B 8.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B 8.2 Descripción: teorico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuál de las siguientes es la definición de intolerancia alimentaria: a. Es una reacción anómala del organismo secundaria a la ingesta, contacto o inhalación de alimentos, no provocada por una causa inmunológica comprobada. b. Sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune en el organismo. c. Es una reacción adversa a un alimento en el que, a diferencia de la alergia, el sistema inmunológico se involucra y no se pone en riesgo la vida de la persona, pero si puede afectar a su salud de forma crónica. d. Ninguna de las anteriores es verdadera. 2. Según el Programa de control de Alérgenos y sustancias que provocan intolerancias, cuál de los siguientes alimentos no entrarían en la definición de alimento envasado: a. Jamón cocido que se envase a petición del consumidor final en el local de venta. b. Jamón cocido envasado por el comercio minorista para su venta a otros minoristas. c. Jamón cocido envasado por empresa fabricante y expuesto a la venta en el minorista. d. La a y b son verdaderas. 3. Que normativa de las siguientes aplicaría para el etiquetado de alimentos donde se indique la ausencia o presencia reducida de gluten: a. Reglamento 828/2014. b. Reglamento 41/2009. c. Reglamento 1155/2013 que modifica el Reglamento 1169/2009. d. La a y c son verdaderas. 4. Cuál de las siguientes proteínas puede provocar alergia alimentaria: a. Galactosa. b. Lacto albumina. c. Caseína. d. La b y c son verdaderas. 5. Siguiendo la pregunta anterior como se desnaturalizan: a. Pasterización. b. Esterilización. c. Evaporación. d. La b y c son verdaderas. 6. En general las personas alérgicas al huevo, reaccionan a: a. La clara. b. La yema. c. Yema liofilizada. d. Huevo hilado. 7. En España cual es el fruto seco que provoca más alergia: a. Avellana. c. Cacahuete. b. Almendra. d. Todas las anteriores son verdaderas. 8. Cuál de las siguientes es una característica de la alergia al huevo: a. Que aparece normalmente en la infancia, alrededor de los tres meses de vida, y persiste con la edad, pudiendo causar síntomas dérmicos, respiratorios y gastrointestinales, e incluso en el peor de los casos producir shock anafilaxico. b. Es una de las alergias alimentarias más frecuentes. c. Suelen permanecer durante toda la vida del individuo. d. Puede causar síntomas dérmicos (urticaria y angioedema) y respiratorios (asma y/o rinoconjuntivitis). 9. La lactasa es fundamental para la digestión de la lactosa, dado que juega un papel vital en la compuesto por: a. Sacarosa y fructosa. b. Galactosa y fructosa. c. Galactosa y glucosa. d. Glucosa y fructosa. 10. Según el Comité de Expertos de la EFSA considera que los preparados para lactantes con ausencia de lactosa pueden utilizarse con seguridad en las dietas: a. Para lactantes con galactosemia. b. Para niños mayores de tres años. c. Para adultos. d. Todas las anteriores son verdaderas. 11. Según la AESAN, los productos alimenticios sin lactosa, son aquellos que acrediten: a. Ausencia de lactosa siguiendo las analíticas más sensibles al estado actual de la ciencia, es decir, inferior al 1% de lactosa. b. Ausencia de lactosa siguiendo las analíticas más sensibles al estado actual de la ciencia, es decir, inferior al 0, 1% de lactosa. c. Ausencia de lactosa siguiendo las analíticas más sensibles al estado actual de la ciencia, es decir, inferior al 0,01% de lactosa. d. Ausencia de lactosa siguiendo las analíticas más sensibles al estado actual de la ciencia, es decir, inferior al 2,5% de lactosa. 12. Indica cuál de los siguientes es un objetivo estratégico del Programa de Control de Alérgenos y sustancias que provocan intolerancias: a. Comprobar que los establecimientos en los que se elaboran productos susceptibles de provocar alergias o intolerancias alimentarias, disponen de un sistema de autocontrol en el que se gestione la posible presencia de estas sustancias y las medidas correctoras en caso de aparecer. b. Realizar control oficial de los establecimientos diana de acuerdo a la frecuencia y alcance establecido en este programa. c. Contribuir a mejorar la salud de los consumidores susceptibles de padecer alergias alimentarias a las proteínas de leche (lactoglobulina y caseína), huevo, frutos secos (cacahuete, avellana y almendra), soja y/o crustáceos. d. Adoptar las medidas oportunas y proporcionales ante de la detección de incumplimiento por parte de los establecimientos diana. 