option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B 5.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B 5.3

Descripción:
teorico

Fecha de Creación: 2021/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Comunicación de la Comisión de 2016, sobre la aplicación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria (SGSA) que contemplan programas de prerrequisitos (PPR) y procedimientos basados en los principios del APPCC, incluida la facilitación/flexibilidad respecto de su aplicación en determinadas empresas alimentarias, va dirigido principalmente a: a. Los operadores de la empresa alimentaria. b. Las autoridades competentes. c. Los Agentes de Salud Pública de Andalucía. d. La b y c son verdaderas.

2. Cuáles de los siguientes son los llamados prerrequisitos o requisitos previos: a. El Art. 5 del R 852/2004, procedimiento permanente basado en los principios del APPCC para controlar los peligros en los alimentos. b. Art. 4 y anexo II del R 852/2004 y Anexo III del R 853/2004. c. Los principios generales del R 178/2002, enfoque del análisis del riesgo, principio de cautela, transparencia y comunicación, responsabilidad principal de los OEA y trazabilidad. d. La a y b son verdaderas.

3. Dentro de un SGSA, donde se encuadraría la trazabilidad de los productos que fabrica una empresa alimentaria: a. En los Prerrequisitos. b. En el Plan APPCC. c. En un procedimiento basado en los principios del R 178/2002. d. En las Buenas practicad de fabricación e higiene.

4. La ISO (organización internacional de estandarización) ha elaborado una serie de normas en las que presta atención de forma más detallada a aspectos concretos de un SGSA, cuál de las siguientes es específica para los prerrequisitos para la fabricación de alimentos: a. ISO 22002-1. b. ISO 22005. c. ISO 22000. d. Todas las anteriores.

5. Indica que debe aplicar primero el operador de la empresa alimentaria, para aplicar un SGSA: a. Buenas prácticas de higiene y fabricación. b. Plan APPCC. c. Procedimiento de trazabilidad. d. La a y c son verdaderas.

6. Según Comunicación de la Comisión sobre SGSA de 2016, como se denominan a los PPR: a. Paquete de prácticas y condiciones preventivas para garantizar la seguridad de los alimentos producidos. b. Prácticas preventivas y condiciones necesarias antes y durante la aplicación del sistema APPCC y que son esenciales para la seguridad alimentaria. c. Documento que describe íntegramente los procedimientos basados en el APPCC. d. Sistema de Autocontrol.

7. Los OEA deben describir los PPR aplicados, estos deben: a. Ser proporcionales al tamaño del establecimiento. b. Incluir una lista de las personas responsables. c. Proporcionales a la naturaleza del establecimiento. d. Todas las anteriores son verdaderas.

8. Según Documento Codexs /FAO, Criterio que diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase, a que correspondería: a. Punto de Control Crítico. b. Limite Critico. c. Medida preventiva. d. Análisis de Peligros.

9. Según Comunicación de la Comisión de 2016, cuando se deben revisar los procedimientos basados en el APPCC: a. Cuando se modifique el personal responsable de un PCC. b. Cuando se amplíen las instalaciones. c. Cuando se modifiquen las paredes de la sala de elaboración y de la cámara frigorífica. d. Cuando se modifique el uso previsto del producto.

10. Según Comunicación de la Comisión de 2016, que se debe incluir fundamentalmente en la descripción del producto final: a. Estructura y características físico-químicas. b. Vida útil requerida. c. Criterio microbiológico aplicable. d. Todas son verdaderas.

11. Según Comunicación de la Comisión de 2016, en la elaboración del diagrama de flujos, indica que podría presentarse: a. Flujo de productos (en especial, la posible contaminación cruzada). b. Plano de los locales de trabajo y los locales auxiliares. c. Separación de zonas sucias y limpias. d. Todas las anteriores se podrían presentar.

12. En relación con el peligro, qué diferencia hay entre los PPR y PPRO: a. Los PPR no son específicos de ningún peligro y los PPRO son específicos de cada peligro. b. Los PPR son específicos de un grupo de peligros y los PPRO no son específicos de un grupo de peligros. c. Los PPR no son específicos de ningún peligro y los PPRO son específicos de un grupo de peligros. d. La a y c son verdaderas.

