B.19 - Números de identificación bibliográfica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B.19 - Números de identificación bibliográfica Descripción: Técnico Auxiliar de Bibliotecas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante el siglo pasado se produjo una explosión de información sin precedentes: Después de la II Guerra Mundial. Después de la I Guerra Mundial. A principios de siglo. A finales de siglo. ¿Quién escribió la obra "Little science, Big Science"?. J. S. Price. Francisco I. P. Otlet y H. La Fontaine. S. R. Ranganathan. ¿En qué año escribió J. S. Price "Little science, Big Science"?. 1963. 1966. 1936. A finales de la II Guerra Mundial. En 1963, en su obra "Little science, Big Science", J.S. Price expone su Ley sobre el crecimiento exponencial de la literatura científica, según el cuál: El tamaño de la ciencia publicada se duplicaba cada 15 años. El tamaño de la literatura publicada se triplicaba cada 20 años. El tamaño de la ciencia publicada se duplicaba cada 10 años. El tamaño de la literatura publicada se duplicaba cada 10 años. El crecimiento de la producción tanto científica como de ficción: Se ha mantenido constante con los años. Se ha cuadriplicado con los años. Se ha reducido con los años. Se ha mantenido constante con los años únicamente en la producción científica, ya que la de ficción se ha cuadriplicado. ¿Cuál es la iniciativa más antigua para controlar e identificar las obras publicadas?. La creación del Depósito Legal. La creación de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. La creación de las bibliotecas públicas. La creación del catálogo. ¿Quién creó el Depósito Legal?. J. S. Price. Francisco I de Francia. P. Otlet y H. La Fontaine. S. R. Ranganathan. ¿En qué año se creó el Depósito Legal?. 1537. 1895. 1963. 2016. ¿Qué hizo necesaria la aparición de números de identificación?. El incremento de la producción editorial. La globalización de la producción editorial. La introducción de una cierta automatización en los procesos de distribución. Todas las respuestas son correctas. La aparición de números de identificación permite: Registrar los pedidos de forma segura. Llevar a cabo transacciones de forma segura. Ambas. Ninguna. ¿Cuándo se hizo necesaria la aparición de números de identificación?. A finales de los años 60. A finales del siglo XX. A finales de la II Guerra Mundial. A finales de los años 80. ¿Cuándo aparecen algunas de las grandes bases de datos científicas e Internet?. En las décadas de los 60 y 70. En las décadas de los 70 y 80. En las décadas de los 80 y 90. En las décadas de los 90 y 00. Las grandes bases de datos científicas, que aparecen junto con Internet en las décadas de los 60 y 70, ¿qué peculiaridad presentan?. Empiezan a utilizar identificadores para los artículos y los autores. Aparecen con una modalidad sin conexión, para poder acceder a ellas sin Internet. Surgen para registrar los pedidos y llevar a cabo transacciones de forma segura. No aparecen en las décadas de los 60 y 70, sino en las de los 70 y 80. Los números internacionales de identificación de documentos se regulan siguiendo: Las normas internacionales ISO. Las normas internacionales IFLA. Las normas internacionales UNE. Las normas específicas de cada país. Se asigna un número a cada una de las publicaciones de una determinada tipología documental, con el fin de lograr una identificación inequívoca y universal: Verdadero. Falso, no depende de la tipología documental sino del idioma del documento. Falso, no depende de la tipología documental sino del país de publicación del documento. Falso, la identificación no es universal, sino que depende del país de publicación. La identificación de las publicaciones facilita, principalmente: Su identificación. Su control a efectos de catalogación. Su control sobre todo tipo de transacciones