias. Directorios. Guías. Boletines de sumarios. Catálogos. Bibliografías o repertorios bibliográficos.

La segunda etapa de la técnica bibliográfica comprende la descripción bibliográfica de las obras que integrarán el repertorio bibliográfico. ¿Qué dos aspectos abarca esta descripción, según Beaudiquez?. Descripción de los elementos externos de las obras y descripción del contenido intelectual de las mismas. Descripción de los elementos externos de las obras y descripción del registro de las mismas. Descripción del contenido intelectual de las obras y descripción la clasificación de las mismas. Descripción del registro de las obras y descripción de la clasificación de las mismas.

La obra debe comprender “el conjunto mínimo de datos que permiten la rápida identificación de la publicación total o parcial”, según la Norma: ISO-690. ISO-960. ISO-609. ISO-906.

El “conjunto mínimo de datos que permiten la rápida identificación de la publicación total o parcial” que la obra debe comprender, según la Norma ISO-690, fueron fijados por: Andrew Maunsell, en el siglo XVI. Gabriel Naudé, en el siglo XVII. Louise-Noëlle Malclès, en el siglo XX. Paul Otlet y Henri La Fontaine, en el siglo XIX.

El “conjunto mínimo de datos que permiten la rápida identificación de la publicación total o parcial” que la obra debe comprender, según la Norma ISO-690, fijados por Andrew Maunsell a finales del siglo XVI, son: Autor, traductor, título extenso de la obra, lugar, fecha de edición, editor y composición material. Autor, título extenso de la obra, lugar, fecha de edición, número de páginas, dimensiones y formato de la obra. Autor, traductor, título extenso de la obra, lugar, fecha de edición, número de páginas y dimensiones de la obra. Autor, título extenso de la obra, lugar, fecha de edición, editor, número de páginas y formato de la obra.

Uno de los siguientes no fue fijado por Andrew Maunsell como parte del conjunto mínimo de datos que la obra debe comprender, para la rápida identificación de la publicación total o parcial: Traductor. Editor. Composición material. Dimensiones de la obra.

La bibliografía material no describe: La encuadernación. La manejabilidad del formato y el peso. La legibilidad. El lugar y la fecha de edición.

Uno de los aspectos que más toma en cuenta la bibliografía material para valorar la calidad de una obra es: La encuadernación. La manejabilidad del formato y el peso. La legibilidad. El lugar y la fecha de edición.

El aspecto principal de la descripción bibliográfica es: El contenido intelectual. Los elementos externos. La bibliografía material. El lugar y la fecha de edición.

¿Qué es lo que algunos autores denominan la bibliografía analítica o crítica?. La descripción del contenido intelectual de la obra. El repertorio bibliográfico de un tema desde el punto de vista subjetivo de los autores. La opinión de los usuarios acerca de una bibliografía. El repertorio bibliográfico de obras que se expresan en contra del tema planteado.

En una bibliografía nacional, la producción editorial del país se suele ordenar: Sistemáticamente. Alfabéticamente por autores. Alfabéticamente por obras. Cronológicamente.

En una bibliografía especializada sobre un tema, se puede adoptar una clasificación: Sistemática. Alfabética de autores. Alfabética de obras. Cronológica.

En una bibliografía sobre un autor, la clasificación puede ser: Sistemática o cronológica. Sistemática o alfabética de los títulos. Alfabética de los títulos o cronológica. Alfabética de los títulos.

¿Cómo se denomina la ciencia del libro?. Bibliología. Bibliografía. Biblioteconomía. Bibliotecología.

¿Quién fue el primero en denominar Bibliología a la ciencia del libro en su "Repertorio Universal de Bibliografía"?. Gabriel Peignot. Gabriel Naudé. Louise-Noëlle Malclès. Teodoro Besterman.

Taffarelli señala que: La Bibliografía es más una parte de las Ciencias de la Documentación o de la Información, que de la ciencia del libro. La Bibliografía es una ciencia en sí misma. La Bibliografía es una parte o rama de la Bibliología que se ocupa de inventariar y analizar las obras, creando instrumentos de trabajo llamados repertorios bibliográficos o bibliografías. La Bibliografía se ocupa exclusivamente de los documentos impresos, debiéndose excluir de su campo a los manuscritos y los documentos no tipográficos, como mapas, atlas, partituras de música o audiovisuales.