13. Según Comunicación de la Comisión de 2016, la determinación de un PCC exige un planteamiento lógico, como se podría hacer este: a. Aplicando un árbol de decisiones a cada fase del proceso productivo, para cada peligro. b. Otros métodos basados en los conocimientos y la experiencia del equipo de APPCC. c. Evaluación de riesgo semicuantitativa en cada fase para cada peligro. d. Todas las anteriores son verdaderas.

14. Según Comunicación de la Comisión de 2016, si se identifica un peligro en una fase en la que el control es necesario para mantener la inocuidad, y no existe ninguna medida de control que pueda adoptarse en esa fase o en cualquier otra, que debe hacerse: a. El producto o el proceso deberán modificarse en esa fase o en otras anterior o posterior, para incluir una medida de control. b. No se comercializará el producto o se procederá a su retirada del mercado. c. En la verificación se deben realizar análisis que correspondan de todos los lotes del producto final. d. Todas son correctas.

15. En relación con la vigilancia de los limites críticos, esta etapa deberá: a. Tomar decisión siempre el gerente de la empresa alimentaria, en el caso de que haya desviaciones de los PCC y no se cumplan los límites críticos, dado que es el que tiene la autoridad. b. Proporcionar información a tiempo como para hacer correcciones que permitan asegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan los límites críticos. c. Proporcionar información a tiempo para que aunque el producto esté en el mercado, se puedan hacer las correcciones que permitan asegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan los límites críticos. d. La a y b son verdaderas.

16. Cuando en la vigilancia de los limites críticos, se produzcan desviaciones deberán revisarse, en caso de que hayan de adoptarse en repetidas ocasiones medidas correctivas para el mismo procedimiento: a. El diagrama de flujos y su comprobación in situ. b. El proceso y sus PCC. c. El análisis de peligros. d. Ficha técnica del producto.

17. Como se define la verificación en el documento Codex CAC/GL 69-2008 sobre validación de medidas de control: a. El acto de ejecutar una secuencia planeada de observaciones o de mediciones de parámetros de control para evaluar si una medida de control se encuentra o no bajo control. b. Cualquier acción o actividad que pueda utilizarse a fin de prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o reducirlo a un nivel aceptable. c. La aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y otras evaluaciones, además de la vigilancia, para determinar si una medida de control está o ha estado funcionando de la manera prevista. d. La obtención de pruebas que demuestren que una medida de control o combinación de medidas de control, si se aplica debidamente, es capaz de controlar el peligro con un resultado especificado.

18. En cuanto a los procedimientos simplificados basados en el APPCC, no es posible en todos los casos identificar PCC. En esos casos, la aplicación de procedimientos basados en los principios del APPCC: a. Se aplicaran los 7 principios, siempre. b. Se limita al primer principio. c. Requiere un análisis de peligros para justificar, teniendo en cuenta el riesgo, las razones por las que no debe contemplarse ningún PCC y demostrar que los PPR son suficientes para controlar los peligros. d. La b y c son verdaderas.

19. Un ejemplo de flexibilidad contemplado en la aplicación de procedimientos basados en el APPCC, son las guías genéricas, en cuál de los siguientes establecimientos cree que se podrían utilizar: a. Industria de elaboración de leche pasterizada. b. Industria cárnica. c. Carnicería. d. La a y c son verdaderas.

20. Siguiendo la pregunta anterior, porque cree se podrían utilizar estas guías genéricas: a. Porque hay muchos elementos comunes entre las empresas. b. Porque el proceso de fabricación es lineal y breve. c. Porque la prevalencia de peligros es bien conocida. d. Todas las anteriores son verdaderas.

21. Si solo es una persona la que se encarga del SGSA en la empresa, con la ayuda de un asesor externo, esta persona deberá saber: a. Que su personal está debidamente formado para aplicarlo efectivamente. b. Cómo se está aplicando a su empresa. c. Cómo funciona el sistema. d. Todas las anteriores son verdaderas.

