option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B1.1 - STANDARD OPERATING PROCEDU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B1.1 - STANDARD OPERATING PROCEDU

Descripción:
B1.1 - STANDARD OPERATING PROCEDU

Fecha de Creación: 2024/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

161. Es un proceso en el cual los pasajeros ingresan a la cabina, el cual termina cuando se autoriza el cierre de puertas: a. Embarque. b. Rodaje posterior al aterrizaje. c. Ascenso.

162. Fase en la cual el avión desciende para tocar tierra y que finaliza cuando abandona la pista de aterrizaje. a. Inicio del descenso. b. Aproximación y aterrizaje. c. Rodaje posterior al aterrizaje.

163. Cada TC deberá presentarse al vuelo a la hora programada en sala de briefing o dependencia del aeropuerto con lo siguiente: a. Licencia de vuelo vigente con la correspondiente habilitación / Convalidación chilena / apto médico vigente / Pasaporte vigente (visa vigente, si corresponde). b. Licencia de vuelo vigente con la correspondiente habilitación / Convalidación chilena / apto médico vigente / Pasaporte vigente (visa vigente, si corresponde) / certificado médico vigente / credencial LATAM /linterna con baterías/ MTC, QRH, RTM, aquellas RTA que la empresa defina y OM descargados en el Smartphone. c. Licencia de vuelo vigente con la correspondiente habilitación / apto médico vigente / Pasaporte vigente (visa vigente, si corresponde) / certificado médico vigente / MTC, QRH, RTM, aquellas RTA que la empresa defina y OM descargados en el Smartphone.

164. El JSB abordará los siguientes contenidos con la tripulación de cabina: a. Información y datos del vuelo disponibles en el One Device ( OD) / información de seguridad relativa al vuelo como alerta por enfermedades infecto contagiosas, medidas extraordinarias en algún vuelo o destino, contenido de alguna RTM o RTA reciente referente a equipos o procedimientos que apliquen al tipo de avión y ruta en que se efectúa el vuelo, etc. b. Información y datos del vuelo disponibles en la hoja crew briefing / información de seguridad relativa al vuelo como alerta por enfermedades infecto contagiosas, medidas extraordinarias en algún vuelo o destino, contenido de laguna RTM o RTA reciente referente a equipos o procedimientos que apliquen al tipo de avión y ruta en que se efectúa el vuelo, etc. c. Información y datos del vuelo disponibles en el IPAD corporativo/ información de seguridad relativa al vuelo como alerta por enfermedades infecto contagiosas, medidas extraordinarias en algún vuelo o destino, contenido de laguna RTM o RTA reciente referente a equipos o procedimientos que apliquen al tipo de avión y ruta en que se efectúa el vuelo, etc.

165. El comandante de la aeronave puede realizar el briefing operacional sin la totalidad de la Tripulación de Cabina en caso de contingencia (cambio de tripulación para un vuelo, atraso de algún TC o TV, etc.). Será el responsable de transmitir la información al TC que se incorpore: a. El Primer Oficial. b. Cualquier TC. c. el JSB.

166. En qué lugar se puede efectuar el Briefing Operacional: a. En sala de abordaje y frente a los pax ya que no requiere confidencialidad. b. Sala de reserva preferiblemente si no a bordo del avión 5 min antes del embarque. c. Cualquier lugar adecuado y disponible, evitando la interacción de terceros para mantener la confidencialidad.

167. Es una reunión de coordinación obligatoria entre la tripulación de mando y la tripulación de cabina: a. Briefing operacional del comandante con la tripulación de cabina. b. Presentación en el filtro del aeropuerto. c. Diálogo Pre vuelo entre JSB, tripulación de cabina y servicio al pasaje.