Señala la respuesta correcta: La técnica bibliográfica es más amplia que la catalográfica al incluir un análisis o resumen del contenido intelectual de la obra, semejante al realizado por la ciencia de la Documentación, que no lo incluye la descripción catalográfica. Los datos mínimos de la descripción bibliográfica, empleados en Biblioteconomía y Bibliografía, no están normalizados por las Normas ISBD. Taffarelli señala que la Bibliografía es más una parte de la ciencia del libro que de las Ciencias de la Documentación o de la Información. No existen diferencias en el método o técnica bibliográfica entre Bibliografía y Biblioteconomía.

Tres son los objetivos y funciones que cabe asignar a la Bibliografía. ¿Cuál no es correcto?. Guía de lectura y venta de libros. Ayuda a la docencia e investigación, elaborando una información precisa para facilitar el trabajo intelectual. Ayuda al bibliotecario para el Servicio de Selección y Adquisiciones y para el Servicio de Información bibliográfica o Referencia. Guía de la clasificación de las obras de una librería o biblioteca.

¿Cuáles son los primeros indicios de lo que podemos considerar una Bibliografía?. Dos tablillas de arcilla sumerias. Las pinakes de Calímaco. La autobiografía de Galeno, "De libris propiis liber". La obra "De viris illustribus" (De varones ilustres) de San Jerónimo.

¿De qué época son las dos tablillas de arcilla sumerias con 120 títulos, que podemos considerar los primeros indicios de una Bibliografía?. II milenio a.C. Siglo III a.C. III milenio a.C. Siglo II a.C.

¿Qué son las pinakes?. Una relación de obras de la Biblioteca de Alejandría. Las dos tablillas de arcilla sumerias. Los pináculos de Calímaco, bibliotecario de la biblioteca de Alejandría. Los pináculos de las pirámides de Egipto.

¿De qué época son las pinakes de Calímaco?. Siglo III a.C. Siglo II a.C. Siglo I a.C. Siglo IV a.C.

Relaciona los siguientes títulos con sus autores: De libris propiis liber. De viris illustribus. De scriptoribus ecclesiasticis.

¿Quién es considerado el fundador de la bibliografía e iniciador de la bibliografía nacional?. Johannes Tritheim. Symphorien Champier. Hernando Colón. Gabriel Naudé.

Johannes Tritheim publica: "Liber de scriptoribus ecclesiasticis" en 1494 y "Catalogus illustrium virorum Germaniae" en 1495. "Liber de scriptoribus ecclesiasticis" en 1494 y "De medicinae claris scriptoribus" en 1505. "Catalogus illustrium virorum Germaniae" en 1494 y "De medicinae claris scriptoribus" en 1505. "Liber de scriptoribus ecclesiasticis" en 1494 y "Catalogus illustrium virorum Germaniae" en 1505.

"Liber de scriptoribus ecclesiasticis", primera obra de Johannes Tritheim, de 1494, recoge: Cerca de 1.000 autores y 7.000 títulos. Más de 300 autores y 2.000 títulos en orden cronológico. Más de 1.000 autores y 2.000 títulos en orden cronológico. Cerca de 300 autores y 7.000 títulos.

Johannes Tritheim publica en 1495 "Catalogus illustrium virorum Germaniae", que recoge: Cerca de 1.000 autores y 7.000 títulos. Más de 300 autores y 2.000 títulos en orden cronológico. Más de 1.000 autores y 2.000 títulos en orden cronológico. Cerca de 300 autores y 7.000 títulos.

La primera bibliografía especializada en libros profanos se debe a: Johannes Tritheim. Symphorien Champier. Hernando Colón. Gabriel Naudé.

Symphorien Champier publica: "De medicinae claris scriptoribus" en 1505. "Catalogus illustrium virorum Germaniae" en 1495. "Liber de scriptoribus ecclesiasticis" en 1494. "De viris illustribus" en 1420.

¿Qué son Regestum A y B?. Catálogos no publicados de Hernando Colón. El primer repertorio de resúmenes de libros de Hernando Colón. Bibliografías de libros de Symphorien Champier, por autor y por obra. Los títulos de las dos bibliografías publicadas por Johannes Tritheim.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el "Libro de los epítomes" no es correcta: Es el primer repertorio de resúmenes de libros. Fue redactado con el fin de orientar al lector en su compra. Ofrece una verdadera clasificación de los mismos. Fue redactado por Symphorien Champier.

