B.6 FUNDAMENTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B.6 FUNDAMENTOS Descripción: Acceso venoso periférico y central |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con qué fines se lleva a cabo la canalización de una vena periférica?: d______ o ______. El acceso venoso periférico sirve para: Administrar ________ (FDT) Administrar ______, Administrar s_____ y _______ hemáticos, y Nutrición p______ p____ (NPP). Si el tratamiento tiene una duración menor de seis horas donde realizaremos el acceso venoso periférico?: Si el tratamiento tiene una duración mayor de seis horas donde se realizará el acceso venoso periférico?. Si la duración del tratamiento es de más de seis días qué tipo de acceso se le hará al paciente?. Nombra las cinco características que tiene que tener una avena para poder llevar en ella el acceso venoso: f____, e_____, c_______, r_______ y p_______. Cómo ha de ser preferiblemente una vena antes que visible?. Escoge el orden de selección de la vía en acceso venoso periférico. Brazo, pie, pierna (safena interna). Pie, brazo, pierna (safena interna). Brazo, pierna (safena interna), pie. pie, pierna (safena interna), brazo. Cuál sería la ideal para un acceso venoso periférico?. Dorso de la mano, evitando flexuras en extremidad no dominante. Antebrazo, evitando muñeca y hombro en extremidad no dominante. Dorso de la mano, en extremidad dominante, evitando nervios. Dorso de la mano en extremidad no dominante, evitando nervios. En acceso venoso periférico qué escogeré antes, el dorso de la mano o el antebrazo?. Dorso de la mano. Antebrazo. En el dorso de la mano, qué dos venas a puncionar vamos a encontrar?. Basilica y cubital. Cefálica y braquial. Basilica y cefálica. Cubital y cefálica. DÓNDE NO DEBEMOS PINCHAR: Zonas de __________ (heridas, quemaduras) Miembros _______, Miembros con _____ A-V, Zonas con ______ anteriores (flebitis), ____________ (no insertar en el brazo homolateral) y _______?? – Evidencia escasa. El calibre medido en Gaujes es inversamente proporcional al _______. Que dos correlaciones debemos tener en cuenta en la selección del catéter? Correlaciones con el _______ __ ___ _____ y con el _____ a _____. En adultos, cuál es el rango de gaujes para un acceso venoso periférico. 18/20g. 20/22g. 20/24g. 18/22g. Cuánto es el rango de Gaujes en un catéter de acceso venoso periférico para niños. 18/20. 22/24. 20/22. 18/24. Selecciona la cánula. Selecciona el cuerpo translúcido del catéter. Selecciona la cámara previa. Selecciona la cámara posterior. Selecciona el indicador de la posición del bisel de la aguja. El sistema de perfusión qué conecta? ______ a ______ con el ______. Que es esto?. A que complicación corresponde. A qué complicación corresponde?. Qué sucede cuando se infecta un acceso venoso periférico?. Se produce celulitis por inflamación. Inflamación de la vena. Hay trombosis con oclusión parcial o total de un vaso sanguíneo. Infiltración subcutánea. Qué sucede cuando hay una obstrucción del acceso venoso?. Trombosis con oclusión parcial o total de un vaso sanguíneo. Infiltración subcutánea. Extravasación sanguínea. Infección, generalmente bacteriana. Qué sucede cuando aparece flebitis en acceso venoso periférico?. Extravasación sanguínea. Inflamación de la vena. Infiltración subcutánea. Celulitis por inflamación. Cada cuanto cambiaremos el apósito y curaremos el punto de inserción, además de hacerlo siempre que sea necesario en periferico?. Cada 7 días. Cada 5 días. Cada 2-4 días. Cada 4 días. Cada cuanto lavaremos el catéter en acceso venoso periférico, si no se usa. Cada 24 horas. Cada 48 horas. Cada 12 horas. Cada 24-48 horas. Con que lavaremos el catéter cada 24 horas, si no se usa y cada vez que se utilice en acceso venoso periférico. En qué dos casos retiraremos el catéter, además de si no se precisa en acceso venoso periférico?: si hay signos de ____ o _____ y si existe ______ imposible de resolver. Canalización de una vena con un catéter, cuyo extremo distal llega hasta la ____ _____ superior o la ___ ________ inferior, justo a la entrada de a aurícula derecha del ______. Tenemos tres tipos de acceso venoso central: de inserción p_____ y _____, y r_____ s______. Cuándo está indicado el catéter venoso central frente a uno periférico?. Tratamientos prolongados de más de seis días. Administración de líquidos intravenosos durante menos de 24 horas. Tratamientos ambulatorios (quimioterapia). Requerimiento de vías para monitoreo de presión arterial. Tratamientos con determinados fármacos (vasoactivos). Administración de nutrición parenteral prolongada. Cuando se necesita acceso vascular para procedimientos menores, como toma de muestras sanguíneas ocasionales. Medición de la presión venosa central. Está indicado el catéter venoso central frente a uno periférico en tratamientos prolongados de más de seis días. Verdadero. falso. En cuanto a la localización del punto de inserción en acceso venoso central, cuál será la zona más indicada gracias a su musculatura, calibre venoso y flujo?: ______ _____. Qué orden seguiré a la hora de elegir vena en acceso venoso central?: _ _ _. Qué significan las siglas BBC?: B____, B______ y C______. Nombra las venas de arriba a abajo. Generalidades de la técnica de acceso venoso central. Técnica siempre. Limpieza de la piel con. Lavado de manos. Uso de. Preparación de. Cómo será el lavado de manos en la técnica de acceso venoso central?. Quirúrgico. Clínico. La técnica de acceso venoso central es estéril. Verdadero. Falso. Necesitamos mascarilla en acceso venoso periférico. Si, solo en periférico. No, solo en central. Qué tipo de guantes necesitaremos para el acceso venoso central?. Estériles. No estériles. En acceso venoso central, cada cuanto cambiaremos, el apósito y curaremos el punto de punción, además de siempre que sea necesario. Cada siete días. Cada cinco días. Cada 24 horas. Cada 12-24 horas. Cada cuanto cambiaremos el equipo de infusión en acceso venoso central. 72 horas. 24 horas. 48 horas. 12 horas. |