168. El comandante de la aeronave debe efectuar el briefing operacional o designar a otro tripulante de mando para efectuarlo, abordando entre otros los siguientes contenidos relativos a la seguridad: a. Llamado por interfono: aviones sin cámara o con cámara o monitor en cockpit in operativo, coordinación de contraseña para acceso al cockpit en situaciones de emergencia e interferencia ilícita. b. Clave del keypad para acceso en emergencia en aviones con cámara – A320FAM: # Coordinación de contraseña para acceso al cockpit en situaciones de emergencia. c. Key pad para acceso normal en aviones con cámara – A320FAM: *0763# Coordinación de password para acceso al cockpit en situaciones de contingencia.

169. El JSB que finaliza su vuelo reportará verbalmente al JSB que inicia su vuelo informando, el status de los equipos y sistemas y de los reportes en el CLB, si los hay, esto se efectuará solamente cuando: a. Una tripulación de cabina inicia un vuelo, y SE PRODUCE UN CRUCE EN LA SALA DE EMBARQUE ALEDAÑA con otra tripulación que está finalizando su vuelo. b. Una tripulación de cabina inicia un vuelo, y SE PRODUCE UN CRUCE EN LA PUERTA DEL AVIÓN con otra tripulación que está finalizando su vuelo. c. Se hace una llamada por Zello al JSB que abandona el avión.

170. En caso de condiciones especiales o climáticas adversas (ejemplo: lluvia, frío u otra), con autorización del piloto al mando, se podrá: a. Cerrar una de las dos puertas de acceso, pero manteniendo la escalera adosada al avión (sin armar tobogán). b. Cerrar las dos puertas de acceso, pero manteniendo la escalera adosada al avión (armar tobogán). c. Cerrar una de las dos puertas de acceso, pero retirando la escalera adosada al avión (sin armar toboganes).

171. Si un pasajero notifica a la tripulación de cabina durante el embarque que lleva baterías de repuesto o power Banks en su equipaje facturado, se deberá: a. Ninguna acción ya que son permitidas para viajar como equipaje facturado. b. Informar al EOP ya que ellos están entrenados en este tipo de temas. c. Informar al personal de servicio al pasajero para que tomen las acciones pertinentes.

172. El jefe de cabina solicitará autorización para el cierre de puertas a: a. Servicio al pasajero. b. EOP. c. comandante.

173. Al proceder con el embarque de pasajeros, hay situaciones en las que se podría llegar a tener temperaturas en cabina que llegasen a superar los 30°C ante lo cual la TV procederá a enfriar el avión con: a. Ninguna clase de acción ya que se enfriará hasta el cierre de puertas. b. La apertura de una de las puertas posteriores. c. Un carro externo, sistema de aire acondicionado, APU o el encendido de un motor.

174. La compañía no debe asignar a una persona en un asiento junto a una salida, si determina que es probable que dicha persona sería incapaz de desempeñar una o más de las funciones requeridas para la operación de una salida de emergencia debido a que: a. La persona tiene 18 años de edad. b. La persona no posee suficiente, movilidad, fuerza o destreza en ambos brazos, manos y en ambas piernas. c. Puede ir cualquier pasajero ya que no se deben tener consideraciones especiales para ir allí ubicado.

175. Respecto a las instrucciones a pasajeros en asientos junto a salida de emergencia. La TC designada debe efectuar un Briefing a dichos pasajeros entregándoles: a. La información de que estas salidas no se deben abrir en caso de emergencia. b. La tarjeta de salida de emergencia y la tarjeta braille. c. La tarjeta de salida de emergencia y la tarjeta con información de seguridad.

176. Corresponde a los asientos permitidos para el uso del CRS: a. Asientos en ventana, asientos en salida de emergencia, asientos en filas anterior y posterior a filas de salidas de emergencia en sector alar. b. Asientos en ventana, última fila, asientos en filas anterior y posterior a filas de salida de emergencia en sector alar, asientos con airbelt. c. Asientos en ventana, asiento en medio de filas centrales, junto a persona responsable o en mismo bloque de asiento, Asientos con airbelt , usando extensión de cinturón que desactive su sistema.

177. Para usarlo a bordo, debe tener una etiqueta que indique “Este sistema de retención está certificado para su uso en vehículos de motor y aviones” / “This child restraint is certified for use in motor vehicles and aircrafts” o similar. a. DPR-HCP. b. CRS. c. Baby belt.

