B.20 - Encabezamientos. Ordenación y elaboración
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B.20 - Encabezamientos. Ordenación y elaboración Descripción: Técnico Auxiliar de Bibliotecas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el orden correcto de ordenación de encabezamientos?. Se ordenan las cifras por delante de las letras en alfabeto latino y estas a su vez por delante de letras de otras escrituras. Se ordenan las letras en alfabeto latino por delante de las cifras y estas a su vez por delante de letras de otras escrituras. Se ordenan las cifras árabes por delante de las cifras romanas, estas por delante de las letras en alfabeto latino y estas a su vez por delante de letras de otras escrituras. Se ordenan las letras en alfabeto latino por delante las cifras árabes, estas por delante de las cifras romanas y estas a su vez por delante de letras de otras escrituras. Dentro de cada bloque, la ordenación se lleva a cabo: Palabra a palabra, letra a letra. Letra a letra. Los bloques de encabezamientos de autor se separan por: Coma ",". Punto ".". Guión "-". Barra "/". En el caso de nombres de entidades, los distintos bloques se formarán con "el nombre de la entidad principal y el de la entidad o entidades subordinadas". Por tanto no separan bloques ni puntos, ni paréntesis si se trata de la misma entidad principal o de la misma entidad subordinada. Verdadero. Falso, sí separan bloques los puntos aunque se trate de la misma entidad principal o de la misma entidad subordinada. Falso, sí separan bloques los paréntesis aunque se trate de la misma entidad principal o de la misma entidad subordinada. Falso, sí separan bloques los puntos y los paréntesis aunque se trate de la misma entidad principal o de la misma entidad subordinada. ¿Los números que acompañan a los nombres de persona tienen valor alfabetizador?. No, sirven únicamente para la ordenación ordinal o cronológica de encabezamientos formados con nombres idénticos. Sí, pero únicamente las cifras árabes. Sí, pero únicamente las cifras romanas. Sí, tanto las cifras árabes como las romanas. En el caso del encabezamiento "Juan X, Papa, Santo", ¿dónde ordenaría la palabra "Santo"?. Como excepción, no ordena. Como excepción, sería el primer bloque, aunque aparezca al final del encabezamiento. Como excepción, sería el segundo bloque, junto con "Papa". En el lugar que ocupa, como tercer bloque. Los artículos y las preposiciones que forman parte del nombre y las partículas que indican relación familiar, vayan o no unidas al nombre por guion o apóstrofo, en el supuesto de sean elemento inicial de alfabetización: Se considera que forman una sola palabra con la parte del nombre que les sigue. Esto, en cambio, no se aplica a los nombres de entidades. Se considera que forman palabras diferentes con la parte del nombre que les sigue. Esto, en cambio, no se aplica a los nombres de entidades. Se considera que forman una sola palabra con la parte del nombre que les sigue. Esto también se aplica a los nombres de entidades. Se considera que forman palabras diferentes con la parte del nombre que les sigue. Esto también se aplica a los nombres de entidades. La conjunción "y" (y sus equivalentes en otras lenguas) cuando une dos apellidos: No se tendrá en cuenta. Formará parte del primer bloque. Actuará como una coma "," y separará un bloque de otro. Se tendrá en cuenta únicamente en lenguaje castellano "y", pero no sus equivalentes en otras lenguas. ¿Cuál de las siguientes reglas de ordenación es falsa?. Las iniciales seguidas de espacio, raya, guion, barra o punto tienen valor de bloques separados. Las iniciales seguidas de espacio, raya, guion, barra o punto tienen valor de palabra. Las siglas sin punto o espacio forman una palabra. Las abreviaturas se alfabetizan tal como están escritas. En el caso de la ordenación de números: Los puntos que separan los miles se ignoran. En cambio, se consideran espacio los números supra o infra. Los números decimales menores de la unidad van por delante de esta. Los puntos que separan los miles y los números supra o infra se consideran espacio. Los números decimales menores de la unidad se ignoran. Los puntos que separan los miles se ignoran, al igual que los números supra o infra, que formarán un número