En el Siglo XVI la bibliografía de divide en dos grandes ramas: Libreros y humanistas. Autor y título. Física y electrónica. Manuscrita e impresa.

En el Siglo XVI la bibliografía de divide en dos grandes ramas: Libreros. Humanistas.

¿Cuál fue la primera bibliografía universal?. "Bibliotheca Universalis", de Conrad Gessner (1545). El "Libro de los epítomes", de Hernando Colón (1552). "Liber de scriptoribus ecclesiasticis", de Johannes Tritheim (1494). "Catalogue of English printed book", de Andrew Maunsell (1595).

¿Quién escribió la primera bibliografía universal?. Conrad Gessner. John Bale. Antoine du Verdier. Andrew Maunsell.

Bibliografías humanistas: John Bale. Francesco Doni. Antoine du Verdier. Andrew Maunsell.

En 1629, en España, aparece la primera bibliografía especializada sobre América: "Epítome de la biblioteca oriental i occidental, náutica i geográfica", de Antonio de León Pinelo. "Biblioteca Hispana Vetus", de Nicolás Antonio. "Bibliotheca Hispana Nova", de Nicolás Antonio. "Regestum A", de Hernando Colón.

Con su obra "Bibliographia Politica", es el primer autor que utiliza la palabra Bibliografía: Gabriel Naudé. Andrew Maunsell. Conrad Gessner. Philippe Labbé.

¿En qué siglo nacen las bibliografías especializadas periódicas y la bibliografía de bibliografías?. XVII. XVI. XVIII. XV.

La primera bibliografía de bibliografías es: "Biblioteca bibliothecarum", de Philippe Labbé (1664). "Bibliographia Politica", de Gabriel Naudé (1633). "Epítome de la biblioteca oriental i occidental, náutica i geográfica", de Antonio de León Pinelo (1629). "Bibliotheca Hispana Nova", de Nicolás Antonio (1672).

El primer autor que habla de la "ciencia bibliográfica" es: Jean François Née de la Rochelle. Gabriel Naudé. Cornelius Beughem. Antoine du verdier.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa: En el siglo XIX, la Bibliografía se consolida como parte de la ciencia de los libros gracias a la publicación de tratados científicos, como los de Gabriel Peignot y Ch. V. Langlois. En el siglo XIX se funda la institución francesa conocida como L´Ecole de Chartes donde se impartirían cursos regulares sobre bibliografía. En el siglo XIX surge el Instituto internacional de Bibliografía, fundado por Paul Otlet y Henry La Fontaine, cuyo objetivo era la publicación del Repertoire Bibliographique Universel. En el siglo XIX la bibliografía experimenta un notable desarrollo, sobre todo en Alemania, donde se sigue cultivando la bibliografía nacional, y en Francia, donde aparece el primer autor que nos habla de la “ciencia bibliográfica”, Jean François Née de la Rochelle.

El estudio de la producción científica mundial, particularmente de artículos de revistas, impulsó los estudios de Documentación científica y dio lugar al nacimiento de los Centros de Documentación en el siglo: XX. XIX. XVIII. XVII.

¿Qué son ERIC, MEDLINE, NTIS?. Bases de datos. Centros de documentación. Bibliografías científicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Quién crea los programas Control Bibliográfico Universal (CBU) y Disponibilidad Universal de Publicaciones (DUP)?. IFLA, CBU en las Conferencias de París (1961) y DUP en las de Cophenague (1966). IFLA, DUP en las Conferencias de París (1961) y CBU en las de Cophenague (1966). FID, CBU en las Conferencias de París (1961) y DUP en las de Cophenague (1966). FID, DUP en las Conferencias de París (1961) y CBU en las de Cophenague (1966).

La originalidad del Programa CBU radica en que la Bibliografía General Universal no la compilaría ya una sola persona o única asociación, sino que sería cada país quien reuniría y controlaría bibliográficamente sus propias publicaciones, a través de agencias bibliográficas que podrían ser sus Bibliotecas Nacionales u otros organismos. Verdadero. Falso.