13. Para la toma de una muestra en un establecimiento de comidas preparadas para la investigación del alérgeno “crustáceos” indique qué alimento no sería el apropiado: a. Croquetas de bacalao. b. Ensaladilla de gambas. c. Filetes de merluza empanados. d. Solomillo de cerdo en salsa de pescado. 14. A que se denomina enfermedad celiaca: a. Es una alergia permanente a las prolaminas del gluten, presente en las harinas de cereales, tales como trigo, cebada, centeno, avena y Triticale. b. Es un intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, presente en las harinas de cereales, tales como maíz. c. Es un intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, presente en las harinas de cereales, tales como centeno. d. Es una alergia permanente a las prolaminas del gluten, presente en las harinas de cereales, tales como arroz. 15. Cuál de los siguientes productos derivados de cereales no tienen que declararse en el etiquetado: a. Destilados alcohólicos a base de cereales. b. Jarabe de glucosa a base de avena. c. Maltodextrina a base de cebada. d. Todas las anteriores son verdaderas. 16. Cuál de los siguientes productos se pueden muestrear dentro del Subprograma de control de gluten: a. Cerveza. b. Salsa de soja. c. Sirope. d. Ninguno de los anteriores. 17. En nuestro caso cual sería el limite a partir del cual sería incumplimiento, si indica en el etiquetado muy bajo contenido en gluten: a. No existe límite. b. El límite de detección de la técnica analítica. c. Más de 100 mg/kg. d. La b y c son verdaderas. 18. La prolamina de la cebada es, una fracción del gluten, que puede extraerse por etanol 40-70%: a. Gliadina. b. Hordeina. c. Avenina. d. Secalina. 19. Cuál de las siguientes normas regulan los complementos alimenticios en España: a. RD 191/2011. b. Decreto 61/2012. c. RD 1487/2009. d. RD 130/2018. 20. Siguiendo con la pregunta anterior que estaría dentro del objeto y ámbito de aplicación de esta norma: a. Requisitos de composición y etiquetado son aplicables a los complementos alimenticios que se comercializan en calidad de productos alimenticios y presentados como tales. Estos productos se entregaran al consumidor final únicamente preenvasados. b. Se aplicará a las empresas de producción, transformación, envasado, almacenamiento, distribución, importación y comercialización. c. Se aplicaran solo a las empresas de producción, transformación y distribución. d. La a y b son verdaderas. 21. Cuál sería la definición de complementos alimenticios, según normativa nacional en vigor: a. Productos alimenticios destinados a satisfacer las necesidades particulares de los lactantes sanos durante el destete y de los niños de corta edad sanos como complemento a su dieta o para su progresiva adaptación a una alimentación corriente. b. Los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias. c. Productos alimenticios especialmente elaborados o formulados y destinados al manejo dietético de pacientes, incluidos los lactantes, bajo supervisión médica, es decir destinados a satisfacer total o parcialmente las necesidades alimenticias de los pacientes cuya capacidad para ingerir, digerir, absorber, metabolizar o excretar alimentos normales o determinados nutrientes o metabolitos de los mismos sea limitada, o deficiente, o esté alterada, o bien que necesiten otros nutrientes determinados clínicamente, cuyo manejo dietético no pueda efectuarse únicamente modificando la dieta normal. d. Ninguna de las anteriores es verdadera. 22. Que se puede utilizar como nutrientes en la fabricación de complementos alimenticios en España, que se notifiquen como reconocimiento mutuo, según normativa nacional: a. Vitaminas. b. Minerales. c. Sustancias con efecto nutricional o fisiológico que se incluyen en el anexo de la norma nacional, así como sus formas, en tal cantidad que, de acuerdo con la dosis del producto recomendada para el consumo diario efectuada por el fabricante, no se superen las cantidades máximas diarias que se establecen en el mencionado anexo. d. La a y b son verdaderas. 