option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B 4.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B 4.2

Descripción:
teorico

Fecha de Creación: 2021/08/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuál de los siguientes es el reglamento delegado relativo a normas específicas en cuanto a controles oficiales en la producción de la carne y las zonas de producción y de reinstalación de MBV: a. R 2019/625. b. R 2019/628. c. R 2019/627. d. R 2019/624.

2. Siguiendo la pregunta anterior sería aplicable el: a. 6/5/2019. b. 7/5/2019. c. 14/12/2019. d. 17/5/2019.

3. Según normas específicas para la realización de los controles oficiales que se lleven a cabo sobre los productos de origen animal, incluyen: a. Los supuestos en que los controles oficiales en las salas de despiece pueden ser realizados por personal designado a tal fin por las autoridades competentes y adecuadamente formado. b. Los supuestos en que pueden realizarse los controles oficiales en las salas de despiece por el veterinario oficial. c. Los supuestos en que pueden realizarse los controles oficiales en las salas de despiece por el auxiliar oficial. d. Todas las anteriores son verdaderas.

4. Según reglamento delegado sobre controles oficiales en carne y MBV, se define personal designado por las autoridades competentes: a. Una persona que no sea el veterinario oficial, que esté cualificada, conforme al presente Reglamento, para actuar como tal en las salas de despiece y a la que las autoridades competentes asignen la realización de acciones específicas. b. Un auxiliar oficial, que esté cualificada, conforme al presente Reglamento, para actuar como tal en las salas de despiece y a la que las autoridades competentes asignen la realización de acciones específicas. c. Una persona que no sea ni el auxiliar oficial ni el veterinario oficial, que esté cualificada, conforme al presente Reglamento, para actuar como tal en las salas de despiece y a la que las autoridades competentes asignen la realización de acciones específicas. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

5. Según reglamento delegado sobre controles oficiales en carne y MBV, cuando las autoridades competentes lleven a cabo controles oficiales sobre pectinidos no filtradores en las lonjas de pescado, dichos controles oficiales deberán verificar el cumplimiento de: a. Las técnicas de recolección y la manipulación posterior no deberán producir contaminación ni daños graves en las conchas o tejidos de los moluscos. b. Evitar que se exponga a temperaturas extremas. c. Proteger adecuadamente para que no sufran aplastamientos, raspaduras ni vibraciones. d. Todas las anteriores son verdaderas.

6. Según el reglamento delegado sobre controles oficiales en carne y MBV, el examen para ser nombrado veterinario oficial para realizar controles oficiales de POAS, deberá demostrar un conocimiento suficiente de los temas que se detallan a continuación y otros requisitos: a. Fundamentos de la transformación de alimentos y la tecnología alimentaria. b. Una formación de al menos quinientas horas, que incluya una formación práctica de al menos cuatrocientas horas y que abarque los ámbitos especificados. c. Según respuesta anterior, la formación práctica deberá tener lugar en salas de despiece bajo la supervisión de un veterinario oficial. d. Todas las anteriores son verdaderas.

7. Según el reglamento delegado sobre controles oficiales en carne y MBV, el personal designado por la AACC para realizar controles oficiales de POAS, deberá cumplir unos requisitos mínimos: a. La formación práctica deberá tener lugar en salas de despiece bajo la supervisión de un veterinario oficial. b. Una formación de al menos quinientas horas, que incluya una formación práctica de al menos cuatrocientas horas y que abarque los ámbitos especificados. c. La formación práctica deberá tener lugar en mataderos y establecimientos de formación de caza. d. La a y b son verdaderas.

8. Según el reglamento delegado sobre controles oficiales en carne y MBV, para realizar las tareas como auxiliar oficial deberá cumplir requisitos mínimos: a. Haber recibido una formación y haber aprobado un examen. b. Haber recibido formación adicional necesaria para que puedan desempeñar sus tareas de manera competente. c. La formación práctica deberá tener lugar en salas de despiece bajo la supervisión de un veterinario oficial. d. Todas son verdaderas.

9. Cuál de los siguientes es el reglamento de ejecución que establece las disposiciones practicas uniformes para la realización de controles oficiales en productos de origen animal: a. R 2019/625. b. R 2019/628. c. R 2019/627. d. R 2019/624.

10. Siguiendo la pregunta anterior cual sería la fecha de entrada en vigor: a. 6/6/2019. b. 7/5/2019. c. 14/12/2019. d. 17/5/2019.