completo. Los números decimales menores de la unidad van por delante de esta. Los puntos que separan los miles se consideran espacio. En cambio, los números supra o infra formarán un número completo. Los números decimales menores de la unidad se ignoran. En el caso de ordenación de títulos, los artículos iniciales: No alfabetizan en ningún idioma, incluso para los artículos unidos con apóstrofo. En cambio, los artículos iniciales que pertenecen a nombres geográficos sí alfabetizan. No alfabetizan en ningún idioma, salvo los artículos unidos con apóstrofo y los artículos iniciales que pertenecen a nombres geográficos. No alfabetizan en castellano, pero sí lo harán en otros idiomas incluso para los artículos unidos con apóstrofo. En cambio, los artículos iniciales que pertenecen a nombres geográficos sí alfabetizan. No alfabetizan en castellano en ningún caso, pero sí lo harán en otros idiomas incluso para los artículos unidos con apóstrofo. En una ordenación de encabezamientos, el signo "&": Se traducirá por la palabra correspondiente en cada idioma a efectos de alfabetización. Se traducirá por la palabra "and". Tendrá valor de letra de escritura diferente al alfabeto latino. No se tendrá en cuenta al ser un equivalente de la conjunción "y". En el caso de los títulos, los números romanos que acompañan a nombres de personas sí se tienen en cuenta para la ordenación. Verdadero. Falso. Los puntos, dos puntos y paréntesis, ¿se tienen en cuenta para la ordenación de títulos?. No. Sí. Sólo los puntos. Sólo los paréntesis. En el caso de la ordenación de los encabezamientos de materia (señala la respuesta incorrecta): Los encabezamientos de materia se ordenan por bloques separados por guiones. El encabezamiento principal, así como cada uno de los encabezamientos secundarios, serán bloques. En encabezamientos invertidos, los bloques se separan por coma. Los encabezamientos invertidos, los bloques se separan por guiones. Las palabras que acompañan a los encabezamientos de materia como "Historia" se ordenan alfabéticamente. Verdadero. Falso. Cuando se trata de una ordenación cronológica, después de subencabezamientos como "Historia", cuando dos encabezamientos coinciden, ¿cuál ordena primero?. El menor año que abre el período. El que engloba un período mayor. Las referencias de «Véase», «Véase además» y las explicativas se ordenarán: Delante de los asientos cuyo punto de acceso sea idéntico. Detrás de los asientos cuyo punto de acceso sea idéntico. Delante de los asientos cuyo punto de acceso sea idéntico las de «Véase» y «Véase además», mientras que las explicativas se ordenarán detrás. Delante de los asientos cuyo punto de acceso sea idéntico las explicativas, mientras que las de «Véase» y «Véase además» se ordenarán detrás. En el caso de los catálogos diccionarios, donde se indexan juntos encabezamientos de autores (principales y secundarios), encabezamientos de materia y títulos, se siguen las distintas reglas de catalogación para cada uno de los casos. Si se diese la extraordinaria ocurrencia de aparecer en el mismo supuesto un encabezamiento de materia exactamente igual a un título o a un encabezamiento de autor, y aunque no existe consenso, se ordenará: Después de aquellos. Antes que aquellos. Después de los títulos pero antes que los encabezamientos de autor. Después de los encabezamientos de autor pero antes que los títulos. En el caso de nombre con apellidos, el elemento inicial será el primer apellido, siempre que no se trate de autores de unas nacionalidades específicas, en cuyo caso el elemento inicial será el segundo apellido, a no ser que sean más conocidos por el primero. ¿De qué nacionalidades hablamos?. Portugueses y brasileños. Españoles y portugueses. Franceses e italianos. Ingleses y estadounidenses. Las palabras que indican parentesco en nombres portugueses (filho, júnior, neto, sobrinho): Se mantienen detrás del apellido. Se colocan en primer lugar. Se ignoran. Ninguna de las anteriores. Cuando una autora mujer casada use únicamente el apellido del marido, se utilizará éste. Si usa distintos apellidos según la fecha de publicación de sus obras, se elegirá: La forma más moderna, a menos que sea conocida por otra anterior. La forma más moderna, siempre. Su apellido de soltera, siempre. Según la publicación de sus obras. Cuando se trate de mujeres casadas cuyos nombres contienen el apellido de solteras seguido del apellido del marido, se empezará por: El apellido del marido, excepto en el caso de nombres de mujeres que utilicen la lengua española, italiana, francesa, checa y húngara. El apellido del marido, siempre. El apellido de soltera, excepto en el caso de nombres de mujeres que utilicen la lengua española, italiana, francesa, checa y húngara. El apellido de soltera, siempre. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones y combinaciones de ambos se adoptará la regla vigente para la lengua en que habitualmente escriba el autor, siempre que no contradiga lo indicado en la regla general. Verdadero. Falso. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones y combinaciones de ambos en lengua inglesa: Se anteponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. Se posponen artículo y preposición, y se antepone la contracción preposición-artículo. Se anteponen artículo y contracción preposición-artículo, y se pospone la preposición. Se posponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones y combinaciones de ambos en lengua alemana: Se anteponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. Se posponen artículo y preposición, y se antepone la contracción preposición-artículo. Se anteponen artículo y contracción preposición-artículo, y se pospone la preposición. Se posponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones y combinaciones de ambos en lengua italiana: Se anteponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. Se posponen artículo y preposición, y se antepone la contracción preposición-artículo. Se anteponen artículo y contracción preposición-artículo, y se pospone la preposición. Se posponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones y combinaciones de ambos en lengua portuguesa: Se anteponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. Se posponen artículo y preposición, y se antepone la contracción preposición-artículo. Se anteponen artículo y contracción preposición-artículo, y se pospone la preposición. Se posponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones y combinaciones de ambos en lengua francesa: Se anteponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. Se posponen artículo y preposición, y se antepone la contracción preposición-artículo. Se anteponen artículo y contracción preposición-artículo, y se pospone la preposición. Se posponen artículo, preposición y contracción preposición-artículo. Las partículas que no sean ni preposición, ni artículo, ni contracción de ambos y que, de ordinario, indican relación familiar (Mac, Me, O, Fitz, Ker, A', Ap, Abu, Ihn, Bar, Ben, etc.): Se antepondrán siempre al apellido y en la forma ortográfica en que aparezcan. Se antepondrán al apellido siempre que se escriban sin espacio. Se pospondrán siempre al apellido y en la forma ortográfica en que aparezcan. Se pospondrán al apellido siempre que se escriban sin espacio. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones, contracciones preposición-artículo o preposición acompañada de artículo en lengua española, los artículos que acompañan al primer apellido: Se anteponen cuando no se acompañan de preposición. Se anteponen aunque se acompañen de preposición. Se posponen cuando no se acompañan de preposición. Se posponen aunque se acompañen de preposición. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones, contracciones preposición-artículo o preposición acompañada de artículo en lengua española, las preposiciones, contracciones preposición-artículo y artículos acompañados de preposición: Se posponen siempre. Se posponen siempre las preposiciones y contracciones preposición-artículo, y se anteponen los artículos acompañados de preposición. Se posponen siempre las preposiciones y artículos acompañados de preposición, y se anteponen las contracciones preposición-artículo. Se anteponen siempre. En el caso de apellidos precedidos de artículos, preposiciones, contracciones preposición-artículo o preposición acompañada de artículo en lengua española, los artículos pegados o enlazados por guion al apellido: Se consideran parte del apellido y se ordenan junto a él. Se separan con un espacio, como