23. Indica cuales sustancias mencionadas en el anexo de la norma nacional de complementos alimenticios se consideran incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento (UE) 2015/2283 relativo a nuevos alimentos: a. Las obtenidas a partir de fuentes para las que el consumo humano como alimento no ha sido significativo en la Unión Europea después del 15 de mayo de 1997. b. Las obtenidas a partir de fuentes para las que el consumo humano como alimento no ha sido significativo en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997. c. Las obtenidas a partir de fuentes para las que el consumo humano como alimento ha sido significativo en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997. d. Ninguna de ellas. 24. Los complementos alimenticios en cuanto al etiquetado, deberán incluir obligatoriamente: a. La dosis del producto recomendada para consumo diario. b. La advertencia de no superar la dosis diaria expresamente recomendada. c. Las advertencias de seguridad de la tercera columna del anexo de la norma nacional de complementos alimenticios. d. Todas las anteriores son verdaderas. 25. En cuanto al etiquetado especifico de los complementos alimenticios, se deberá indicar: a. La cantidad de nutrientes o de sustancias con un efecto nutricional o fisiológico contenida en el producto se declarará en la etiqueta de forma numérica. b. Las cantidades declaradas de nutrientes o de otras sustancias serán por dosis del producto, basadas en recomendaciones de la autoridad competente para el consumo diario. c. La información sobre vitaminas y minerales se expresará asimismo en porcentaje de los valores de referencia mencionados, en su caso, en el anexo XIII del Reglamento 1170/2009. d. Todas las anteriores son verdaderas. 26. En qué caso de los siguientes se presentará la notificación de la primera puesta en el mercado nacional de complementos alimenticios, en la AESAN: a. Cuando proceda de un estado miembro de la UE y la empresa no tenga establecido su domicilio social en España. b. Cuando proceda de un país tercero. c. Cuando proceda de un estado miembro de la UE y la empresa tenga establecido su domicilio social en España. d. La a y b son verdaderas. 27. Según normativa nacional de complementos alimenticios se considera falta grave: a. No incluirán ninguna afirmación que declare o sugiera que una dieta equilibrada y variada no aporta las cantidades adecuadas de nutrientes en general. b. No atribuirá a los complementos alimenticios la propiedad de prevenir, tratar o curar una enfermedad humana, ni se referirá en absoluto a dichas propiedades. c. Atribuyendo al producto alimenticio efectos o propiedades que no posea. d. La a y b son verdaderas. 28. La normativa nacional que regula los complementos alimenticios no se aplicará: a. A los complementos alimenticios legalmente fabricados o comercializados en otros Estados miembros (EEMM) de la Unión Europea (UE). b. A los complementos alimenticios originarios de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que sean partes contratantes en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE),. c. A los complementos alimenticios originarios de los Estados que tengan un acuerdo de Asociación Aduanera con la Unión Europea. d. Todas las anteriores son verdaderas. 29. Indica cuál de las siguientes es normativa armonizada: RD 1487/2009. b. Directiva 2002/46/CE. c. Reglamento 1170/2009. d. Todas las anteriores son verdaderas. 30. De acuerdo con el artículo 8 del Reglamento (CE) nº 1925/2006, “la Comisión, a iniciativa propia o basándose en la información facilitada por los Estados miembros, podrá adoptar restricciones a la adición de determinadas sustancias... “, cuál de las siguientes es una sustancia sujeta a restricción: a. Hierbas de Ephedra y sus preparados procedentes del género Ephedra. b. Corteza de Yohimbe y sus preparados procedentes de Yohimbe [Pausinystalia yohimbe (K. Schum) Pierre ex Beille]. c.. Grasas trans que no esten presentes de forma natural en las grasas de origen animal. d. Todas las anteriores son verdaderas. 31. Siguiendo la pregunta anterior cual sería el límite en complementos alimenticios: a. No hay ningún límite establecido. b. Máximo de 2 gramos por cada 100 gramos de grasa. c. Menos de 2 gramos por cada 100 gramos de grasa. d. Ninguna de las anteriores es verdadera. 32. El Reglamento de reconocimiento mutuo se aplica a los complementos alimenticios solo cuando se cumplan, que la decisión administrativa: a. Debe afectar a un complemento alimenticio comercializado legalmente en otro Estado miembro. b. Debe afectar a un elemento del producto que no sea objeto de armonización en la legislación de la UE. d. Todas las anteriores deben cumplirse. c. Debe dirigirse a un agente económico y basarse en una norma técnica. 