22. Si utilizo para el análisis de peligros e identificar posibles PCC aplicando la flexibilidad, los métodos semicuantitativos de evaluación del riesgo, el nivel de riesgo se define en función de: a. La gravedad o del efecto del peligro en relación con la probabilidad de que el peligro aparezca en el producto final si no existen las medidas específicas de control o hubiesen fallado, sin tener en cuenta las siguientes fases del proceso en que fuese posible la eliminación o la reducción a un nivel aceptable, y teniendo en cuenta los PPR ya correctamente aplicados. b. La gravedad o del efecto del peligro en relación con la probabilidad de que el peligro aparezca en el producto final si existen las medidas específicas de control o hubiesen fallado, teniendo en cuenta las siguientes fases del proceso en que fuese posible la eliminación o la reducción a un nivel aceptable, y teniendo en cuenta los PPR ya correctamente aplicados. c. La gravedad o del efecto del peligro en relación con la probabilidad de que el peligro aparezca en el producto final si no existen las medidas específicas de control o hubiesen fallado, teniendo en cuenta las siguientes fases del proceso en que fuese posible la eliminación o la reducción a un nivel aceptable, y teniendo en cuenta los PPR ya correctamente aplicados. d. La gravedad o del efecto del peligro en relación con la probabilidad de que el peligro aparezca en el producto final si no existen las medidas específicas de control o hubiesen fallado, teniendo en cuenta las siguientes fases del proceso en que fuese posible la eliminación o la reducción a un nivel aceptable, y teniendo en cuenta que los PPR no están aplicados.

23. En cuanto a la aplicación de la flexibilidad al establecer un límite critico en un PCC, cuál de los siguiente ejemplos sería este caso: a. 72º durante 15 segundos en la Pasterización de la leche. b. Cambio de las propiedades físicas de los alimentos durante la cocción de alimentos. c. Esterilización de conservas vegetales acidas, pH > 4.6, 120ºC y 20 minutos. d. Todas las anteriores serian ejemplos de flexibilidad.

24. En aplicación de la flexibilidad en cuanto a registros de vigilancia, cuál de los siguientes sería un ejemplo: a. Los registros diarios se llevan confirmando los controles iniciales y finales con una cruz y una firma para dejar constancia de que se ha medido la temperatura y el tiempo de pasterización de una leche. b. Si en una industria conservera tengo que observar visualmente el pH, temperatura de esterilización y tiempo, y solo registro cuando hay incumplimientos. c. Si observo la temperatura de ebullición y solo registro los incumplimientos, por ejemplo si no se alcanza esta y la medida correctora que se aplique. d. Todos serian ejemplos de flexibilidad.

25. Cuál de los siguientes sería un objetivo que tienen que cumplir todas las UPS según Acuerdo de Gestión de Protección de Salud del año en curso: a. Promover la innovación en materia de Protección de la Salud. b. Intervención sobre las situaciones expuestas en medios de comunicación sobre la higiene alimentaria y salud ambiental que pudieran tener un mayor impacto en la percepción social del riesgo. c. Asegurar la efectiva coordinación en las alertas de salud Publica entre las unidades de vigilancia epidemiológica y las unidades de protección de salud y una transmisión de información eficaz a la Consejería de Salud y Familias. d. Implementar la tramitación telemática de las solicitudes recibidas de los procedimientos relativos a la inscripción de las empresas alimentaria en el RGSEAA.

26. El procedimiento del AGUPS, seria: a. Reunión del equipo en que se difunden los objetivos finales contemplados en el Acuerdo de Gestión definitivo de la Unidad, firmado con la Dirección del Distrito/AGS. b. La firma de los profesionales es el comprobante de que se les ha informado del Acuerdo de Gestión firmado, no implica necesariamente estar de acuerdo con él, en todos sus extremos. c. Fechas en las que la Dirección y el Equipo de Gestión de la Unidad, va a mantener las reuniones individuales con cada miembro del equipo, a fin de fijar los objetivos individuales que tendrán cada uno de los profesionales y que serán aplicables en el año en curso, como forma de participación de los profesionales en la consecución de los objetivos contenidos en el Acuerdo de Gestión para el año en curso. d. Todas las anteriores son verdaderas.

27. Di cuál de las siguientes es una actividad incluida en la Cartera de Servicios del Plan Funcional, en el ámbito de protección de salud: a. Formación. Desarrollo, colaboración y participación en las actividades de formación continua. b. Participación en programas y actividades de prevención de enfermedades transmitidas por animales y en riesgos asociados a la fauna, así como en los estudios epidemiológicos de los mismos. c. Denuncias. Ámbito competencial. Comprobación, inspección y comunicación. d. Diseño, desarrollo y/o participación en programas y actividades de información, formación y educación para la salud relacionadas con los hábitos y entornos saludables: tabaco, evaluación de la oferta alimentaria.