11. Que abarcan las normas específicas de los controles oficiales de los productos de origen animal: a. Los requisitos específicos y la frecuencia mínima uniforme de los controles oficiales de cualquier producto de origen animal, en lo que respecta a las auditorías y al marcado de identificación. b. Los requisitos específicos y la frecuencia mínima uniforme de los controles oficiales de cualquier producto de origen animal, en lo que respecta al marcado sanitario a que hace referencia el artículo 5 del Reglamento (CE) nº 853/2004. c. Los requisitos específicos y la frecuencia mínima uniforme de los controles oficiales de cualquier producto de origen animal, en lo que respecta a los ovoproductos. d. Todas las anteriores son verdaderas.

12. Según se define en el artículo 2, apartado 3, letra b), del Reglamento (CE) nº 2160/2003, una manada de aves al aire libre: a. Todas las aves que tengan el mismo estatuto sanitario y se encuentren en las mismas instalaciones o en el mismo recinto y que constituyan una única unidad epidemiológica. b. Todas las aves que compartan la misma cubicación de aire. c. Todas las aves de la misma explotación, que constituyan una única unidad epidemiológica, y compartan la mima cubicación de aire. d. La a y b son verdaderas.

13. Dentro de los requisitos de auditorías de establecimientos que manipulan productos de origen animal, al auditar las buenas prácticas de higiene en los establecimientos, las autoridades competentes comprobarán que los explotadores de empresa alimentaria que manipulan productos de origen animal aplican, de forma continua y adecuada, procedimientos relativos al menos a lo siguiente: a. Tomar muestras para la realización de análisis de laboratorio, cuando sea necesario. b. El control de los alimentos que entran en el establecimiento y que salen de él y de la documentación que los acompaña. c. Determinar si el personal del establecimiento y sus actividades, en todas las fases del proceso de producción, cumplen los requisitos en materia de higiene y del APPCC. d. Todas las anteriores son verdaderas.

14. La naturaleza y la frecuencia de las tareas de auditoría respecto de cada establecimiento concreto dependerán del riesgo que se evalúe. Para ello, las autoridades competentes evaluarán con regularidad: a. los riesgos para la salud de las personas. b. El tipo y el rendimiento de los procesos efectuados. c. Los antecedentes del explotador de empresa alimentaria en cuanto a los incumplimientos de la legislación alimentaria. d. Todas las anteriores son verdaderas.

15. Cuando los explotadores de empresa alimentaria adopten medidas suplementarias a fin de garantizar la seguridad alimentaria mediante la aplicación de sistemas integrados, sistemas privados de control o certificaciones independientes a cargo de terceros, o por otros medios, y cuando estas medidas estén documentadas, las autoridades competentes al realizar auditorías para revisar las buenas prácticas de higiene y los procedimientos basados en el sistema del APPCC: a. No serán tenidas en cuenta, dado que no cumplen con los 7 principios del Codex. b. Podrán tenerlas en cuenta. c. Depende de si están certificadas o no. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

16. Según el artículo 5 del reglamento de ejecución de los controles oficiales en productos de origen animal, comprobará en todos los establecimientos autorizados de poas: a. La aplicación del marcado de identificación. b. El cumplimiento de los demás requisitos de la trazabilidad. c. La aplicación del marcado sanitario. d. La a y b son verdaderas.

17. Según el Reglamento de ejecución de controles oficiales de POAS, si, en el plazo de tres meses desde la primera notificación a las autoridades competentes del incumplimiento de los criterios del número de gérmenes de la leche cruda, el explotador de empresa alimentaria no ha corregido la situación, las autoridades competentes comprobarán que: a. Se suspende la entrega de leche cruda de la explotación de producción. b. La leche cruda se somete a requisitos de tratamiento y utilización necesarios para proteger la salud humana, de conformidad con una autorización específica. c. La leche cruda se somete a requisitos de tratamiento y utilización necesarios para proteger la salud humana, de conformidad a instrucciones generales de las autoridades competentes. d. Todas las anteriores son verdaderas.

18. Siguiendo la pregunta anterior que método analítico de referencia se utilizará: a. EN ISO 4833-1. b. EN ISO 16140-2. c. EN ISO 13366-1. d. EN ISO 16297.