Las agencias bibliográficas que reunirían y controlarían bibliográficamente las publicaciones de un país cumplirían la siguiente función: Controlar las publicaciones del país mediante la obligatoriedad de depositar en las agencias cierto número de ejemplares (depósito legal). Dar a conocer internacionalmente estas publicaciones mediante una Bibliografía Nacional. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En España, la Bibliografía Nacional comienza a publicarse como Bibliografía española a partir de 1958 por el Instituto Bibliográfico Hispánico y más tarde se complementa con El Libro Español publicado por el Instituto nacional del libro español (INLE), elaborándola posteriormente la Biblioteca Nacional. En España, la Bibliografía Nacional comienza a publicarse como Bibliografía española a partir de 1958 por el Instituto nacional del libro español (INLE) y más tarde se complementa con El Libro Español publicado por el Instituto Bibliográfico Hispánico, elaborándola posteriormente la Biblioteca Nacional. En España, la Bibliografía Nacional comienza a publicarse como Bibliografía española a partir de 1958 por el Instituto Bibliográfico Hispánico y más tarde se complementa con El Libro Español publicado por la Biblioteca Nacional, elaborándola posteriormente el Instituto nacional del libro español (INLE). En España, la Bibliografía Nacional comienza a publicarse como Bibliografía española a partir de 1958 por la Biblioteca Nacional y más tarde se complementa con El Libro Español publicado por el Instituto Bibliográfico Hispánico, elaborándola posteriormente el Instituto nacional del libro español (INLE).

¿Quién pone en marcha el programa UNISIST (1971) y el Programa NATIS (1974) para alcanzar plenamente los objetivos de llevar a cabo los programas CBU y DUP?. UNESCO. IFLA. FID. ALA.

Según Louise-Noëlle Malclès y Josefa E. Sabor, existen diversos tipos de bibliografías según cuatro puntos de vista diferentes. Según su fin o los criterios de elaboración que ha empleado el autor, las bibliografías pueden ser: Descriptivas, analíticas y críticas. Generales y especializadas. Ordenadas por orden alfabético de autores, orden cronológico, orden sistemático de materias o temas o mixto de las tres. Publicadas en volúmenes independientes, como suplementos de publicaciones periódicas, ensayos de misceláneas, etc.

Tipos de bibliografías según su fin o los criterios de elaboración que ha empleado el autor: Descriptivas. Analíticas. Críticas.

Según Louise-Noëlle Malclès y Josefa E. Sabor, existen diversos tipos de bibliografías según cuatro puntos de vista diferentes. Según el contenido o materia del que tratan, las bibliografías pueden ser: Descriptivas, analíticas y críticas. Generales y especializadas. Ordenadas por orden alfabético de autores, orden cronológico, orden sistemático de materias o temas o mixto de las tres. Publicadas en volúmenes independientes, como suplementos de publicaciones periódicas, ensayos de misceláneas, etc.

Según Louise-Noëlle Malclès y Josefa E. Sabor, existen diversos tipos de bibliografías según cuatro puntos de vista diferentes. Según la ordenación de las noticias bibliográficas, las bibliografías pueden ser: Descriptivas, analíticas y críticas. Generales y especializadas. Ordenadas por orden alfabético de autores, orden cronológico, orden sistemático de materias o temas o mixto de las tres. Publicadas en volúmenes independientes, como suplementos de publicaciones periódicas, ensayos de misceláneas, etc.

Según Louise-Noëlle Malclès y Josefa E. Sabor, existen diversos tipos de bibliografías según cuatro puntos de vista diferentes. Según la presentación tipográfica de la bibliografía, las bibliografías pueden ser: Descriptivas, analíticas y críticas. Generales y especializadas. Ordenadas por orden alfabético de autores, orden cronológico, orden sistemático de materias o temas o mixto de las tres. Publicadas en volúmenes independientes, como suplementos de publicaciones periódicas, ensayos de misceláneas, etc.

Las bibliografías generales son aquellas donde el autor pretende recoger absolutamente todo lo publicado sobre un tema, un autor, etc. sin excluir materia alguna. Hernando Colón, "Regestum A y B" y "Libro de los epítomes". Conrad Gessner, "Bibliotheca Universalis" (1545). Jorge Draud, "Biblioteca exótica" (1610-1625). Jean-Pierre Niceron, "Memories pour servir a l'histoire des hommes illustres de la République des lettres" (s. XVIII). Theophilus Georgi, "Allgemeines europäisches Bücher-Lexicon…dem Anfange des XVI saeculi bis 1757" (1758). Charles Brunet, "Manuel du libraire et de l'amateur de livres" (1810). John Bale, "Illustrium maioris Britanniae scriptorium, hoc est angliae, cambriae as Scotiae summarium" (1548). Andrew Maunsell, "Catalogue of English printed Books" (1595). Nicolás Antonio, "Biblioteca hispana vetus" (1696) "Biblioteca hispana nova" (1672). Antonio Palau i dulcet, "Manual del librero hispano-americano" (1923-1927).