178. El CARES es un dispositivo de seguridad para niños aprobado por la FAA, para menores que pesan entre: a. Debe ser de acuerdo a lo especificado en la etiqueta del dispositivo. b. 22 y 44 kilos. c. 10 y 20 kilos.

179. El CARES tiene las siguientes restricciones: a. Asientos de primera filas y pasillos. b. Asientos en salida de emergencia, una fila adelante y una atrás. c. Asientos con airbelt.

180. Es proporcionado por la TC a bordo del avión en caso que un pasajero lo requiera, para ser utilizado en fase crucero. a. DPR. b. Baby Bel. c. CRS.

181. Son una base de asiento, que pueden tener alas traseras y laterales, pero no tienen un arnés incorporado, lo cual es requerido para usar en aeronaves: a. portabebés (infant sling). b. Alzadores (booster). c. DPR.

182. Consiste en un arnés compuesto de dos partes que se usan en conjunto con el cinturón de seguridad del asiento, es parte del equipamiento del avión: a. Cares. b. HCAP. c. CRS.

183. En cuanto a las restricciones del DPR/HCAP está prohibido su uso en estos asientos: a. Asientos de pasillo, asientos en fila anterior y posterior de salidas de emergencia. b. Asientos en salida de emergencia y asientos con airbelt. c. Pueden ser usados en cualquier asiento ya que no tiene restricción.

184. Los PNAE son clasificados en 4 grupos, por ejemplo: a. WCH, DEAF, BLND, Discapacidad sensorial. b. Discapacidad motora, Discapacidad sensorial, Discapacidad intelectual, pasajeros que requieran máxima asistencia. c. DEPA, MAAS, WCHS, WCHR.

185. Los menores (CHD) que requieran certificación médica para su embarque no pueden ser aceptados como UMNR: a. Verdadero. b. Falso.

186. Si se llevase a bordo un grupo de menores entre 7 y 11 años se requerirá de acompañante que debe cumplir la siguiente norma: a . Se requiere un acompañante para cada 4 menores. b. Se requiere que viaje como UM a cargo de la tripulación sin exceder los 3 menores en flota NB y sin exceder los 6 menores en flota WB. c. Se requiere 1 acompañante por cada 20 menores.

187. Pasajeros insulino dependientes no es necesario que tramiten certificación médica para su embarque, sin embargo: a. Deben presentar certificado médico que acredite su condición de insulino dependientes a fin de permitirles el uso de jeringas a bordo. b. No se les permite el uso de jeringas a bordo. c. Un pasajero insulino dependiente no puede viajar en avión si no presenta certificación médica.

188. Si el jefe de servicio a bordo o el piloto al mando presentaran dudas sobre las capacidades del pasajero: a. Deben contactar a personal de servicio al pasajero quien indicará si el pasajero puede viajar sin acompañante. b. Podrán desembarcar al pasajero y exigirle acompañante. c. JSB contacta médico a bordo para que tome la decisión respecto al pasajero.

189. El servicio de ESAN será entregado en las rutas indicadas y, en todos los tramos o segmentos asociados a la misma reserva: a. Hacia / desde y dentro de Colombia, desde/hacia México / desde/hacía isla de Pascua, exclusivamente para residentes de la isla. b. Desde / Hacia Perú, Desde/ Hacia Colombia, adicionalmente a estas rutas, se suma desde/hacía isla de Pascua exclusivamente para residentes de la Isla. c. Hacia / desde México, hacia / desde y dentro de Colombia, hacia / desde Estados Unidos, adicionalmente a estas rutas, se suma hacia/ hacia a la isla de Puerto Rico exclusivamente para residentes de la isla.

190. Se denomina ESAN (Emotional Support Animals) a los perros que acompañan a pasajeros que por su condición emocional, requieren viajar acompañados de un animal que les brinde este soporte, los cuales deben viajar: a. En el regazo. b. En un guacal o contenedor. c. Deben ser ubicados a los pies del pasajero, bajo el asiento. No debe sobrepasar el espacio del pasajero, ni bloquear pasillos.