19. Según reglamento de ejecución de controles oficiales de POAS, El uso de métodos de análisis alternativos para determinación de fosfatasa alcalina en la leche de vaca, serian aceptables: a. Cuando los métodos estén validados frente a los métodos de referencia EN ISO 11816-1, de conformidad con protocolos internacionalmente aceptados y con las buenas prácticas de laboratorio. b. Cuando los métodos estén validados frente a los métodos de referencia EN ISO 16140-1, de conformidad con protocolos internacionalmente aceptados y con las buenas prácticas de laboratorio. c. Solo se puede utilizar el método de referencia. d. Cuando los métodos estén validados frente a los métodos de referencia EN ISO 16140-2, de conformidad con protocolos internacionalmente aceptados y con las buenas prácticas de laboratorio.

20. Según el reglamento de ejecución de controles oficiales de POAS, los requisitos específicos relativos a controles oficiales de los MBV procedentes de zonas de reinstalación, se aplicarán a: a. Holothuroidea vivos no filtradores. b. Gasterópodos marinos vivos no filtradores. c. Equinodermos vivos. d. Todos los anteriores.

21. Las autoridades competentes clasificarán las zonas de producción en las que autoricen la recolección de moluscos bivalvos vivos, de acuerdo: a. Al nivel de plancton toxico. b. Al grado de contaminación fecal. c. Al nivel de biotoxinas marinas. d. Al nivel de contaminantes químicos.

22. Siguiendo la respuesta de la pregunta anterior, que se utiliza para valorarlo: a. Coliformes totales. b. Mercurio. c. E. Coli. d. Salmonella.

23. Cuál de los siguientes sería un requisito especifico de la zona A: a. Que en el 90 % de las muestras de moluscos bivalvos vivos procedentes de dichas zonas no se sobrepasará el límite de 4 600 E. coli por 100 g de carne y líquido intravalvar. b. Que pueden recolectarse moluscos bivalvos vivos para el consumo humano directo. c. Que podrán comercializarse para el consumo humano tras su tratamiento en un centro de depuración. d. Que no se sobrepasarán los 46 000 E. coli por 100 g de carne y líquido intravalvar.

24. Que método analítico utilizará la AACC para verificar el cumplimiento de los límites de biotoxinas marinas, concretamente de toxina amnésica del molusco: a. Método de Lawrence. b. Método de cromatografía de líquidos/espectrometría de masas del laboratorio de referencia de la UE. c. Método de cromatografía de líquidos de gran rendimiento con detección ultravioleta. d. Método de cromatografía de líquidos/espectrometría de masas del laboratorio de referencia de la UE.

25. Las autoridades competentes elaboraran lista de zonas de producción y de reinstalación clasificadas, y se las comunicarán a: a. Almacenistas de MVB. b. A los operadores de los centros de expedición de MBV. c. A los operadores de transformación de conservas de MBV. d. La b y c son verdaderas.

26. Los controles oficiales de la producción y la comercialización de los productos de la pesca incluirán la verificación de la conformidad con los requisitos establecidos en la sección VIII del anexo III del Reglamento (CE) nº 853/2004, en particular inspecciones periódicas de los buques y los establecimientos en tierra firme, con inclusión de las lonjas de pescado y los mercados mayoristas para comprobar, en especial: a. Si se siguen cumpliendo las condiciones de inscripción en el RGSEAA. b. Si se siguen cumpliendo las condiciones de autorización. c. Controles de las condiciones de almacenamiento y de transporte. d. La b y c son verdaderas.

27. Las autoridades competentes del Estado del pabellón podrán efectuar controles oficiales de los buques bajo su pabellón mientras el buque: a. Esté en el mar, siempre en aguas con jurisdicción del Estado del pabellón. b. Nunca en un puerto de otro EEMM del pabellón. c. En un puerto de otro país. d. Todas las anteriores son verdaderas.

28. Cuál de los siguientes buques necesitarían autorización sanitaria previa: a. Buque que fabrica palitos de mar. b. Buque que pesca atunes. c. Buque que pesca atunes y procede a su congelación a -18ºC. d. La a y c son verdaderas.

29. Según reglamento ejecución controles oficiales de POAS, los controles oficiales de los productos de la pesca incluirán como mínimo las modalidades prácticas establecidas en el anexo VI en lo que respecta a: a. Indicadores de frescura. b. Controles microbiológicos. c. Exámenes organolépticos. d. Todas las anteriores son verdaderas.