si se tratara de apellidos precedidos de artículos. Se ignoran. Se separan con un espacio, como si se tratara de apellidos precedidos de artículos, y forman un nuevo bloque. Cuando un nombre incluya un título de nobleza, el elemento inicial será: El determinativo del título, separado por una coma del nombre en orden directo y de la palabra que indique el rango nobiliario, en su lengua. El primer apellido, separado por una coma del nombre, y de nuevo separado por otra coma de la palabra que indique el rango nobiliario y el determinativo del título, en su lengua. La palabra que indique el rango nobiliario y el determinativo del título, separado por una coma del nombre en orden directo, en su lengua. El nombre en orden directo, separado por una coma de la palabra que indique el rango nobiliario y el determinativo del título, en su lengua. Cuando el título nobiliario no se utiliza como elemento inicial: Se añadirá al nombre sólo cuando el autor lo use habitualmente o aparezca así en las obras de consulta. Se añadirá al nombre en cualquier caso, siendo el elemento inicial el nombre en orden directo, separado por una coma de la palabra que indique el rango nobiliario y el determinativo del título, en su lengua. No se hará referencia de él en ningún caso. Se añadirá al nombre en cualquier caso, siendo el elemento inicial la palabra que indique el rango nobiliario y el determinativo del título, separado por una coma del nombre en orden directo, en su lengua. Cuando el nombre del autor aparece sin apellido y sin título de nobleza, el elemento inicial será: El nombre propio seguido de los sobrenombres, si los hubiere, salvo que éstos sean elemento inicial en las fuentes de referencia. El o los sobrenombres, si los hubiere, seguido del nombre propio, salvo que éstos sean elemento inicial en las fuentes de referencia. El nombre propio seguido de los sobrenombres, si los hubiere, en cualquier caso. El o los sobrenombres, si los hubiere, seguido del nombre propio, en cualquier caso. En el caso de autores clásicos latinos, se toma como elemento inicial la parte del nombre por el que son más conocidos. Verdadero. Falso. En los nombres de santos y beatos, el elemento inicial será: El nombre propio por el que sean conocidos, seguido de la palabra «santo» o «beato». Se aplica la misma regla aun cuando sea conocido el apellido o se le designe con el nombre del lugar de nacimiento o con el de religión, que se consignarán a continuación del nombre propio. La palabra «santo» o «beato», seguida del nombre propio por el que sean conocidos. Se aplica la misma regla aun cuando sea conocido el apellido o se le designe con el nombre del lugar de nacimiento o con el de religión, que se consignarán a continuación del nombre propio. El nombre propio por el que sean conocidos, seguido de la palabra «santo» o «beato», salvo que sea conocido el apellido o se le designe con el nombre del lugar de nacimiento o con el de religión, en cuyo caso se consignará la palabra «santo» o «beato» como elemento inicial, seguida del nombre propio. La palabra «santo» o «beato», seguida del nombre propio por el que sean conocidos, salvo que sea conocido el apellido o se le designe con el nombre del lugar de nacimiento o con el de religión, en cuyo caso se consignará el nombre propio como elemento inicial, seguida de «santo» o «beato». En el caso del Papa y las dignidades eclesiásticas, cuando se trata de documentos oficiales, ¿de qué modo encabezan?. Nombre de la entidad a la que representa, nombre del cargo y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad y, separados por dos puntos, el nombre en su forma más breve. Nombre de la entidad a la que representa y, separados por dos puntos, nombre del cargo, el nombre en su forma más breve y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad. El nombre en su forma más breve y, separado por una coma, el nombre del cargo. El nombre del cargo y el nombre en su forma más breve. ¿De qué modo encabezará un documento oficial escrito por el Papa Benedicto XVI?. Iglesia Católica. Papa (2005-2013: Benedicto XVI). Iglesia Católica: Papa Benedicto XVI (2005-2013). Benedicto XVI, Papa. Papa Benedicto XVI. En el caso del Papa y las dignidades eclesiásticas, cuando se trata de documentos no oficiales o