191. RespectoalservicioESAN.Sielperroesmuygrandeomuypesadoparaubicarse de forma segura dentro de la cabina (Sin sobrepasar el espacio de otros pasajeros u obstruir pasillos) debe. a. Debe ser transportado en la bodega. b. Cancelar la reserva. c. Ubicar en las primeras filas.

192. El servicio de gatos de soporte emocional se permite en las siguientes rutas: a. Vuelos hacia, desde y dentro de Colombia. b. Vuelos hacia, desde y dentro de Colombia / Hacia y desde México. c. Vuelos hacia, desde y dentro de Colombia / Hacia y desde México / Desde y hacia Isla de Pascua.

193. La cantidad de SVAN a bordo permitida es. a. SerestringeaunSVANporpasajero,exceptovueloshacía,desdeyvía Estados Unidos, de acuerdo a su normativa . b. NohayrestriccióndecabinanicantidaddeSVANabordo. c. 3 SVAN PERROS Y 3 SVAN GATOS.

194. Es un requisito que deben cumplir los gatos que viajan en calidad de servicio emocional ESAN: a. Deben ser ubicados a los pies del pasajero, bajo el asiento delantero o en su regazo. b. Deben llevar bozal para ser usado sólo en caso de ser necesario. c. Deberán viajar en jaula al igual que los gatos que van como PETC y permanecer en está durante todo el vuelo.

195. Son perros certificados individualmente para realizar una tarea durante el viaje en beneficio de su dueño (pasajero) con discapacidad o condición de salud, ya sea como perros guías o alerta médica: a.ESAN(EmotionalSupportAnimal). b. PETC(PetinCabin). c. SVAN (Service Animal).

196. Son algunos de los tipos de perros de servicio aceptados por LATAM: a. ProblemasdeAlcoholismo(PerrosGuía). b. Alertadetaquicardia(cambiosenlafrecuenciacardiacaylapresiónarterial). c. Problemas de equilibrio (Vértigo periférico).

197. Con respecto a los menores, Autónomo significa: a. Sin ningún impedimento para para asistirlo durante el embarque, vuelo o desembarque. b. Sin ningún impedimento para asistirlo en su alimentación. c. Con impedimento para realizar tare.

198. En cuanto a los infantes es correcto decir que: a. Se aceptan 2 INF bajó una persona a cargo, siempre que uno de ellos viaje con un asiento pagado y se le asegure el cinturón de seguridad. b. Se aceptan 2 INF bajó una persona a cargo, siempre que uno de ellos viaje con un asiento pagado y cuente con un ACSD certificado para viajes en avión. c. No se permiten 2 INF bajo una sola persona a cargo.

199. LosCHD,correspondeaniñosde: a. 2 a 13 años. b. 2 a 11 años. c. Menores de 8 años.

200. El servicio de máxima asistencia consiste en orientar al pasajero en los procesos de embarque, tránsito o desembarque. Los pasajeros que pueden optar a este servicio son: a. DEPA, DEP. b. Pasajeros de la tercera edad, embarazadas, madres viajando con infantes, pasajeros con alguna condición que los limite en su autonomía como pasajero. c. Pasajeros de la tercera edad, madres viajando con niños menores de edad, pasajeros con alguna condición jurídica que los limite en su autonomía como pasajeros.

201. Corresponden a pasajeros con algún impedimento que afecta cualquier órgano de los sentidos, se considera dentro de este grupo a: a. Pasajeros no videntes, pasajeros sordos. b. Pasajeros que sólo presentan déficit intelectual o cognoscitivo o alguna dificultad de aprendizaje o en el desarrollo. c. Pasajeros con movilidad reducida, que necesitan asistencia en su traslado.