30. Los productos de la pesca no transformados se considerarán impropios para el consumo humano cuando el examen organoléptico haya suscitado dudas sobre su frescura y el análisis químico demuestre que se han superado los límites de NBVT siguientes, en el caso del bacalao cual seria el limite: a. 25 mg de nitrógeno/100 g de carne. b. 35 mg de nitrógeno/100 g de carne. c. 30 mg de nitrógeno/100 g de carne. d. 60 mg de nitrógeno/100 g del producto entero.

31. Siguiendo con la pregunta anterior, cual sería el método de referencia, según reglamento de ejecución de controles oficiales de POAS: a. Método de destilación de un extracto desproteinizado mediante ácido tricloroacético. b. Método de destilación directa descrito por Antonacopoulos. c. Método destilación de un extracto desproteinizado mediante ácido perclórico. d. Método de microdifusión descrito por Conway y Byrne.

32. Según reglamento de ejecución de controles oficiales de POAS, en qué casos se declararían los productos de la pesca no aptos para el consumo humano, por las AACC: a. Sus partes comestibles contienen residuos químicos o sustancias contaminantes por encima de los niveles establecidos. b. Cuando no cumplen los requisitos en cuanto a biotoxinas marinas. c. Contienen biotoxinas marinas en cantidades totales que superan los límites a los que se refiere el Reglamento (CE) nº 853/2004. d. La a y b son verdaderas.

33. Indica cuál de los siguientes derivados cárnicos sería un preparado de carne: a. Jamon ibérico curado. b. Pechuga de pollo adobada al ajillo. c. Crema de sobrasada. d. Salchicha de pollo.

34. Siguiendo la pregunta anterior como puedo llegar a esa conclusión: a. Porque mantiene al corte las características de la carne fresca. b. Se le han añadido ingredientes, condimentos y aditivos. c. No tiene que cocinarse antes de su consumo. d. La a y b son verdaderas.

35. Según normativa básica de control que deben cumplir los agentes del sector de leche cruda de oveja y cabra, porque normativa está regulada: a. RD 752/2011. b. RD 217/2004. c. RD 1728/2007. d. Todas las anteriores son verdaderas.

36. Siguiendo la pregunta anterior, Los resultados analíticos de las muestras para determinación de antibióticos para leche de oveja, deberán ser comunicados por el laboratorio de análisis a: a. Explotación de procedencia de la leche. b. Centro lácteo. c. Base de datos letra Q. d. Todas las anteriores son verdaderas.

37. Siguiendo con las preguntas anteriores, la prueba de detección de antibióticos en la leche de cabra, en el laboratorio de análisis, determinará al menos: a. Amoxicilina, Ampicilina y Oxitetraciclina, como mínimo. b. Amoxicilina, Ampicilina como mínimo. c. Amoxicilina y Oxitetraciclina. d. Ampicilina y Oxitetraciclina.

38. El industrial se pregunta, si tengo carcasas de aves de corral y obtengo recortes, desperdicios o pitracos de manera manual, que categoría de carne obtengo y para que lo podría usar: a. CSM de baja presión, y solo lo puedo usar para preparados de carne destinados a ser cocinados antes de su consumo, si cumpliera dicha CSM los criterios microbiológicos de la carne picada. b. Carne picada y la podría usar para fabricar preparados de carne. c. Carne fresca y la podría usar para fabricar preparados de carne y carne picada. d. Carne fresca y la podría usar para fabricar preparados de carne.

39. Siguiendo la pregunta anterior, también se pregunta si la recuperación la hago mecánicamente y se altera la estructura de la fibra muscular, si el hueso no está intacto y tenga > 1000 ppm de Ca, que categoría de carne obtengo y para que la podría usar: a. CSM de baja presión, y solo lo puedo usar como materia prima para fabricar preparados de carne destinados a ser cocinados antes de su consumo, si cumpliera dicha CSM los criterios microbiológicos de la carne picada. b. CSM de alta presión, y solo lo puedo usar como materia prima para fabricar preparados de carne destinados a ser cocinados antes de su consumo, si cumpliera dicha CSM los criterios microbiológicos de la carne picada. c. CSM de alta presión, y solo lo podría usar como materia primar para fabricar productos cárnicos tratados por el calor. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

40. Cuál es una característica de la CSM a alta presión: a. La carne se raspa mecánicamente del hueso o carcasa. b. Tiene un aspecto parecido a la carne picada. c. La materia prima se presiona a través de un tamiz de una máquina. d. La a y b son verdaderas.