28. Con carácter general, los criterios a tener en cuenta para definir la organización funcional son: a. Dependencia geográfica, especialización y equidistancia. b. Dependencia geográfica, especialización, equivalencia y rotación de puestos. c. Comarcalizacion, Dependencia geográfica, perfil, equivalencia y rotación de puestos. d. Dependencia geográfica, especificidad, perfil y equivalencia.

29. Los criterios que se definen para establecer la Dependencia geográfica en un DAP/AGS rural serán: a. Se tienen que definir los puestos de trabajo por municipios, dentro de la comarca (1 o varios limítrofes entre sí), de forma que, en la medida de lo posible, y siempre que el censo asignado permita cumplir con la equivalencia, se pueda romper el ámbito municipal salvo que se trate de pequeños núcleos urbanos. b. Su tratamiento es como un único municipio y la dependencia geográfica debe situarse en barrios colindantes entre sí. c. Se tienen que definir los puestos de trabajo por municipios, dentro de la comarca (1 o varios limítrofes entre sí), de forma que, en la medida de lo posible, y siempre que el censo asignado permita cumplir con la equivalencia, no se pueda romper el ámbito municipal salvo que se trate de pequeños núcleos urbanos. d. La a y b son verdaderas.

30. Cuál sería la definición de auditoria según el R 625/2017: a. Las actividades realizadas por los agentes de salud pública, de control oficial para comprobar el cumplimiento por los operadores del presente Reglamento y de las normas UE y de EEMM. b. El examen de los controles establecidos por los operadores y los resultados obtenidos. c. Los controles de las condiciones de higiene de los locales de los operadores y de los procedimientos basados en los principios de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). d. El examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus correspondientes resultados cumplen las disposiciones previstas, y si dichas disposiciones se aplican eficazmente y son adecuadas para lograr los objetivos.

31. Que incluye, la norma UNE EN ISO 19011-2018 sobre orientaciones sobre la auditoria de SGSA: a. Principios de auditoria. b. Gestión de un programa de auditoria. c. Evaluación de la competencia de las personas que participan en el proceso de auditoría. d. Todas las anteriores son verdaderas.

32. Cuál es la definición de Auditoria parcial: a. Con el fin de evaluar todos los aspectos auditables del sistema de autocontrol. Estas auditorías permiten el pronunciamiento del control oficial sobre la existencia de un sistema de autocontrol, la eficacia del mismo y su grado de implantación por parte del operador económico. b. Se refiere a la auditoría a realizar cuando se cierra/finaliza la primera auditoría completa (incluida la auditoría parcial para verificar las acciones de corrección) al mismo operador económico. c. Siempre y cuando los sistemas de autocontrol hayan sido ya auditados de manera global y completa podrá hacerse una auditoría parcial para determinar la adecuación y efectividad de las acciones tomadas por el operador económico sobre las acciones correctivas o plan de acción acordados. d. Ninguna de las anteriores es verdadera.

33. Los hallazgos de auditoria, pueden conducir a: a. Identificación de riesgos. b. Oportunidades para la mejora. c. El registro de buenas prácticas. d. Todas las anteriores son verdaderas.

34. En auditoria indica cuál es la definición de acción preventiva: a. Acción que hay que realizar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican pérdida en el control del proceso. b. Acción para eliminar las causas de una no conformidad u otra situación indeseable. c. Acción que debe eliminar la recurrencia de la causa raíz. d. Acción para eliminar la causa(s) de una potencial no conformidad o una potencial situación no deseable.

35. Según proceso como se puede entregar el informe final: a. En la dirección del auditado. b. Cuando sea apropiado si es mediante visita, con aquellos responsables de las funciones o de los procesos que se han auditado. c. Se levantará acta, en caso de informe no conforme. d. Todas son verdaderas.

36. Según proceso cuál de las siguientes está incluida en actividades de seguimiento: a. Elaboración del plan de acciones correctivas. b. Notificación del resultado de evaluación del plan de acciones correctivas al interesado. c. Implantación del Plan de acciones Correctivas. d. Todas las anteriores son verdaderas.