202. Respecto al concentrador portátil de oxígeno el pasajero debe viajar con baterías suficientes para una autonomía equivalente al: a. 100% del tiempo que tiene programado por itinerario (Incluidas escalas y conexiones). El total de baterías incluye la que se encuentra instalada en el POC. b. 150% del tiempo que tiene programado por itinerario (incluidas escalas y conexiones). El total de baterías NO incluye la que se encuentra instalada en el POC. c. 150% del tiempo que tiene programado por itinerario (incluidas escalas y conexiones). El total de baterías incluye la que se encuentra instalada en el POC.

203. Este dispositivo, les proporciona una presión ligera y estable del aire en las vías respiratorias para mantenerlas abierta: a. POC. b. Medoxy. c. CPAP.

204. Es considerado M PED (Medical Portable Electronic Device) y su uso a bordo es equivalente al de un PED: a. CPAP. b. PSU. c. Medoxy.

205. Es un dispositivo de soporte ortopédico, cuyo propósito es ayudar a sostener y posicionar a una persona con discapacidad en un asiento. a. OPD. b. DPR. c. DPO.

206. Se permitirá el embarque de un menor no acompañado con discapacidad ya sea motriz, sensorial o mental siempre que: a. Pueda comprender o responder adecuadamente a las instrucciones de seguridad, sea capaz de asistirse a sí mismo en caso de evacuación del avión y de atender sus necesidades fisiológicas (alimentación e higiene). b. No está permitido embarcar menores no acompañados con discapacidad. c. Será permitido si tramita certificación médica o MEDIF.

207. Es una responsabilidad del JSB con los UMNR en el embarque: a. Revisar documentación entregársela al UMNR y realizar briefing. b. Revisar que la documentación del UMNR concuerde con lo especificado en el formulario y mantiene el sobre bajo su custodia. c. Revisar que todo esté ok e indicarle el baño más cercano.

208. Existen, diferentes tipos de servicio de sillas de ruedas dependiendo de la necesidad y condición del pasajero, dentro de ellas encontramos: a. WCHR, WCHT, WCHD. b. WCHS, WCHC, WCHT. c. WCHR, WCHS, WCHC.

209. Código que identifica a pasajeros que llevan su propia silla de ruedas “Manual”: a. WCMP (Manual Power). b. WCBD (Battery Dry). c. WCLB (Lithium Ion Battery).

210. El servicio de PETC. Corresponde a perros o gatos, transportados en un contenedor, permitiéndose máximo: a. 6 mascotas por vuelo. b. 3 mascotas por vuelo. c. 6 mascotas por vuelo en aviones de 1 pasillo y 8 en aviones de doble pasillo.

211. Servicio que consiste en la venta y asignación de un asiento contiguo al pasajero con el fin de transportar equipaje frágil, de valor o que por su volumen no puede ser considerado como equipaje de mano: a. Extra Seat. b. CBBG. c. Mercancías Peligrosas.

212. Se establecen 2 (dos) tipos de códigos de reserva para pasajeros deportados: a. INAD y CBBG. B. SECU y DEPA. c. DEPU y DEPA.

213. Este tipo de pasajero deportado, no requiere escolta, ni ningún otro tipo de restricción. a. DEPU. b. DEPA. c. CSEG.

214. Si un pasajero DEPU, al momento de desembarcar personal de servicio al pasajero no se encuentra se le debe indicar: a. Que debe realizar sus trámites de migración por sí mismo y se le debe entregar toda su documentación. b. Contacte a personal de tierra, quienes le harán entrega de su documentación. c. Que debe esperar a bordo hasta que personal de tierra llegue para que los pueda asistir con sus trámites de ingreso al país.

215. Referente al transporte de DEPA, para cada pasajero detenido se exigirá la custodia de: a. Un (1) escolta, el cual deberá permanecer todo el tiempo junto al detenido. b. La cantidad de escoltas dependerá de acuerdo al delito. c. Dos (2) escoltas, los cuales deberán permanecer junto al prisionero.