41. Indica a que productos alimenticios habría que ponerle la marca de identificación: a. Leche cruda. b. Huevos. c. Caracoles. d. Todas las anteriores son verdaderas.

42. Si en el mismo comercio me encuentro una caja de huevos que no indica la marca de identificación, que haría: a. Siempre debe de llevar la marca de identificación en la caja, por tanto procedería a inmovilización cautelar, levantamiento de acta y remisión a Distrito Sanitario. b. Si aparece el número del Centro de Embalaje en la caja estaría correcto, porque no tendría que llevar marca de identificación. c. Pediría el documento comercial y si me lo presentan tiene la marca de identificación y sé de qué granja vienen los huevos, no haría ninguna otra actuación, dado que con esto sería suficiente. d. Ninguna actuación si el huevo viene bien identificado de manera individual.

43. Cuando los productos de origen animal se introduzcan en contenedores de transporte o en grandes embalajes y se destinen a su posterior manipulación, transformación, envasado o embalado en otro establecimiento, la marca de identificación: a. Podrá fijarse en la superficie exterior del contenedor o embalaje. b. Siempre deberá indicarse en cada producto en el envase o en una etiqueta fijada a él. c. No sería necesaria que ponga la marca de identificación. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

44. Las materias primas destinadas a la elaboración de gelatina o colágeno alimentarios: a. Llevarán marca de identificación. b. Irán acompañadas por un documento que indique el establecimiento de origen y que contenga la información que se establece en el apéndice del anexo III del R 853/2004. c. Irán acompañadas por un documento que indique el establecimiento de origen y que contenga la información que se establece en el apéndice del anexo III del R 2074/2005. d. La a y c son verdaderas.

45. En la revisión del sistema e informe anual de resultados, se emplearán las técnicas de supervisión, verificación de la eficacia y auditorías del control oficial. Dentro de estas últimas, las auditorías externas, principalmente las llevadas a cabo por: a. Autoridades competentes de la CCAA . b. Autoridades competentes de la AESAN. c. Unidad F de la Comisión Europea: Health and Food Audits and Analysis (HFAA). d. Unidad de Salud Pública a nivel de la Autoridad de la provincial en salud.

46. Sistema de Control de Establecimientos alimentarios y alimentos, cual es el enfoque del sistema, según el Plan: a. Mejora de las condiciones estructurales y operacionales son proporcionales al número de controles oficiales de los distintos programas del plan. b. Mejora de las condiciones higiénicas es proporcional al número de controles oficiales de los distintos programas del plan. c. La mejora continua, este sistema sigue un esquema que se basa en el ciclo PDCA. d. La a y c son correctas.

47. Por lo que respecta a la confidencialidad, el Real Decreto Legislativo 5/2015 establece que el personal que lleve a cabo actividades de control: a. Guardará secreto de las materias clasificadas u otras cuya difusión no esté prohibida legalmente. b. Mantendrá la debida discreción sobre aquellos asuntos que conozcan por razón de su cargo. c. Puede hacer uso de la información obtenida no para beneficio propio pero si de terceros. d. Todas las anteriores son verdaderas.

48. En el Estatuto Básico del Empleado Público, cabe destacar el artículo 52 donde se establece que, los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico, y deberán actuar con arreglo a los siguientes principios: a. objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, parcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos y de conducta. b. objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la desigualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos y de conducta. c. Subjetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos y de conducta. d. objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos y de conducta.

49. Según Real Decreto 226/2008, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria de comercialización de huevos, entrarían dentro de la definición de región de producción: a. Lugar o instalación de comercialización o venta al consumidor final de huevos procedentes de un lugar de producción situado en un ámbito territorial constituido por una unidad sanitaria local, zona de salud o territorio de iguales características y finalidad que defina la autoridad competente. b. El reparto a domicilio de la compra previamente hecha. c. La venta, realizada por el propio productor o persona designada por éste, en el domicilio de los consumidores, directamente desde el lugar de producción en la región de producción del Estado Miembro. d. Venta directamente al consumidor final por el productor en la explotación.

50. Los huevos de la clase B: a. Deberán estar marcados. .b. No deberán estar clasificados por peso si van a la industria alimentaria. c. No deberán estar clasificados por peso si van a la industria no alimentaria. d. No deberán estar marcados, ni clasificados por peso en ningún caso.

Denunciar Test