33. Que información obligatoria facilitada al consumidor regulada por el R 1169/2011, no es aplicable a los complementos alimenticios: a. Denominacion de venta. b. Informacion nutricional. c. Cantidad neta. d. Lista de ingredientes. 34. Para las vitaminas y minerales que pueden declararse en los complementos alimenticios, están establecidas las cantidades diarias de referencia en: a. El Anexo XIII del Reglamento (UE) nº 1169/2011. b. Los niveles máximos tolerables evaluados por EFSA. c. El anexo del RD 1487/2009. d. La a y b son verdaderas. 35. Según el Programa de Control de Complementos alimenticios, cuál de los siguientes es un objetivo operacional: a. Establecer controles oficiales para verificar que los establecimientos que ponen en el mercado complementos alimenticios o los comercializan, cumplen con sus obligaciones referidas a los ingredientes y a la información alimentaria, incluyendo las declaraciones nutricionales y/o saludables. b. Reducir la frecuencia de aparición de problemas en la salud de los consumidores derivados del consumo de complementos alimenticios debido a su composición o información alimentaria presente en los mismos. c. Adoptar las medidas oportunas y proporcionales en los casos en que se detecten incumplimientos de la legislación alimentaria, incluida la referida a la información a los consumidores, en los controles y muestreos realizados. d. La a y b son verdaderas. 36. En el caso de una marca registrada, nombre comercial o denominación de fantasía que aparezca en el etiquetado, presentación o publicidad de un complemento alimenticio, y que pueda interpretarse como una declaración nutricional o una declaración de propiedades saludables: a. Deberá siempre ir acompañada por una declaración nutricional o de propiedades saludables. b. Podrá seguir comercializándose hasta el 19 de enero de 2022 sin tener que ir acompañada por una declaración nutricional o de propiedades saludables, si se encuentra en el mercado de la Unión Europea con anterioridad al 1 de enero de 2005 y lo demuestra el responsable de comercialización. c. Deberá quitar la marca registrada, nombre comercial o denominación de fantasia del etiquetado. d. La a y b son verdaderas. 37. De acuerdo con el artículo 10.3 del R 1924/2006, una declaración relativa a beneficios generales y no específicos tiene que: a. Ir acompañada de una declaración de propiedades saludables específica incluida en las lista previstas en el artículo 13. b. La declaración específica deberá tener cierta relación con la referencia general. c. Estar prohibida en todos los casos. d. La a y b son verdaderas. 38. Que formas de magnesio producen diarrea leve en personas sanas si se toman a cantidades inadecuadas y para las cuales han establecido UL la EFSA: a. E-470 b. b. Sales disociables de magnesio. c. Estearato de magnesio. d. Todas las anteriores son verdaderas. 39. Teniendo en cuenta que el Catálogo de nuevos alimentos de la UE debe utilizarse solamente de forma orientativa, los ingredientes o sustancias presentes en el catálogo clasificados como “FS”, significa: a. Este producto está en el mercado como alimento o ingrediente alimentario y es consumido de forma habitual antes del 15 de mayo de 1997. b. Este producto está en el mercado como alimento o ingrediente alimentario y es consumido de forma habitual antes del 15 de mayo de 1995. c. Ninguna de las anteriores es verdadera. d. Este producto es utilizado solamente como o en complementos alimenticios antes del 15 de mayo de 1997. 40. Cuál es el importe de una tasa ante la notificación de un cambio en la composición de un complemento comercializado en 2020: a. Tasa por otras actuaciones sanitarias 17.01.2.3, certificados, visados, registros, autorizaciones y demás documentos no comprendidos en los epígrafes anteriores, a instancia de parte. 7,08 euros. b. Tasa por otras actuaciones sanitarias 17.01.2.2, por emisión de informes que requieren estudios o exámenes de proyectos y/o expedientes tramitados a instancia de parte. 50,72 euros. c. Tasa por otras actuaciones sanitarias 17.01.2.2, por emisión de informes que requieren estudios o exámenes de proyectos y/o expedientes tramitados a instancia de parte. 