comerciales entre proveedores y clientes a nivel nacional e internacional. Todas son correctas. El identificador internacional único para publicaciones monográficas se llama: ISBN. ISSN. ISRN. ISRC. ¿Qué significan las siglas ISBN?. International Standard Books Number. International Service Books Number. Identification Standard Books Number. International Service Books Number. ¿Qué norma define el ISBN?. ISO 2108. ISO 3297. ISO 10957. ISO 21047. ¿En qué año y dónde fue creado el ISBN?. En 1966, en Reino Unido. En 1966, en Estados Unidos. En 1970, en Reino Unido. En 1970, en Estados Unidos. El ISBN fue adoptado como estándar internacional ISO 2108: En 1966. En 1970. En 1972. En 2007. La Agencia Internacional del ISBN tiene su sede en: Londres. La Haya. París. Berlín. ¿Quién gestiona el ISBN en España?. La Agencia Española del ISBN. AENOR. La Biblioteca Nacional. La Agencia Internacional del ISBN. ¿En qué año fue creada la Agencia Española del ISBN?. En 1966. En 1970. En 1972. En 2007. ¿Quién asumió la gestión y, posteriormente, la titularidad de la Agencia Española del ISBN?. La FGEE. La Biblioteca Nacional. El Ministerio de Cultura. La Agencia Española del ISBN asumió la gestión y, posteriormente, la titularidad de la FGEE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La Agencia Española del ISBN fue creada en 1972. Desde 2010, la gestión de la Agencia Española del ISBN pasó a ser asumida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), mientras que la titularidad de la Agencia pasó a manos de la FGEE en 2015. La Agencia Española del ISBN fue creada en 2007. Desde 2010, la gestión de la Agencia Española del ISBN pasó a ser asumida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), mientras que la titularidad de la Agencia pasó a manos de la FGEE en 2015. La Agencia Española del ISBN fue creada en 1972. Desde 2007, la gestión de la Agencia Española del ISBN pasó a ser asumida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), mientras que la titularidad de la Agencia pasó a manos de la FGEE en 2010. La Agencia Española del ISBN fue creada en 1972. Desde 2007, la gestión de la Agencia Española del ISBN pasó a ser asumida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), mientras que la titularidad de la Agencia pasó a manos de la FGEE en 2015. ¿De cuántos dígitos consta el ISBN?. 13. 10. 7. 15. ¿De cuántos dígitos constaba el ISBN hasta el año 2007?. 10. 13. 7. 15. ¿Los libros y folletos impresos, libros no impresos (en vídeos, casetes o CDs), publicaciones electrónicas (disquetes, CD-ROM, publicaciones en Internet) y publicaciones multimedia (incluidos los textos) deben llevar ISBN?. Sí, todos. Todos salvo las publicaciones multimedia. Todos salvo las publicaciones electrónicas y las publicaciones multimedia. Únicamente los libros y folletos impresos. En el número ISBN 978-84-204-1480-5, ¿qué bloque es suministrado por el GS1?. 978. 84. 1480. 5. En el número ISBN 978-84-204-1480-5, ¿qué bloque corresponde al grupo nacional, geográfico o lingüístico de la editorial?. 978. 84. 204. 1408. En el número ISBN 978-84-204-1480-5, ¿qué bloque corresponde al editor?. 978. 84. 204. 1480. En el número ISBN 978-84-204-1480-5, ¿qué bloque corresponde al título?. 84. 204. 1480. 5. En el número ISBN 978-84-204-1480-5, ¿qué bloque corresponde al/los dígito/s de control?. 978. 204. 1480. 5. El Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas se denomina: ISSN. ISBN. ISMN. SICI. ISSN son las siglas de: International Standard Serial Number. International Serial Standard Number. Identification Standard Serial Number. Identification Serial Standard Number. ¿Qué norma define el ISSN?. ISO 2108. ISO 3297. ISO 10957. ISO 21047. La administración del ISSN está en manos de: Centro Internacional de Registro de Publicaciones Seriadas. Agencia Internacional de Publicaciones Seriadas. Agencia Internacional del ISSN. Centro Nacional Español del ISSN. El Centro Internacional de Registro de Publicaciones Seriadas está ubicado en: París. Londres. Berlín. La Haya. La Red ISSN se fundó oficialmente en: 1975. 