37. En qué casos en la actividad de comprobación de la implantación del plan de acciones correctivas habría que realizar una auditoría de seguimiento parcial o completa: a. Cierre de auditoria. b. Finalización de auditoria. c. Cierre de incumplimiento. d. En todas las anteriores.

38. Indica que procedimiento empleará el Distrito Sanitario / AGS, para programar las Auditorias (Supervisiones), para el año en curso: a. Proceso revisado de supervisión (Auditoria). b. Plan de Supervisión (Auditoria) del año en curso. c. Instrucción 131/2020 revisión 1. d. Instrucción 131/2020 revisión 2.

39. Cuáles de las siguientes empresas serían supervisables (auditables): a. Importadores con Almacén. b. Salas de Despiece de carnes. c. Centros de depuración de moluscos. d. La b y c son verdaderas.

40. En que situaciones el Director de la Unidad, podría programar una supervisión realizada por 2 agentes de salud pública: a. Industria cárnica con 50 empleados. b. Industria que elabora jamones ibéricos curados y conservas vegetales. c. Cuando el Director lo decida por la complejidad del establecimiento y su sistema de autocontrol. d. Todas las anteriores son verdaderas.

41. En el caso de una industria cárnica con 10 empleados, que frecuencia de supervisión (auditoria) tendría que programarse o realizarse, si está clasificada por riesgo como B: a. 1 auditoria al año. b. 2 auditorías al año. c. 1 auditoria cada 3 años. d. 1 auditoria cada 2 años.

42. Cuando se incorpora el requisito de capacitación en los procesos de acoplamiento, se realizará: a. Cuando al menos el 50% de los profesionales de la unidad tengan reconocida una competencia en el marco del Plan de Formación de protección de salud. b. Cuando al menos el 60% de los profesionales de la unidad tengan reconocida una competencia en el marco del Plan de Formación de protección de salud. c. Cuando todos los profesionales de la unidad tengan reconocida una competencia en el marco del Plan de Formación de protección de salud. d. Cuando al menos el 70% de los profesionales de la unidad tengan reconocida una competencia en el marco del Plan de Formación de protección de salud.

43. En los establecimientos que se puedan acoger al criterio de flexibilidad 1, en algunos además de los PGHs, tendrán que incorporar el control y vigilancia de peligros específicos, puestos de manifiesto tras el correspondiente análisis de peligros, o bien a través de guías evaluadas, o que hayan sido previamente incluidos/asociados a determinados sectores por otras instancias, sobre todo aquellos que realizan procesos de transformación o manipulación de alimentos no envasados. En estos casos, se requerirá la existencia de un documento que recoja los controles específicos realizados por el establecimiento durante el procesado de los alimentos, y se verificará que: a. Existe Acreditación de la formación sobre los mismos al personal manipulador. b. Se ejecutan, vigilan y se emprenden acciones correctivas, caso de ser necesario, durante la realización de las actividades alimentarias. c. Existencia de Registros en aquellos casos que no estén contemplados en los distintos Procedimientos operativos de higiene (PGHs) y sean necesarias. d. Todas las anteriores son verdaderas.

44. Según el Plan de Supervisión (Auditoria) en vigor, En muchas ocasiones los Planes de mejora presentados por los operadores económicos se limitan a la adopción de alguna “corrección” (acción directa sobre el problema detectado) lo que en la mayoría de las ocasiones no previene la repetición de la no conformidad detectada o de similares, que metodología deberá usar el operador económico. En estos casos es necesario orientar las evaluaciones: a. Análisis de causa raíz en los planes de mejora. b. Análisis de causa raíz en la detección de evidencias de las no conformidades. c. Análisis de causa raíz en los PCC. d. La a y b son verdaderas.

45. Siguiendo con la pregunta anterior que registros se deben requerir: a. Que demuestren que los alimentos potencialmente afectados no ingresaron en el mercado. b. De Evaluación de la seguridad de los productos afectados. c. Acciones implementadas para evitar que el problema vuelva a ocurrir. d. Todas son verdaderas.

46. El objetivo del PGH de Trazabilidad, según el DOESA es: a. Garantizar la posibilidad de seguir el rastro de un alimento, a través de todas las etapas de su producción y distribución. b. Establecer correspondencias entre el origen del alimento, su procesado y su distribución. c. Poder identificar y retirar del mercado alimentos que puedan presentar un riesgo para la salud de los consumidores, que hayan sido producidos, transformados y distribuidos por una empresa. d. Todas las anteriores son verdaderas.