48,72 euros. d. No tiene que pagar tasa para este trámite. 41. Que reglamento regula la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE: a. Reglamento (CE) Nº 1829/2003. b. Reglamento (CE) Nº 1830/2003. c. Reglamento (CE) Nº 65/2004. d. Reglamento (CE) Nº 1139/1998. 42. Según el Programa de control de OMG, los Reglamentos 1829/2003 y 1830/2003 antes citados introducen nuevas obligaciones: a. La obligación de informar al cliente cuando se comercializa un OMG o un derivado de OMG y la obligación de trazabilidad para todos los eslabones de la cadena. b. Los alimentos modificados genéticamente deben etiquetarse, incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética. c. El umbral de presencia adventicia o accidental para el etiquetado pasa del 1% anterior al 0,9% y se establece un nuevo umbral (transitorio) de 0,5% para los OMG con una evaluación de riesgo favorable, pero que todavía no han recibido la autorización administrativa correspondiente en la UE. d. Todas las anteriores son verdaderas. 43. Indica cuál de los siguientes es un objetivo estratégico del programa de control de OMG: a. Detectar los alimentos destinados a consumo humano que contengan OMG no autorizados o OMG autorizados, que no se declaren en su etiquetado. b. Realizar control oficial de los establecimientos diana de acuerdo a la frecuencia y alcance establecido en este programa. c. Adoptar las medidas oportunas y proporcionales ante de la detección de incumplimiento por parte de los establecimientos diana. d. La b y c son verdaderas. 44. Cuál de los siguientes sería un establecimiento diana en el Programa de Control de OMG: a. Fabricante de Conservas vegetales a base de espárragos, en el que su etiquetado no figura que puedan contener OMGs. b. Obrador de Helados a base de arroz, en el que su etiquetado no figura que puedan contener OMGs. c. Fabricante de Hamburguesas que contengan en su composición trigo, en el que su etiquetado no figura que puedan contener OMGs. d. Ninguno de los anteriores. 45. En que consiste el control documental en la industria seleccionada: a. El objetivo de este control será la comprobación de los sistemas de autocontrol, incluida la trazabilidad, orientada al control de OMG´s en aquellos operadores alimentarios que se seleccionen para la toma de muestras, por comercializar alimentos con papaya, sin que figure en su etiquetado que pueden contener OMGs. b. El objetivo de este control será la comprobación de los sistemas de autocontrol, incluida la trazabilidad, orientada al control de OMG´s en aquellos operadores alimentarios que se seleccionen para la toma de muestras, por comercializar alimentos con cebada, sin que figure en su etiquetado que pueden contener OMGs. c. El objetivo de este control será la comprobación de los sistemas de autocontrol, incluida la trazabilidad, orientada al control de OMG´s en aquellos operadores alimentarios que se seleccionen para la toma de muestras, por comercializar alimentos con proteínas hidrolizadas, sin que figure en su etiquetado que pueden contener OMGs. d. Todas las anteriores son verdaderas. 46. Según programa de control de OMG, di cuál de los siguientes productos no tomarías: a. Galletas. b. Zumos. c. Lacteos. d. Cerveza con alcohol. 47. En el caso de que la toma de muestras fuese de un bollo relleno de crema, que cantidad mínima constituiría el ejemplar la muestra: a. 500 g. b. 250 g. c. 200 g. d. 300 g. 48. A que laboratorio se remitiría: a. Sistemas Genomicos SL. b. AINIA. c. Laboratorio de Salud Publica de Malaga. d. Ninguno de los anteriores. 49. Que documentación deberá acompañar a la muestra: a. Listado completo de ingredientes. b. Datos contenidos en el etiquetado precautorio de alergenos EPA y menciones sobre la presencia, bajo contenido y/o ausencia de gluten y/o lactosa. c. N.º lote y fechas de duración minima. d. La a y c son verdaderas. 50. Si recibimos un resultado de cantidad de 0.7% y no se indicaba en su etiquetado que se ha producido a partir de un OGM que actuaciones realizaría: a. Inspección en el establecimiento, para comprobar si su presencia es involuntaria y técnicamente evitable. b. Pedir a la empresa que demuestre que su presencia es involuntaria y técnicamente evitable. c. No tendria que realizar ninguna actuación, dado que está por debajo del umbral establecido. d. La a y b son verdaderas. |