mixtos, ¿de qué modo encabezan?. Nombre de la entidad a la que representa, nombre del cargo y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad y, separados por dos puntos, el nombre en su forma más breve. Nombre de la entidad a la que representa y, separados por dos puntos, nombre del cargo, el nombre en su forma más breve y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad. El nombre en su forma más breve y, separado por una coma, el nombre del cargo. El nombre del cargo y el nombre en su forma más breve. ¿De qué modo encabezará un documento no oficiales o mixto escrito por el Papa Benedicto XVI?. Iglesia Católica. Papa (2005-2013: Benedicto XVI). Iglesia Católica: Papa Benedicto XVI (2005-2013). Benedicto XVI, Papa. Papa Benedicto XVI. Si buscamos obras que traten la figura de emperadores, reyes, príncipes reinantes, antes o después de subir al trono, el elemento inicial de búsqueda de materia será: El nombre o nombres que usaron como tales soberanos, seguido del ordinal correspondiente en cifras romanas, del título y del nombre de Estado. Título y nombre de Estado, seguido del nombre o nombres que usaron como tales soberanos y del ordinal correspondiente en cifras romanas. Nombre de Estado, seguido del título y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad y, separados por dos puntos, el nombre o nombres que usaron como tales soberanos y el ordinal correspondiente en cifras romanas. Nombre de Estado y, separados por dos puntos, el título, el nombre o nombres que usaron como tales soberanos y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad. Si buscamos obras que traten la figura del Rey Juan Carlos I, el elemento inicial de búsqueda será: "Juan Carlos I, Rey de España", en el campo "materia". "Juan Carlos I, Rey de España", en el campo "punto de acceso principal". "España. Rey (1975-2014: Juan Carlos I)", en el campo "punto de acceso principal". "España: Rey Juan Carlos I (1975-2014)", en el campo "materia". La forma de encabezamiento correcta para construir el punto de acceso principal de las obras escritas por emperadores, reyes, príncipes reinantes, antes o después de subir al trono, de forma personal, no oficial, o aquellas de carácter mixto, será: El nombre o nombres que usaron como tales soberanos, seguido del ordinal correspondiente en cifras romanas, del título y del nombre de Estado. Título y nombre de Estado, seguido del nombre o nombres que usaron como tales soberanos y del ordinal correspondiente en cifras romanas. Nombre de Estado, seguido del título y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad y, separados por dos puntos, el nombre o nombres que usaron como tales soberanos y el ordinal correspondiente en cifras romanas. Nombre de Estado y, separados por dos puntos, el título, el nombre o nombres que usaron como tales soberanos y, entre paréntesis, años en que ejerciera su autoridad. La forma de encabezamiento correcta para construir el punto de acceso principal de las obras escritas por el Rey Juan Carlos I de forma personal, no oficial, o de carácter mixto, será: Juan Carlos I, Rey de España. Rey de España Juan Carlos I. España. Rey (1975-2014: Juan Carlos I). España: Rey Juan Carlos I (1975-2014). La forma de encabezamiento correcta para construir el punto de acceso principal de las obras escritas por emperadores, reyes, príncipes reinantes, jefes de estado, de forma oficial, actuando en el ejercicio de su autoridad, será: El nombre en su forma más breve, seguido del cargo en español y del nombre del lugar sobre el que ejerce su jurisdicción. El cargo en español, seguido del lugar sobre el que ejerce su jurisdicción y del nombre en su forma más breve. El nombre del lugar sobre el que ejerce su jurisdicción, seguido del nombre del cargo en español y, entre paréntesis, los años de su permanencia en el cargo, separados por dos puntos de su nombre en su forma más breve. El nombre del lugar sobre el que ejerce su jurisdicción y, separados por dos puntos, el cargo en español, el nombre en su forma más breve y, entre paréntesis, los años de su permanencia en el cargo. La forma de encabezamiento correcta para construir el punto de acceso principal de las obras escritas por el Rey Juan Carlos I de forma oficial, actuando en el ejercicio de su autoridad, será: Juan Carlos I, Rey de España. Rey de España Juan Carlos I. España. Rey (1975-2014: Juan Carlos I). España: Rey Juan Carlos I (1975-2014). En el caso de encabezamientos por el nombre de Jefes de Gobierno y otras autoridades máximas dentro de cualquier jurisdicción que actúen en el ejercicio de su autoridad, el encabezamiento se formará con: El nombre del lugar sobre el que ejerza su autoridad, seguido del nombre oficial del cargo en su idioma. El nombre del lugar sobre el que ejerza su autoridad, seguido del nombre oficial del cargo en español. El nombre del lugar sobre el que ejerce su jurisdicción, seguido del nombre oficial del cargo en español y, entre paréntesis, los años de su permanencia en el cargo, separados por dos puntos de su nombre en su forma más breve. El nombre del lugar sobre el que ejerce su jurisdicción, seguido del nombre oficial del cargo en su idioma y, entre paréntesis, los años de su permanencia en el cargo, separados por dos puntos de su nombre en su forma más breve. En el caso de la elaboración de puntos de acceso para las entidades oficiales y organismos de la administración pública, las Reglas de Catalogación prescriben: De forma general la anteposición del lugar sobre el que ejerza su jurisdicción dicha entidad u organismo a su propio nombre, salvo la excepción de aquellas entidades oficiales con fines predominantemente científicos, culturales, financieros, sociales, etc., como universidades, museos, bibliotecas, institutos, hospitales, bancos, en cuyos casos el encabezamiento se elabora directamente con el nombre de la entidad, añadiendo cuando se considere necesario el nombre geográfico de rango local, provincial, nacional, etc., que convenga a la entidad. De forma general la anteposición del lugar sobre el que ejerza su jurisdicción dicha entidad u organismo a su propio nombre, salvo la excepción de aquellas entidades oficiales con fines predominantemente científicos, culturales, financieros, sociales, etc., como universidades, museos, bibliotecas, institutos, hospitales, bancos, en cuyos casos el encabezamiento se elabora directamente con el nombre de la entidad, añadiendo en todo caso el nombre geográfico de rango local, provincial, nacional, etc., que convenga a la entidad. De forma general el nombre de la entidad, añadiendo cuando se considere necesario el nombre geográfico de rango local, provincial, nacional, etc., que convenga a la entidad, salvo la excepción de aquellas entidades oficiales con fines predominantemente científicos, culturales, financieros, sociales, etc., como universidades, museos, bibliotecas, institutos, hospitales, bancos, en cuyos casos el encabezamiento se elabora anteponiendo el lugar sobre el que ejerza su jurisdicción dicha entidad u organismo a su propio nombre. De forma general el nombre de la entidad, añadiendo en todo caso el nombre geográfico de rango local, provincial, nacional, etc., que convenga a la entidad, salvo la excepción de aquellas entidades oficiales con fines predominantemente científicos, culturales, financieros, sociales, etc., como universidades, museos, bibliotecas, institutos, hospitales, bancos, en cuyos casos el encabezamiento se elabora anteponiendo el lugar sobre el que ejerza su jurisdicción dicha entidad u organismo a su propio nombre. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. En el caso de nombres geográficos homónimos para una ciudad y la provincia se indicará entre paréntesis solo en el caso de la provincia, no siendo necesario añadir ningún elemento explicativo en el caso de la ciudad. Cuando el nombre de la provincia coincide con el de la Comunidad Autónoma no se añade el determinante geográfico para la jurisdicción menor. El nombre de las entidades subordinadas se usa como encabezamiento, prescindiendo del nombre de la entidad o entidades a las que se subordina, cuando es suficiente para la identificación de dicha entidad subordinada. Todas las respuestas son correctas. En el caso de cuerpos legislativos con más de una cámara o con comisiones u otras entidades subordinadas, los nombres de las entidades subordinadas irán: Como subencabezamiento, siempre. Como encabezamiento principal, siempre. Podrá ser encabezamiento principal o subencabezamiento. Se prescindirá de dichas entidades. |