Intento de abarcar toda la producción europea de libros escritos en alemán, francés, español e italiano: Jorge Draud, "Biblioteca exótica" (1610-1625). Jean-Pierre Niceron, "Memories pour servir a l'histoire des hommes illustres de la République des lettres" (s. XVIII). John Bale, "Illustrium maioris Britanniae scriptorium, hoc est angliae, cambriae as Scotiae summarium" (1548). Theophilus Georgi, "Allgemeines europäisches Bücher-Lexicon…dem Anfange des XVI saeculi bis 1757" (1758).

Clasifica alfabéticamente a los autores al principio de cada volumen, después cronológicamente y según su especialización científica: Jorge Draud, "Biblioteca exótica" (1610-1625). Jean-Pierre Niceron, "Memories pour servir a l'histoire des hommes illustres de la République des lettres" (s. XVIII). John Bale, "Illustrium maioris Britanniae scriptorium, hoc est angliae, cambriae as Scotiae summarium" (1548). Theophilus Georgi, "Allgemeines europäisches Bücher-Lexicon…dem Anfange des XVI saeculi bis 1757" (1758).

Sumario de los ilustres escritores de la Britania Mayor: Jorge Draud, "Biblioteca exótica" (1610-1625). Jean-Pierre Niceron, "Memories pour servir a l'histoire des hommes illustres de la République des lettres" (s. XVIII). John Bale, "Illustrium maioris Britanniae scriptorium, hoc est angliae, cambriae as Scotiae summarium" (1548). Theophilus Georgi, "Allgemeines europäisches Bücher-Lexicon…dem Anfange des XVI saeculi bis 1757" (1758).

¿Dónde tienen su origen las bibliografías nacionales?. En los Messkatalog y en las Bibliografías retrospectivas. En las Bibliografías universales y en las Bibliografías retrospectivas. En las Bibliografías universales y en las Bibliografías de bibliografías. En las Bibliografías retrospectivas y en las Bibliografías de bibliografías.

¿Qué son los Messkatalog?. Catálogos de ferias que cumplen el papel de bibliografías nacionales en curso. Bibliografías retrospectivas de escritores y obras de Alemania desde principios del siglo XVI hasta 1757. Catálogos no publicados, llamados también "Regestum A y B". Obras anónimas que cumplen el papel de bibliografías nacionales en curso.

¿En qué se transforman las bibliografías nacionales en curso con el paso del tiempo?. En bibliografías retrospectivas. En bibliografías universales. En bibliografías internacionales. En Messkatalogs.

Las bibliografías nacionales en curso se desarrollan gracias a los programas UNISIST y NATIS de la UNESCO. Podemos distinguir dos clases de bibliografías nacionales: Tienen su origen en los organismos oficiales sobre la base del depósito legal. Son fruto de la iniciativa privada, elaboradas por firmas editoras dotadas de grandes recursos financieros.

¿Cuáles fueron las primeras revistas literarias mundiales?. "Le Journal des sçavants" y "Philosophical Transactions". "Whitaker British books in print" y "Philosophical Transactions". "Le Journal des sçavants" y "Ulrich´s International Periodicals Directory". "Ulrich´s International Periodicals Directory" y "Philosophical Transactions".

Podemos dividir las bibliografías de publicaciones periódicas en (señala la respuesta incorrecta): Catálogos de bibliotecas y catálogos colectivos de publicaciones periódicas. Bibliografías nacionales de publicaciones periódicas. Bibliografías internacionales de publicaciones periódicas. Bibliografías locales de publicaciones periódicas.