1978. 1988. 1993. ¿Desde qué año forma parte España de la Red ISSN?. 1975. 1978. 1988. 1993. ¿Quién gestiona el ISSN en España?. El Centro Nacional Español del ISSN. La Biblioteca Nacional. El Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional. La Agencia Española del ISSN. Selecciona la respuesta correcta: El Centro Nacional Español del ISSN está integrado en el Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional. El Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional está integrado en el Centro Nacional Español del ISSN. El Centro Nacional Español del ISSN está integrado en el Centro Internacional de Registro de Publicaciones Seriadas. El Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional está integrado en el Centro Internacional de Registro de Publicaciones Seriadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. El ISSN consta de ocho cifras. El ISSN no contiene prefijos que indiquen el país de publicación, ni el editor. Las tres últimas cifras del ISSN son un dígito de control. Además de revistas y periódicos, el ISSN identifica boletines, anuarios, series monográficas…. El número que identifica a todas las partituras musicales publicadas, ya sea completa, una parte o un elemento de un conjunto multimedia, que estén disponibles para su venta, en alquiler o gratuitamente, es el: ISMN. ISMR. ISWC. ISAN. ¿Qué norma define el ISMN?. ISO 2108. ISO 3297. ISO 10957. ISO 21047. La agencia internacional que coordina el ISMN tiene su sede en: Berlín. París. La Haya. Londres. La Agencia Española del ISMN está ubicada en: El Centro de Documentación de Música y Danza. La Biblioteca Nacional. El Real Conservatorio Superior de Música. El Ministerio de Cultura. El Centro de Documentación de Música y Danza se encarga de la gestión de la Agencia Española del ISMN desde el año: 2002. 1978. 1993. 2005. El código ISMN está compuesto por cuatro bloques. El primer bloque lo forma: La letra "M". El prefijo 979. La editorial. El dígito de control. ¿Puede el ISMN integrarse en el código de barras internacional de 13 dígitos?. Sí, utilizando el prefijo 979-0 en lugar de la letra "M". Sí, utilizando el prefijo 979 antes de la letra "M". Sí, utilizando el prefijo 979 después de la letra "M". No, es necesario crear un nuevo número. Al integrar el ISMN en el código de barras internacional de 13 dígitos mediante el prefijo 979-0, ¿qué significado tiene la cifra 0?. Es el dígito que identifica las publicaciones con ISMN. Es el dígito de control. Forma parte del prefijo, ya que es 9790, no 979-0. No existe, el prefijo es 979-M. En un número ISMN M-9013111-2-1 o 979-0-9013111-2-1, ¿a qué bloque corresponde la editorial?. 9013111. 2. 1. 979. En un número ISMN M-9013111-2-1 o 979-0-9013111-2-1, ¿a qué bloque corresponde el título?. 979. 9013111. 2. 1. En un número ISMN M-9013111-2-1 o 979-0-9013111-2-1, ¿a qué bloque corresponde el dígito de control?. 1. 0. 2. M. El sistema de numeración para la identificación única de obras textuales se denomina: ISTC, International Standard Text Code. ISTN, International Standard Text Number. ISTR, International Standard Text Record. ISTW, International Standard Text Work. ¿Qué norma define el ISTC?. ISO 2108. ISO 3297. ISO 10957. ISO 21047. ¿Dónde tiene su sede la Agencia del ISTC?. Londres. París. Berlín. La Haya. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ISTC es incorrecta?. Identifica obras textuales, es decir, contenido que aparezca en libros impresos convencionales, audiolibros, libros electrónicos estáticos o enriquecidos. No se asigna a los productos físicos o a otras manifestaciones de la obra. A esos productos físicos (un libro impreso, un audiolibro o una versión electrónica de esos productos) se les puede asignar un ISBN. Los caracteres que lo forman están distribuidos en cuatro bloques. Está formado por 16 caracteres numéricos. El ISTC está formado por 16 caracteres: Numéricos (del 0 al 9) o alfabéticos (letras de la A a la F). Numéricos (del 1 al 9) o alfabéticos (letras de la A a la M). Numéricos (del 0 al 9) o alfabéticos (letras de la A a la Z). Numéricos (del 1 al 9) o alfabéticos (letras de la A a la Z). En un número de ISTC 0A9-2002-12B4A105-7, ¿a qué hace referencia el bloque 0A9?. Código asignado por la agencia. Título de la obra. Identificador de la creación. Dígitos de control. En un número de ISTC 0A9-2002-12B4A105-7, ¿a qué hace referencia el bloque 2002?. Código asignado por la agencia. Título de la obra. Identificador de la creación. Año de creación. En un número de ISTC 0A9-2002-12B4A105-7, ¿a qué hace referencia el bloque 12B4A105?. Código asignado por la agencia. Título de la obra. Identificador de la creación. Dígitos de control. En un número de ISTC 0A9-2002-12B4A105-7, ¿a qué hace referencia el bloque 7?. Código asignado por la agencia. Año de creación. Identificador de la creación. Dígito de control. El identificador internacional para las grabaciones de sonido y videograbaciones se denomina: ISRC, International Standard Recording Code. ISRN, International Standard Recording Number. ISAN, International Standard Audiovisual Number. ISAC, International Standard Audiovisual Code. Una de las siguientes afirmaciones acerca del ISRC no es cierta: Permite identificar canciones individuales de una grabación, vídeos musicales, Audiolibros, programas de formación... Está formado por 16 caracteres divididos en 4 bloques. La asignación nacional del ISRC pertenece a AGEDI. Evita la ambigüedad y simplifica la gestión de derechos. En un número ISRC ES-71G-17-06208, el bloque ES corresponde a: País. Caracteres de control. Entidad de registro. Código otorgado por la entidad que registra. En un número ISRC ES-71G-17-06208, el bloque 71G corresponde a: Título. Caracteres de control. Entidad de registro. Código otorgado por la entidad que registra. En un número ISRC ES-71G-17-06208, el bloque 17 corresponde a: Año. Caracteres de control. Entidad de registro. Código otorgado por la entidad que registra. En un número ISRC ES-71G-17-06208, el bloque 06208 corresponde a: Título. Caracteres de control. Entidad de registro. Código otorgado por la entidad que registra. El identificador internacional para los registros audiovisuales se denomina: ISRC, International Standard Recording Code. ISRN, International Standard Recording Number. ISAN, International Standard Audiovisual Number. ISAC, International Standard Audiovisual Code. La estructura del número ISAN consta de: 96 números, separados en 3 segmentos llamados Raíz, Episodio y Versión. 48 números, separados en 3 segmentos llamados Raíz, Episodio y Versión. 32 números, separados en 3 segmentos llamados Raíz, Episodio y Versión. 16 números, separados en 3 segmentos llamados Raíz, Episodio y Versión. La Raíz en la estructura de un número ISAN consta de: Entre 12 y 48 caracteres. Entre 8 y 12 caracteres. Entre 16 y 32 caracteres. Entre 12 y 32 caracteres. El Episodio en la estructura de un número ISAN consta de: Entre 4 y 16 caracteres. Entre 8 y 16 caracteres. Entre 4 y 12 caracteres. Entre 8 y 12 caracteres. La Versión en la estructura de un número ISAN consta de: Entre 8 y 32 caracteres. Entre 12 y 32 caracteres. Entre 4 y 8 caracteres. Entre 8 y 16 caracteres. En una obra sin partes ni episodios, el segmento Episodio: Se representa por "0000". Se sustituye por el año de registro. Se elimina. Se sustituye por dígitos de control. Las partes sucesivas de películas o episodios de series: Mantienen el mismo segmento Raíz pero diferente el segmento Episodio. Mantienen el mismo segmento Raíz pero diferente el segmento Episodio únicamente en episodios de series. Mantienen el mismo segmento Raíz pero diferente el segmento Episodio únicamente en partes sucesivas de películas. Nunca mantienen el mismo segmento Raíz. El código internacional para la identificación, organización y localización de informes técnicos y literatura gris se denomina: ISRN, International Standard Technical Report Number. NIPO, Número de Identificación de Publicaciones Oficiales. ELI, European Legislation Identifier. DL, Depósito Legal. El ISRN fue retirado debido a su escaso seguimiento a nivel mundial, en el año: 2007. 2005. 2002. 2020. ¿Qué Ley trata el depósito legal?. Ley 23/2011, de 29 de julio. Ley 10/2007, de 28 de julio. Ley 10/2007, de 29 de junio. Ley 23/2011, de 28 de junio. ¿Qué Real Decreto trata el depósito legal de las publicaciones en línea?. Real Decreto 635/2015, de 10 de julio. Real Decreto 1574/2007, de 30 de noviembre. Real Decreto 1267/2006, de 8 de noviembre. Real Decreto 1573/2007, de 30 de noviembre. La Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal, está publicada en: BOE nº182. BOE nº234. BOE nº281. BOE nº342. Un número de Depósito Legal se compone de tres elementos. En el DL BA. 128-2016, ¿a qué corresponde el bloque BA?. Siglas de la provincia de registro. Siglas de control. Título. Nombre del editor. Un número de Depósito Legal se compone de tres elementos. En el DL BA. 128-2016, ¿a qué corresponde el bloque 128?. Año del depósito. Número del depósito. Número del editor. Número de provincia. Un número de Depósito Legal se compone de tres elementos. En el DL BA. 128-2016, ¿a qué corresponde el bloque 2016?. Año del depósito. Número del depósito. Número del editor. Número de provincia. El elemento esencial para la identificación de cada publicación, permitiendo la utilización de herramientas informáticas para su localización y contribuyendo a facilitar el acceso a ella, se denomina: NIPO, Número de Identificación de Publicaciones Oficiales. ELI, European Legislation Identifier. DL, Depósito Legal. BOE, Boletín Oficial del Estado. El NIPO, Número de Identificación de Publicaciones Oficiales, está publicado en: BOE nº182. BOE nº234. BOE nº281. BOE nº342. El ámbito del NIPO son todas las publicaciones, de cualquier soporte y de cualquier tipología, onerosas o gratuitas, que vayan a ser editadas por: La Administración General del Estado y sus organismos y entidades vinculadas o dependientes de ella, incluidas en los programas editoriales ministeriales. La Agencia Española del ISBN. La Biblioteca Nacional de España y el resto de bibliotecas dependientes de ella en el Sistema Español de Bibliotecas. El Ministerio de Cultura. El NIPO estará formado por nueve dígitos, distribuidos en cuatro grupos separados entre sí por guiones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El primer grupo está formado por tres dígitos, el segundo por dos dígitos, el tercero por tres dígitos y el cuarto por un dígito. El primer grupo está formado por tres dígitos, el segundo por tres dígitos, el tercero por tres dígitos y el cuarto por un dígito. El primer grupo está formado por tres dígitos, el segundo por dos dígitos, el tercero por dos dígitos y el cuarto por dos dígitos. El primer grupo está formado por tres dígitos, el segundo por tres dígitos, el tercero por un dígito y el cuarto por dos dígitos. En un número NIPO 201-08-092-1, el primer grupo, 201, identifica: Unidad u organismo editor. Año de programación de la publicación. Publicación por orden natural sucesivo atendiendo a su asignación. Control. En un número NIPO 201-08-092-1, el segundo grupo, 08, identifica: Unidad u organismo editor. Año de programación de la publicación. Publicación por orden natural