47. En un bar de tapas el agua que estoy utilizando para lavar la verdura, se podría utilizar cuando al medir el CLR, tenga un valor de: a. 0.5 ppm. b. 0.2 ppm. c. 0.05 ppm. d. La a y b son verdaderas.

48. En aplicación de los RSH, dentro del Plan de mantenimiento de instalación, equipos y útiles, que se entiende por mantenimiento preventivo: a. Garantizar que las instalaciones y equipos usados en el establecimiento, se mantienen en un estado apropiado para el uso a que son destinados con el fin de evitar cualquier posibilidad de contaminación. b. Conjunto de operaciones y cuidados necesarios que se realiza mensualmente, para mantener en buenas condiciones las instalaciones equipos y utensilios de trabajo con el fin de evitar la contaminación de los alimentos. c. Conjunto de operaciones y cuidados ante una avería de un equipo de refrigeración, para mantener en buenas condiciones las instalaciones equipos y utensilios de trabajo con el fin de evitar la contaminación de los alimentos. d. Conjunto de operaciones y cuidados necesarios establecido mediante un calendario predeterminado, para mantener en buenas condiciones las instalaciones equipos y utensilios de trabajo con el fin de evitar la contaminación de los alimentos.

49. En aplicación de los RSH, dentro del Plan de control de agua, si el agua es captación propia y con autorización de utilización del agua, que controles debe realizar: a. Medición de Cloro libre residual (CLR) semanal y análisis de control mensual. b. Medición de Cloro libre residual (CLR) diario y análisis de control mensual. c. Medición de Cloro libre residual (CLR) diario. d. Medición de Cloro libre residual (CLR) diario y análisis de control anual.

50. Siguiendo con la pregunta anterior, los registros de análisis de control, cuanto tiempo deben guardarse: a. 6 meses. b. 1 año. c. 2 años. d. 3 años.

51. Cuál es el objetivo que se debe asignar por parte de las UPS/USP a todos sus profesionales con un peso de 25% de la puntuación relacionado con la carrera profesional: a. Proponer el inicio de expediente sancionador/ medida cautelar cuando proceda de acuerdo con el Proceso de Inspección/planes y programas. b. Realizar el seguimiento que corresponda a las inspecciones en los plazos previstos (Proceso de Inspección) y proponer el inicio de expediente sancionador/ medida cautelar cuando proceda de acuerdo con el Proceso de Inspección/planes y programas. c. Realizar y superar los cursos ofertados a aquellos profesionales que les queden cursos por realizar dentro del Plan de Formación en Protección de la Salud impartidos por la Escuela Andaluza de Salud Pública. a. Ninguna de los anteriores es verdadera.

52. En auditora a que se refiere incumplimiento de un requisito: a. Evidencia. b. Hallazgo. c. No conformidad. d. Deficiencia.

53. Según Documento Codexs /FAO, para que la aplicación del Sistema de HACCP dé buenos resultados: a. Es necesario que tanto la dirección como el personal se comprometan y participen plenamente. b. Se requiere un enfoque multidisciplinario. c. Se deberá contratar un asesor externo, que sea experto en el Sistema APPCC. d. La a y b son verdaderas.

54. Según Documento Codexs /FAO, como se define verificación: a. Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento del plan de HACCP. b. Llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parámetros de control para evaluar si un PCC está bajo control. c. Constatación de que los elementos del plan de HACCP son efectivos. d. Condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios marcados.

55. Según el Plan de Supervisión (Auditoria) en vigor, Cuál de las siguientes no conformidades sería un incumplimiento como lo define el informe anual: a. El documento de sistema de autocontrol no está actualizado. .b. No se adoptan medidas correctoras tras la pérdida de control de un PCC contemplado en su sistema APPCC, pudiendo suponer una pérdida de la seguridad del producto. c. Aunque se realiza la vigilancia de los PCC o la establecida para los prerrequisitos, no se realiza con la frecuencia establecida en los programas o en el plan APPCC. d. No se realiza la fase de verificación, que establece el sistema APPCC, en base a lo s principios CODEX.

Denunciar Test