Ulrich´s International Periodicals Directory es un tipo de bibliografía: Internacional de publicaciones periódicas. Retrospectiva. Nacional. Universal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las bibliografías de publicaciones oficiales es falsa?. Son numerosas las publicaciones que dimanan tanto de organismos internacionales (ONU, UNESCO, FAO, CE, etc.) como de los nacionales y autonómicos, por lo que constituyen una fuente documental fundamental. Sólo es posible crear una bibliografía fiable si se cuenta con un depósito legal de publicaciones oficiales, como ocurre en EEUU (Superintendent of documents U.S. Goverment Printing Office GPO) y UK (Majestic´s Stationery Office). Los países sin un depósito legal de publicaciones oficiales recopilan sus bibliografías bajo la forma de bibliografía especializada, otros la incluyen con la nacional y otros de forma autónoma. La UNESCO obliga a que las distintas administraciones difundan con regularidad repertorios de sus propias publicaciones, se confeccionen catálogos nacionales de publicaciones periódicas y, si existe un servicio centralizado de edición de publicaciones oficiales, publique catálogos de periodicidad frecuente, describiendo, clasificando y comentando su contenido.

¿Cuál se puede considerar la primera bibliografía comercial?. "Catalogue of english printed books", de Andrew Maunsell. "Catálogo o Memoria de libros de todas las facultades que se venden en casa del capitán Don Diego Ibáñez de Sevilla". Los Messkataloge. Los Books in print.

Los autores señalan como la primera bibliografía comercial en España: "Catálogo o Memoria de libros de todas las facultades que se venden en casa del capitán Don Diego Ibáñez de Sevilla". "Libro Español". "Compendio de la bibliografía de la veterinaria española". "Bibliografía española, suplemento de publicaciones periódicas".

"Publisher weekly", "Cumulative book index", "Catalogue générale de la librairie française", "Catalogo generale della librería italiana" y "Publishers' International ISBN Directory" son bibliografías: Comerciales. De bibliografías. Nacionales. De publicaciones periódicas.

Esta bibliografía comercial es la precursora de los modernos Books and print: Catalogue of english printed books. Publisher weekly. Cumulative book index. Publishers' International ISBN Directory.

Una de las siguientes afirmaciones es correcta: Durante del XX, con el aumento de publicaciones, los libreros y editoriales deben publicar sus propios catálogos, exponiendo su fondo editorial en exclusiva, y analizándolos periódicamente con Boletines. Durante del XX, con el aumento de publicaciones, las bibliotecas nacionales deben publicar sus propios catálogos, exponiendo su fondo editorial en exclusiva, y analizándolos periódicamente con Boletines. Durante del XXI, con el aumento de publicaciones, los libreros y editoriales deben publicar sus propios catálogos, exponiendo su fondo editorial en exclusiva, y analizándolos periódicamente con Boletines. Durante del XXI, con el aumento de publicaciones, las bibliotecas nacionales deben publicar sus propios catálogos, exponiendo su fondo editorial en exclusiva, y analizándolos periódicamente con Boletines.

Durante del XX, con el aumento de publicaciones, los libreros y editoriales deben publicar sus propios catálogos, exponiendo su fondo editorial en exclusiva, y analizándolos periódicamente con Boletines. A partir de este momento, las bibliografías comerciales se recogen en todos los países como: Books in print. Bibliografías nacionales. Catálogos comerciales. Depósito legal.

¿Cuál de las siguientes es la afirmación correcta?. En España, el INLE editará en 1958 el Libro Español, y desde 1974 como Agencia española de la Oficina internacional del ISBN, publica Libros españoles en venta: ISBN. En España, la Agencia española de la Oficina internacional del ISBN editará en 1958 Libros españoles en venta: ISBN, y desde 1974 como el INLE, publica el Libro Español. En España, el INLE editará en 1978 el Libro Español, y desde 1994 como Agencia española de la Oficina internacional del ISBN, publica Libros españoles en venta: ISBN. En España, la Agencia española de la Oficina internacional del ISBN editará en 1978 Libros españoles en venta: ISBN, y desde1994 como el INLE, publica el Libro Español.

Según Louise-Noëlle Malclès, las bibliografías de bibliografías pueden definirse como la suma de todos los repertorios bibliográficos impresos desde el siglo: XV. XVI. XVII. XIX.

¿Cuál de las siguientes es la primera bibliografía de bibliografías?. "Bibliotheca bibliothecarum", de Philippe Labbé. "Catalogus auctorum qui librorum catalogus, índices, bibliotecas, virorum litteratorum elogia, vitas aut orationes fúnebres scriptis consignatorum", de Antoine Teissier. "Repertoire bibliographieque universal", de Gabriel Peignot. "Manuel de bibliographie générale", de Henry Stein.

Las bibliografías especializadas o de materias especiales puedes ser: Retrospectivas y periódicas o en curso. Nacionales e internacionales. Científicas y humanísticas. Ninguna de las anteriores.