sucesivo atendiendo a su asignación. Control. En un número NIPO 201-08-092-1, el tercer grupo, 092, identifica: Unidad u organismo editor. Año de programación de la publicación. Publicación por orden natural sucesivo atendiendo a su asignación. Control. En un número NIPO 201-08-092-1, el último dígito, 1, identifica: Unidad u organismo editor. Año de programación de la publicación. Publicación por orden natural sucesivo atendiendo a su asignación. Control. Una de las siguientes afirmaciones acerca de los identificadores persistentes es falsa: Los identificadores persistentes pretenden resolver el problema de los cambios de ubicación y/o nombre de los archivos. Los identificadores persistentes permiten la redirección a la ubicación actual de los documentos, aunque estos hayan cambiado de directorio o servidor en la red. El sistema HANDLE, PURL's, DOI y URI son ejemplos de identificadores persistentes. Aunque inicialmente se crearon para obras en formato digital, en los últimos años los identificadores persistentes también ayudan a identificar obras en formato físico. Es un sistema muy utilizado para la gestión de los metadatos en los repositorios científicos e institucionales: Sistema Handle. PURL's. DOI. URI. El sistema Handle se estructura: En una parte fija, seguida de un prefijo que identifica al productor y del sufijo que identifica al documento. En un prefijo que identifica al productor, seguido de una parte fija y del sufijo que identifica al documento. En una parte fija, seguida de un prefijo que identifica al documento y del sufijo que identifica al productor. En un prefijo que identifica al documento, seguido de una parte fija y del sufijo que identifica al productor. Identificadores persistentes cuyo objetivo es separar el nombre del recurso de su ubicación, para incrementar la probabilidad de ser localizado siempre: Sistema Handle. PURL's. DOI. URI. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cuando un recurso cambia de ubicación se actualiza el URL, pero el PURL permanece. Cuando un recurso cambia de ubicación se actualiza el PURL, pero el URL permanece. Cuando un recurso cambia de ubicación el URL y el PURL se actualizan. Cuando un recurso cambia de ubicación el URL y el PURL permanecen. La función de este identificador persistente es proporcionar información sobre la descripción de los objetos digitales (revistas, artículos, libros…) y su localización en Internet, y lo hace a través de metadatos (autor, título, datos de publicación…): Sistema Handle. PURL's. DOI. URI. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: El DOI se asigna a diferentes tipos de documentos: artículos de revistas electrónicas, libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, vídeos, entre otros. El DOI también se asigna a los artículos «in press», esto es, a aquellos artículos ya disponibles desde plataformas de revistas científicas online pero no incluidos todavía en un volumen. El objetivo del DOI es cuádruple: identificar de forma univoca un contenido electrónico, describir objetos digitales, citar, por ejemplo, un artículo y ser un vínculo estable y permanente para su localización. Podemos localizar una publicación por su DOI únicamente en la web oficial del DOI: http://dx.doi.org/. El DOI está regulado por la norma: NISO Z39.84. NISO Z39.50. NISO Z39.56. NISO Z39.21. Un DOI es una única secuencia alfanumérica que contiene dos partes, un prefijo y un sufijo: La primera indica el número 10 para identificar que se trata de un DOI seguido del número que le asigna la Agencia DOI al editor y la segunda es el identificador que le asigna el editor a la obra. La primera indica el identificador que le asigna el editor a la obra y la segunda el número que le asigna la Agencia DOI al editor. La primera indica el número 10 para identificar que se trata de un DOI