B. Medidas del Buque
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B. Medidas del Buque Descripción: Adecuación de Grado 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial, para disponer de una expresión que, tomando una unidad de medida común, sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos y contribuciones a percibir en cada caso: Medición del buque. Medición de la estructura. Medición de Proa. Estas palabras no significan nada si no se les añade un calificativo, pues las expresiones como tonelaje de desplazamiento, tonelaje de arqueo, etc., representan cosas muy diferentes: Kilogramo y Peso. Tonelaje y Tonelada. Pulgadas Métrica. Se determinan en función de una serie de características tales, como la potencia necesaria para darles una velocidad determinada, la carga a transportar, su habilidad, sus condiciones de seguridad en la mar y su estabilidad: Kilogramo y Peso. Tonelaje y Tonelada. Forma del buque. Es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque esta adrizado y se encuentra situado en el sentido de su máxima dimensión: Plano longitudinal. Plano Diametral. Plano Horizontal. Suponiendo al buque en el interior de una caja, de tal forma que sus lados sean tangentes a su fondo, costados, proa y popa, cuáles son los tres planos coordenados: Plano Longitudinal, Diametral y Transversal. Plano Vertical, Horizontal y Transversal. Plano Longitudinal, Diametral y Transversal. Son pequeños intervalos que van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas: _____________, y se enumeran a partir de la quilla: Plano Longitudinal, Diametral y Transversal. Plano Vertical, Horizontal y Transversal. Líneas de agua. Se le denomina: __________ a la sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media: Cuaderna Maestra. Cuaderna Primaria. Cuaderna Secundaria. El plano longitudinal que divide al buque en dos partes simétricas se conoce como: ________: Plano horizontal. Plano de crujía. Plano longitudinal. Como se les denomina a las proyecciones básicas de las formas del buque, que van sobre cada plano coordenado: Planos de circunferencias. Planos de líneas. Planos de formas. Cuales son los 3 planos de forma de un buque: Longitudinal, Transversal y Horizontal. Longitudinal, Vertical y Horizontal. Transversal, Horizontal y Vertical. Se le denomina la longitud del buque: Proa. Eslora. Popa. Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal: Eslora larga. Eslora. Eslora entre perpendiculares. Son las perpendiculares que pasan por la intersección de la flotación en carga normal con el perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste o con el eje de la mecha del timón: Perpendicular de Proa y Popa. Perpendicular de Babor y Estribor. Ambas. Es la medida en la flotación en carga normal; en los buques de guerra suele coincidir con la eslora entre perpendiculares: Perpendicular de Proa y Popa. Eslora en la flotación. Ambas. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plano longitudinal: Eslora Larga. Eslora de registro. Eslora Máxima. Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste: Eslora Larga. Eslora de registro. Eslora Máxima. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte: Eslora. Puntal. Manga. Es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entre si la parte sumergida del casco en flotación normal: Manga máxima de la obra viva. Manga máxima de la obra muerta. Ambas. Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero son incluir los cintones ni las defensas. Manga máxima. Manga mínima. Manga de registro. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. Puntal. Calado. Manga. Es la suma del calado y del franco bordo. Puntal. Calado. Manga. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pasa por encima de la quilla, ósea por el canto bajo de la varenga maestra. Puntal de registro. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Es la medida semejante a la anterior contada desde la tabla del forro contigua a la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de registro. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Es la distancia vertical, medida en el plano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas. Puntal de registro. Puntal de construcción. Puntal de arqueo. Es la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Puntal. Calado. Manga. Si el buque flota sin diferencia y se halla adrizado, el calado será... Igual en todos sus puntos. Diferentes en todos sus puntos. Ambos. Es la semisuma de los calados de proa y popa y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado alto. Calado medio. Diferencia de calados. Es la que existe entre los calados de proa y popa. Calado alto. Calado medio. Diferencia de calados. Para medir los calados, se emplean: _________, que son dos graduaciones en la roda y en el codaste. Escalas de calado. Niveles de calado. Graduación de calados. Estado de flotación longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por sus caladas en cada momento. Estado. Asiento. Graduación. Señalan el calado del buque contado desde el canto najo del apéndice más sobresaliente. Marcas de calados. Marcas de desplazamiento. Marcas de navegación. Facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Marcas de calados. Marcas de desplazamiento. Marcas de navegación. Es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Puntal. Quebranto. Arrufo. Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo. Puntal. Quebranto. Arrufo. Como se denomina a la diferencia cuando el calado medio es menor que el calado al medio. Puntal. Quebranto. Arrufo. Como se denomina a la diferencia cuando el calado medio es mayor que el calado en el medio. Puntal. Quebranto. Arrufo. Todo cuerpo que flota desaloja un volumen de agua cuyo peso es igual al peso del objeto o cuerpo flotante. Principio de Arquímedes. Principio de Isaac Newton. Principio de Isósceles. En un buque que flota ocurrirá que el peso del buque es igual al peso del agua desalojada por la obra viva, es decir, igual al volumen de esta obra viva multiplicado por la densidad del agua, a este valor como se le denomina. Peso. Desplazamiento. Estado. El desplazamiento se expresa en toneladas métricas, ósea de mil kilogramos, y sería lo que marcaría una báscula si sobre su plataforma pudiéramos colocar al buque, a estas toneladas métricas se les denomina: Toneladas. Toneladas métricas. Toneladas de desplazamiento. Se llama así, al peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno, es decir, el peso de su casco completo con todo su armamento fijo, maquinaria completa con todos sus elementos auxiliares, equipo marinero y de salvamento: Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas, incluso el agua en éstas, así como todo aquel material necesario para que el buque se encuentre listo para dar avante en lo que se refiere a su casco y al funcionamiento de su maquinaria: Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepción del buque, suele ser un estado de carga intermedio entre los desplazamientos en rosca y máximo, o sea, que corresponde próximamente al desplazamiento a media carga: Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso. A veces se le denomina también desplazamiento total: Desplazamiento en rosca. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento máximo. Se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington, en atención a haberse establecido y definido en la Conferencia de limitación de armamentos navales, que se celebró en dicha capital después de la Gran Guerra, los pesos que integran este desplazamiento son los siguientes: casco completo con todos sus accesorios, habilitación, botes, equipo marinero y demás pesos de análoga naturaleza, maquinaria completa con todos sus accesorios, tuberías, tecles, respetos, armamento completo con la dotación máxima de municiones, dotación y toda clase de efectos que no sean de consumo: Desplazamiento en rosca. Desplazamiento standard. Desplazamiento máximo. Se emplea únicamente en los submarinos, y es el desplazamiento correspondiente a sus calados normales. Estos calados se mantienen siempre en un mismo valor mediante la inundación parcial de los llamados tanques auxiliares, uno de cuyos objetos es compensar en todo momento los pesos que falten o que se hayan construido en el submarino: Desplazamiento en superficie. Desplazamiento standard. Desplazamiento máximo. Tiene por valor el desplazamiento en superficie incrementado en el peso del agua que puedan contener los tanques principales de lastre, cuya inundación sirve para que el submarino gane profundidad: Desplazamiento en superficie. Desplazamiento standard. Desplazamiento en inmersión. Al cociente de dividir el peso del agua de los tanques principales por el desplazamiento en superficie se le llama: Reserva de flotabilidad. Reserva de calado. Reserva de desplazamiento. Se utiliza únicamente en los buques mercantes, y da perfecta idea de la capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar y comprende el peso de la carga, combustible, agua de reserva de alimentación, reserva de aceite para lubricación, peso de los víveres, de la dotación y del pasaje con sus equipajes: Peso vivo. Peso muerto. Peso variado. Es la diferencia que existe entre el desplazamiento máximo y el desplazamiento en lastre: Peso vivo. Peso muerto. Peso variado. Se denomina así el peso máximo de carga, comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal: Peso vivo. Peso muerto. Porte. Es la distancia medida sobre el costado del buque, a la mitad de la eslora de la flotación en carga, desde el canto alto de la línea de cubierta hasta el canto alto de la línea de carga correspondiente: Franco bordo. Calado. Porte. La arista superior de la línea que pasa por el centro del disco en los buques de vela, y la misma arista de la línea marcada V y trazada en su prolongación en los buques de propulsión mecánica, indica el calado máximo que se autoriza en agua salada cuando el buque toma carga en los puertos de Europa y del Mediterráneo entre 10 de abril y 30 de septiembre: Marca de franco bordo de invierno. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo en los mares tropicales. La arista superior de la línea marcada indica el límite máximo de inmersión que se autoriza a los buques en agua salada que tomen carga en los puertos de Europa y del Mediterráneo entre 10 de octubre y 31 de marzo inclusive: Marca de franco bordo de invierno. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo en los mares tropicales. La arista superior de la línea A N I indica el límite máximo de inmersión que se autoriza para navegar en agua salada en los viajes efectuados desde 1° de octubre hasta 31 de marzo entre los puertos de Europa o del Mediterráneo y los puertos de la costa de América, al Norte de Cabo Hatteras: Marca de franco bordo de invierno. Marca de franco bordo de verano. Marca de franco bordo de invierno en el Atlántico Norte. La arista superior de la línea T indica el límite máximo de inmersión autorizado para navegar en agua salada al salir para viajes efectuados en los mares tropicales y en el Océano Indico, entre Suez y China: Marca de franco bordo en los mares tropicales. Marca de franco bordo en agua dulce. Marca de franco bordo para el transporte de madera. La línea superior de la arista D indica el límite máximo de inmersión que se autoriza al buque que tome carga en agua dulce en la estación de verano: Marca de franco bordo en los mares tropicales. Marca de franco bordo en agua dulce. Marca de franco bordo para el transporte de madera. Para el transporte de madera en cubierta se establecen unas marcas de franco bordo colocadas a popa del disco y que sirven para los diferentes mares y épocas del año expresados en los párrafos anteriores; así, MV, MI, MANI, MT, MD, y MTD corresponden al transporte de madera en cubierta en verano, invierno, invierno Atlántico Norte, mares tropicales, agua dulce, y agua dulce en mares tropicales, respectivamente: Marca de franco bordo en los mares tropicales. Marca de franco bordo en agua dulce. Marca de franco bordo para el transporte de madera. |