Las primeras bibliografías especializadas, reseñan materias, entre otras, de: Teología y moral o sermones. Teología y ciencia. Ciencia e historia. Teología y justicia.

La primera bibliografía especializada sobre medicina es: "De medicinae claris scriptoribus", de Symphorien Champier. "Compendio de la bibliografía de la veterinaria española", de Llorente y Lázaro. "Bibliografía médica americana y filipina: período formativo", de Francisco Guerra. MEDLINE.

En el Siglo XXI, las técnicas bibliográficas se han automatizado gracias al desarrollo de la web y se han creado nuevos modelos para la gestión de la información bibliográfica. Junto a las bases de datos documentales que empezaron a diseñarse en los inicios de la automatización en una etapa pre-internet, surge un nuevo modelo de archivo documental, llamado: Repositorio. Archivo electrónico. Registro electrónico. E-registry.

El modelo de repositorio se sustenta en dos grandes iniciativas: Open Access Initiative y Open Archives Initiative. Open Access Initiative y RDF. Open Access Initiative y Close Access Initiative. Open Archives Initiative y Close Archives Initiative.

La iniciativa de acceso abierto Open Access Initiative fue creada para promover el acceso libre y gratuito de la información científica, en la Declaración de Budapest del año: 2002. 2008. 2005. 2012.

Iniciativa con un carácter técnico que permite la construcción de repositorios sobre fundamentos adaptados a Internet: Open Archives Initiative. Open Access Initiative. OAI-PMH. Resource Description Framework.

Los conceptos más importantes de la iniciativa Open Archives Initiative son: La interoperabilidad de los datos y los metadatos. La interoperabilidad de los datos y el lenguaje XML. El lenguaje XML y los metadatos. El protocolo OAI-PMH y la estructura Resource Description Framework (RDF).

Una de las siguientes afirmaciones no es correcta: Para que los metadatos funcionen con un alto grado de interoperabilidad necesitan de una estructura donde estos metadatos pueden utilizarse adecuadamente en la web: RDF, Resource Description Framework, que está basado en un lenguaje XML. Los conceptos más importantes de la iniciativa Open Archives Initiative son la interoperabilidad de los datos y los metadatos. Open Archives Initiative es una iniciativa creada para promover el acceso libre y gratuito de la información científica, en la Declaración de Budapest del año 2002. Resource Description Framework (RDF) está basado en un lenguaje XML.

Permite la interoperabilidad de información, haciendo posible realizar las búsquedas sobre la información recopilada, por ejemplo, en el repositorio de una biblioteca (el proveedor de datos) desde, por ejemplo un agregador como Google Academico, que actúa como proveedor de servicios. Protocolo OAI-PMH. Estructura Resource Description Framework (RDF). Lenguaje XML. Iniciativa Open Access Initiative.

Encuentra la respuesta correcta: El protocolo OAI-PMH permite la interoperabilidad de información. El protocolo OAI-PMH se utiliza en proyectos de cooperación entre repositorios de diferente nivel (regional, nacional, institucional, temático, etc.). OAI-PMH es un protocolo de intercambio de metadatos, no de contenido, por lo que los agregadores incorporan referencias a la localización del original de éste. Todas las respuestas son correctas.

OAI-PMH es un protocolo de intercambio de metadatos, no de contenido, por lo que los agregadores incorporan referencias a la localización del original de éste. Para la agregación de objetos digitales, no solo los metadatos descriptivos, se recurre a la especificación para describir agregaciones de recursos web y el intercambio de recursos digitales: OAI-ORE (Open Archives Initiative Object Reuse and Exchange). RDF (Resource Description Framework). DRIVER (Digital Repository Infraestructure Vision For European Reserach). XML.

¿Qué iniciativa de acceso abierto promueve estándares de interoperabilidad que facilitan la diseminación, intercambio y acceso a colecciones heterogéneas de documentos científicos y académicos?. OAI Data Providers. OpenDOAR. ROAR. OpenAIRE.

Es un directorio de autoridad académica de repositorios de acceso abierto, que proporciona una API para recoger los datos registrados: OpenDOAR. ROAR. OAI Data Providers. OAISter.

Registro de repositorios de acceso abierto. Proporciona una poderosa intefaz OAI-PMH para recoger los datos: ROAR. ROARMAP. OpenDOAR. Recolecta.