seguido del identificador que le asigna el editor a la obra y la segunda el número que le asigna la Agencia DOI al editor. La primera indica el número 10 para identificar que se trata de un DOI y la segunda es el ISBN de la obra concreta. En la estructura de un DOI el prefijo está dividido en dos bloques separados por puntos: Empieza por el dígito 10 para identificar que se trata de un DOI y se completa con un número asignado por la agencia al editor correspondiente. Empieza por el dígito 01 para identificar que se trata de un DOI y se completa con un número asignado por la agencia al editor correspondiente. Empieza por el dígito 0 para identificar que se trata de un DOI y se completa con un número asignado por la agencia al editor correspondiente. Empieza por el número asignado por la agencia al editor correspondiente y se completa con el dígito 01 para identificar que se trata de un DOI. En la estructura de un DOI, el sufijo consiste en una cadena alfanumérica que puede ser única o estar dividida en varios bloques separados por puntos. Cada uno de esos bloques puede contener distintos códigos identificativos de la obra que ésta ya tuviera previamente asignados, como un ISBN, un ISSN, un código interno de la obra en el sistema de control de la editorial, etc. ¿Quién elige el sufijo?. La Agencia DOI. El editor. El autor. Es automático. ¿Cómo se llama el servicio que expresa un ISBN en el Sistema DOI, permitiendo que el ISBN sea accionable o clicable en la web?. ISBN-A. ISBN-DOI. BICI. SICI. El ISBN-A identifica siempre el mismo producto que el correspondiente ISBN, pero no existe automáticamente, ya que debe ser solicitado y registrado en el Sistema DOI: Verdadero. Falso. Identificador persistente que es una cadena de caracteres que identifica los recursos de una red de forma unívoca: Sistema Handle. PURL's. DOI. URI. La estructura de un URI consta de Esquema, Autoridad, Ruta, Consulta y Fragmento: Esquema. Autoridad. Ruta. Consulta. Fragmento. En el siguiente URI, identifica las partes: http://localhost:3000/about?a=1&b=2#historia. Esquema - http: Autoridad - //localhost:3000 Ruta - /about Consulta - ?a=1&b=2 Fragmento - #historia. Esquema - http: Autoridad - //localhost Ruta - :3000/about Consulta - ?a=1 Fragmento - &b=2#historia. Esquema - http:// Autoridad - localhost:3000/ Ruta - about Consulta - ?a=1&b=2 Fragmento - #historia. Esquema - http: Autoridad - localhost:3000/about Ruta - ?a=1&b=2 Consulta - Fragmento - #historia. En el siguiente URI, identifica las partes: http://uniovi.es/course/view.php?id=4590. Esquema - http: Autoridad - //uniovi.es Ruta - /course/view.php Consulta - ?id=4590 Fragmento -. Esquema - http: Autoridad - //uniovi.es Ruta - /course/view.php Consulta - Fragmento - ?id=4590. Esquema - http://uniovi.es Autoridad - /course Ruta - /view.php Consulta - ?id=4590 Fragmento -. Esquema - http: Autoridad - //uniovi.es Ruta - /course Consulta - /view.php Fragmento - ?id=4590. En el siguiente URI, identifica las partes: http://google.com/?q=pepe. Esquema - http: Autoridad - //google.com Ruta - / Consulta - ?q=pepe Fragmento -. Esquema - http: Autoridad - //google.com Ruta - Consulta - Fragmento - ?q=pepe. Esquema - http: Autoridad - //google.com/ Ruta - Consulta - ?q=pepe Fragmento -. Esquema - http: Autoridad - //google.com/ Ruta - ?q=pepe Consulta - Fragmento -. En el siguiente URI, identifica las partes: ftp://ftp.is.co.za/rdf/rfc1808.txt. Esquema - ftp: Autoridad - //ftp.is.co.za Ruta - /rdf/rfc1808.txt Consulta - Fragmento -. Esquema - ftp://ftp.is.co.za Autoridad - /rdf/rfc1808.txt Ruta - Consulta - Fragmento -. Esquema - ftp://ftp Autoridad - .is.co.za Ruta - /rdf Consulta - /rfc1808.txt Fragmento -. Esquema - ftp: Autoridad - //ftp.is Ruta - .co.za Consulta - /rdf Fragmento - /rfc1808.txt. En el siguiente URI, identifica las partes: mailto:pepe@uni.es?subject=curso. Esquema - mailto: Autoridad - pepe@uni.es Ruta - Consulta - ?subject=curso Fragmento -. Esquema - mailto: Autoridad - pepe@uni.es Ruta - ?subject=curso Consulta - Fragmento -. Esquema - mailto:pepe Autoridad - @uni.es Ruta - ?subject=curso Consulta - Fragmento -. Esquema - mailto:pepe Autoridad - @uni.es Ruta - Consulta - ?subject=curso Fragmento -. En el siguiente URI, identifica las partes: urn:isbn:045125021. Esquema - urn: Autoridad - :isbn:045125021 Ruta - Consulta - Fragmento -. Esquema - urn: Autoridad - :isbn Ruta - Consulta - :045125021 Fragmento -. Esquema - urn:isbn Autoridad - :045125021 Ruta - Consulta - Fragmento -. Esquema - urn:isbn Autoridad - Ruta - Consulta - :045125021 Fragmento -. El sistema de código de barras denominado Número de Artículo Europeo es el: EAN. IAN. ISBN. GS1. El código EAN fue aceptado para la identificación de productos de consumo, surgiendo en: Europa, en 1979. Estados Unidos, en 1979. Europa, en 2005. Estados Unidos, en 2005. Aunque los Códigos EAN Internacional ahora son estándar en casi todos los países del mundo, en Estados Unidos y Canadá se sigue utilizando: El UPC. El EAN-10. El AAN. El IAN. A diferencia del UPC adoptado en Estados Unidos cinco años atrás, en 1974, el EAN: Contempló la posibilidad de identificar al país productor. Se compone de 12 dígitos. Debe cumplir el principio de no ambigüedad. Tiene una estructura de 1-5-5-1. EAN se fusiona con UCC, creando GS1, en el año: 2005. 1979. 2020. 1996. EAN se fusiona con UCC en el año 2005, creando: GS1. EAN-13. UPC. ISBN. GS1, resultado de la fusión de EAN y UCC en el año 2005, tiene su sede en: Bélgica. Estados Unidos. Francia. Canadá. La estructura del EAN es: 1-6-6; código del país de origen, código del fabricante y código de identificación del producto. 1-6-6; código de control, código del país de origen y código de identificación del producto. 1-5-5-1; código del país de origen, código del fabricante, código de identificación del producto y código de control. 1-5-5-1; código de control, código del fabricante, código de identificación del producto y código del país de origen. Existe una versión corta del EAN que es el EAN 8 que permite codificar ocho dígitos, que ahorra espacio y proporciona un Código de identificación preciso para productos como dulces, cigarros u otros artículos pequeños o envueltos de manera individual. Verdadero. Falso. Relaciona cada número de identificación con su nombre: 978-84-204-1480-5. 2250-4281. M-9013111-2-1. 979-0-23067118-7. 0A9-2002-12B4A105-7. ES-71G-17-06208. 1881-66C7-3420-0000-7-9F3A-0245-U. B. 128-2016. 201-08-092-1. 9-788419-030030. Relaciona cada número de identificación con su tipo de documento: 978-84-204-1480-5. 2250-4281. M-9013111-2-1. 979-0-23067118-7. 0A9-2002-12B4A105-7. ES-71G-17-06208. 1881-66C7-3420-0000-7-9F3A-0245-U. B. 128-2016. 201-08-092-1. 9-788419-030030. En un ISBN 978-84-204-1480-5: Bloque suministrado por el GS1. Grupo nacional, geográfico o lingüístico de la editorial. Editor. Título. Control. En un número ISMN M-9013111-2-1 o 979-0-9013111-2-1: Prefijo. Editorial. Título. Control. En un número de ISTC 0A9-2002-12B4A105-7: Código asignado por la agencia. Año de la creación. Identificador de la creación. Control. En un número ISRC ES-71G-17-06208: País. Entidad de registro. Año. Código otorgado por la entidad que registra. En un número de DL BA. 128-2016: Siglas de la provincia de registro. Número del depósito. Año del depósito. Número del editor. En un número NIPO 201-08-092-1: Unidad u organismo editor. Año de programación de la publicación. Publicación por orden natural sucesivo atendiendo a su asignación. Control. Relaciona cada número de identificación con la norma que lo regula y/o su lugar de publicación. ISBN. ISSN. ISMN. ISTC. DL. DL DE PUBLICACIONES EN LÍNEA. NIPO. |