216. Losbastonesflexiblesdepasajerosnovidentespuedenserubicados. a. Debajo de cualquier serie de asientos de pasajeros interconectados en la misma fila, siempre que el bastón no sobresalga al pasillo y si el bastón se encuentra a ras del piso. b. Deben ser ubicados en el sector de galleys. c. Pueden ser llevado por el pasajero en sus manos, a fin de siempre estar disponible en caso de una emergencia.

217. ¿Las cañas de pescar (sin anzuelos) son permitidas como equipaje de mano?. a. Si, se aceptan cuando fueron revisadas por personal de servicio al pasajero y se da el aval. b. Cañas de pescar que fueron revisadas por AVSEC no podrán ser abordadas. c. Cañas de pescar que no fueron prohibidas en el control de AVSEC podrán ser transportadas en cabina.

218. Corresponde a pasajeros que habiendo llegado a un país o ciudad se les niega el ingreso por parte de las autoridades locales, debido a irregularidades con su documentación, no cumplimiento de los requisitos para su ingreso o por disposición de estas: a. INAD. b. INAT. c. DPU.

219. Con respecto a los Respecto al transporte de carga en cabina de pasajeros dentro de los protocolos de seguridad se debe considerar que: a. No se transportará carga peligrosa en cabina de pasajeros. b. Los baños también se pueden usar para guardar carga. c. El personal de servicio al pasajero deberá estar atento al correcto cargue y estiba de la carga.

220. Los siguientes equipos electrónicos tienen permitido su uso durante todo el vuelo sin restricciones: a. Iphone, Blackberry u otro Smartphone, notebooks, laptops, durante todas las fases de vuelo. b.Grabadorasdevoz,dispositivosdecorrecciónauditiva,marcapasosymáquinas de afeitar eléctricas. c. Reproductores personales de música y video sólo con audífonos (MP3, MP4, CD ,DVD ,Ipod), juego y juguetes electrónicos (a control remoto), son permitidos sin modo avión.

221. Laregulaciónaeronáuticaprohíbeelusodecualquierequipoelectrónicoque: a. No permite desactivar sus funciones inalámbricas, grabadoras de voz, radios o transmisores de doble vía (Por ejemplo: Celulares, walkie talkies, entre otros). b. Contengan baterías de litio. c. No permitan desactivar sus funciones inalámbricas, juguetes a control remoto, TV y radios o transmisores de doble vía (Por ejemplo: Celulares, walkie talkies, entre otros).

222. Ante sospecha de interferencia en los sistemas del avión causada por el uso de equipos electrónicos portátiles a bordo, el comandante podrá prohibir el uso de cualquier equipo electrónico mediante, el siguiente procedimiento: a. Sospecha de interferencia ilícita. b. Prohibición de uso de equipos electrónicos. c. Desembarque rápido.

223. Lospasajerosantesdeldespeguedebenserinformados,entreotros,acercade: a. Ubicación de tarjetas con información de derechos y deberes de los pasajeros. b. Cómo manipular los detectores de humo en los baños. c. Instrucción verbal a pasajeros que puedan necesitar auxilio de otra persona para moverse más rápidamente hacia una salida en caso de una emergencia.

224. Los TC asignados deberán ubicarse en la cabina y demostrar simultáneamente con acciones las instrucciones del anuncio, utilizando los elementos del demo kit, el cual debe devolverse a su ubicación general una vez finalizada: a. La cabina libre. b. La Cabina preparada. c. La manual Demo.

225. En referencia a la demostración de seguridad, es correcto decir que se efectuará siempre: a. Antes del despegue, inmediatamente después del armado y reportes de toboganes armados, mediante una presentación audio visual (Safety Video), PRAM (Pre Recorded Announcements Message) o PA, junto a una demostración ejecutada por la tripulación de cabina (Manual Demo). b. Inmediatamente después del cierre de puertas mediante una presentación audio visual (Safety Video), PRAM (Pre Recorded Announcements Message) o PA, junto a una demostración ejecutada por la tripulación de cabina (Manual Demo). c. En el momento que el JSB lo indique.