Registro de repositorios con políticas de acceso abierto obligatorias: ROARMAP. ROAR. OAI Data Providers. OpenAIRE.

¿Cuál es un recolector de repositorios de instituciones académicas, de investigación y culturales en España?. Buscarepositorios. Recolecta. Repository Maps. Hispana.

¿Qué directorio combina los datos de OpenDOAR y ROAR con los mapas de Google Maps, para ofrecer mapas de repositorios por países y continentes?. Repository Maps. ROARMAP. Europeana. Buscarepositorios.

Es el recolector con mayor volumen de información, dado que el motor de búsqueda de Google es capaz de recolectar los datos de repositorios junto con otro material relacionado con el mundo académico: Google Scholar o Académico. Repository Maps. Europeana. Recolecta.

¿Qué plataforma agrupa a todos los repositorios científicos españoles y provee diferentes servicios a los agentes de la comunidad de acceso abierto?. ROARMAP. OAISTer. Buscarepositorios. Recolecta.

Infraestructura de acceso abierto para la investigación en Europa: OpenAIRE. OAI Data Providers. OpenDOAR. Europeana.

Catálogo colectivo de millones de registros que representan los recursos de acceso abierto: OAISter. Recolecta. Buscarepositorios. Europeana.

Es una biblioteca digital Europea de acceso libre: Europeana. Hispana. Recolecta. OpenAIRE.

Recolecta contenido sobre colecciones digitales españoles: Hispana. Recolecta. Buscarepositorios. Google Scholar o Académico.

Es un planteamiento de la web según el cual los ordenadores procesan automáticamente el contenido de la información: Web semántica. Resource Description Framework. Web Ontology Language. Consorcio World Wide Web.

El Consorcio World Wide Web (W3C) publica recomendaciones para ayudar a recuperar información a través de la Web Semántica. No es una de esas recomendaciones: Estructura RDF (Resource Description Framework). OWL (Web Ontology Language). SKOS (Simple Knowledge Organization System). Lenguaje XML.

El Consorcio World Wide Web (W3C) publica recomendaciones para ayudar a recuperar información a través de la Web Semántica: Estructura RDF (Resource Description Framework). OWL (Web Ontology Language). SKOS (Simple Knowledge Organization System).

Las agencias bibliográficas nacionales deben adoptar normas y principios válidos en el ámbito internacional para facilitar el intercambio electrónico de registros y conseguir una gran compatibilidad en las búsquedas. Verdadero. Falso.

La necesidad para el intercambio de datos llevó a la creación de Unicode. ¿Qué es?. La normalización de la codificación del juego de caracteres a nivel internacional. La Descripción y Acceso de Recursos. Los Requisitos Funcionales de los Datos de Autoridad. Los Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos.

Todos los lenguajes de análisis formal de documentos derivan de: SGML. XML. HTML. RDF.

XML permite más funcionalidades que los formatos MARC, especialmente para las bibliografías electrónicas. Verdadero. Falso.

El formato XML utilizado en el mundo de las bibliotecas es: MARCXML. ONIX. Dublin Core Metadata Element Set. SGML.

El formato XML utilizado en el mundo editorial y el mercado del libro es: MARCXML. ONIX. Dublin Core Metadata Element Set. SGML.

El formato XML que es un estándar en el que se definen 15 elementos de datos para la descripción de recursos en un contexto de información multidisciplinar es: MARCXML. ONIX. Dublin Core Metadata Element Set. SGML.

Formatos XML: MARCXML. ONIX. Dublin Core Metadata Element Set.

El Uniform Resource Name (URN) es un identificador normalizado, permanente y único para los recursos digitales en Internet. Para enlazar el recurso desde la URN se requiere: Un servicio resolver/solventador de enlaces. Una URL. Un protocolo de comunicación. Un repositorio.

Sistema exhaustivo para asignar, gestionar y solventar identificadores permanentes: Sistema Handle. DOI. URN. Lenguaje XML.

Permite la asignación de un único identificador digital a las publicaciones digitales de carácter comercial: Sistema Handle. DOI. URN. Lenguaje XML.

SRU (Search/Retrievevia URL) y SRW (Search Retrieve Web Service) son: Protocolos de comunicación. Identificadores permanentes para recuperar la información a largo plazo. Lenguajes de análisis formal de documentos. Modelos para la descripción de vocabularios controlados.

Denunciar Test