226. Estas tarjetas están ubicadas una en cada asiento de pasajeros. Contiene información respecto a prohibición de fumar, uso de cinturones de seguridad, ubicación de equipaje de mano, posición de protección, uso de oxígeno, vías de evacuación, esta definición corresponde a: a. Tarjeta de información de seguridad. b. Tarjeta de salida de emergencia. c. Tarjeta de derechos y deberes de los pasajeros.

227. Los pasajeros no videntes, podrán consultar esta tarjeta que contiene información de seguridad. Esta tarjeta es un apoyo al briefing que se entrega siempre a los pasajeros y: a. Reemplaza el briefing de seguridad. b. En ningún caso reemplaza el briefing de seguridad. c. Con la demostración en vivo audible no es necesario realizar briefing de seguridad.

228. Señal luminosa ubicada sobre los asientos de pasajeros y cercano a los jumpseats, que es accionada desde la cabina de mando, la definición corresponde a: a. Luces de emergencia. b. Luces de lectura individual en la PSU.. c. Abrochar el cinturón seguridad.

229. Señal luminosa en los baños que se enciende junto con la señal abrochar cinturones, se inhibe en caso de descompresión: a. Luces de techo. b. Regrese a su asiento. c. Luz de lectura individual.

230. En el briefing a pasajeros con discapacidad mental o física, Impedimento que por su condición puedan necesitar ayuda de otra persona para desplazarse rápidamente hacia una salida en caso de una emergencia, uno de los ítems que debo mencionar es: a. Indicar ruta hacia la salida de emergencia más cercana. b. Indicar ubicación de otras salidas a nivel de piso. Indicar que es la primera persona que debe moverse a la salida en una evacuación (Cuando se le dé la orden de evacuar).

231. A estos pasajeros durante el briefing se les debe indicar que, en caso de descompresión, deberá usar la máscara de oxígeno y no: a. El POC o CPAP. b. La PBE y el POC. c. CPAP – POP y la mascarilla de protección.

232. TC deberá efectuar un briefing durante el embarque, al adulto a cargo del (los) infante(s) acerca de: a. Señal de no fumar – Descompresión – Salidas de piso más cercanas. b. Salidas de piso más cercanas – Como usar la máscara de oxígeno- Tema de servicio. c. Señal de cinturones – Descompresión – Evacuación.

233. Durante este briefing se entrega una tarjeta con instrucciones de seguridad del avión e indicarle que la lea, también se le indica a este pasajero que no debe dejar elementos sueltos tales como teléfonos o Ipads, son características del briefing a: a. Operacional. b. Pasajero en salidas de emergencia. c. Pasajero en jumpseat.

234. Durante este briefing el TC debe consultar si lleva power Banks algún tipo de baterías o pilas de litio de repuesto por ejemplo para computador, celular, cámara fotográfica, equipos médicos o herramienta. En caso que el pasajero responda afirmativamente, la TC deberá: a. Solicitarle al pasajero que retire del equipaje los power Banks la(s) batería(s) o pila(s) ponerlas en una maleta diferente etiquetado como MMPP y bajar todos los equipajes a bodega. b. pasar un reporte AQD. c. Solicitarle al pasajero que retire del equipaje los power Banks la(s) batería(s) o pila(s) antes de bajar el equipaje a bodega.

235. El aviso del comandante TRIPULACIÓN, PUERTAS EN AUTOMÁTICO, CROSS CHECK Y REPORTAR, es una indicación para la tripulación de cabina de: a. Se realizará el segundo movimiento de la aeronave (push-back y/o taxi-out) dentro de una ventana de 10 segundos. b. Se realizará el primer movimiento de la aeronave (push-back y/o taxi-out) dentro de una ventana de 10 minutos. c. Punto de decisión para entregar cabina libre.

236. Una vez instalado el gate o la escalera, Personal de tierra golpea la puerta, TC da su conformidad para la apertura: a. Mostrando el pulgar hacia arriba a través del visor y personal de tierra procede a abrirla. b. Llamando al comandante para que este apruebe la apertura con el EOP. c. La TC procede a la apertura de la puerta desde el interior.

237. Una vez que todas las puertas hayan sido cerradas, el puente y/o escalera se encuentre separado del avión y el área adyacente al avión esté despejada (equipos de apoyo hayan sido retirados), el comandante ordenará: a. Tripulación inició el desembarque rápido. b. Vía interfonia TRIPULACIÓN, PUERTAS EN MANUAL, CROSS CHECK Y REPORTAR. c. Vía PA TRIPULACIÓN, PUERTAS EN AUTOMÁTICO, CROSS CHECK Y REPORTAR.

238. La política establecida en operación normal es que las puertas en A320 y A319, sean abiertas: a. Desde el interior por cada TC a cargo de puertas.. b. Desde el exterior por personal de tierra. c. Desde el interior solo con autorización de la jefatura.

239. Durante la comprobación del cumplimiento de la cabina libre durante el rodaje, podría producirse una situación de emergencia, por lo que: a. Los tripulantes (JSB-TC3-TC4), por sectores se distribuyen la cabina equitativamente y hacen la cabina libre, quedando el TC siempre en puertas 4. b. Una vez terminada el manual demo 320/319 los mismos TC hacen la cabina libre. c. Un tripulante de deberá permanecer cercano a los sectores de puertas delantero y posterior, con el objetivo de tener rápido acceso a la salida ante una orden de evacuación o situación catastrófica.

240. Si la TC no alcanza a contestar el llamado del JSB para el reporte de cabina libre, deberá: a. Llamarlo para hacer el reporte. b. Esperar un nuevo llamado. c. Ser el tripulante que no contesta quién reporte a la TV la cabina libre.

241. En rutas como BGA, PSO Y PEI con respecto al reporte de cabina libre deberá hacerse: a.DelamismaformaqueparaavionessinCABINREADY. b.Delamismaformaentodoslosaviones. c. No se realiza reporte.

242. Punto en el cual a más tardar el JSB debe reportar el estado de la cabina. Los indicadores del punto de decisión son: a. Para el despegue: aviso TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL DESPEGUE. / En descenso: aviso TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL AMARAJE. b.Para el despegue: aviso TRIPULACIÓN, ATTENTION CREW. / En descenso: aviso TRIPULACIÓN, ATTENTION CREW. c. Para el despegue: aviso TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL DESPEGUE. / En descenso: aviso TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL ATERRIZA.

243. El anuncio de los 10.000 pies, puede ser adelantando a juicio del comandante y el JSB, ello es necesario para favorecer: a. Esta acción no está permitida, sólo se debe realizar al cruzar los 10.000 pies. b. Favorecer el control de los pasajeros y facilitar el proceso de asegurar la cabina para aterrizar. c. Adelantar los pasos del checklist de cabina libre para el despegue.

244. No está permitido que durante rodajes, despegue o aterrizaje se proporcionen: a. Servicios de atención a bordo (alimentos o bebidas). b. Atención ante situaciones médicas o de primeros auxilios. c. Atención en emergencias.

245. Es una herramienta que permite a la TC estar preparados para lo inesperado durante las fases de despegue y aterrizaje: a. Chequeos preventivos. b. Revisión silenciosa. c. Consciencia situacional.

246. En caso de estar amenazado el procedimiento en aviones con cámara operativa será: a. Ingresar clave de acceso en Keypad y esperar que la tripulación de mando vea a los secuestradores. b. Ingresar la clave de acceso en emergencias del Keypad. c. Usar procedimiento de acceso sin cámara usando contraseña acordada en caso de interferencia ilícita.

247. Procedimiento cuyo objetivo es detectar potenciales situaciones de riesgo como humo, recalentamiento, olores inusuales, derrames, condiciones y comportamiento de pasajeros, hielo en las alas u otras, que puedan afectar la seguridad del vuelo. La definición corresponde a: a. Chequeos preventivos. b. Silent review. c. Cabina libre.

248.Loschequeospreventivossedebenefectuar: a. Cada 30 minutos en vuelos de más de 1 hora 30 mientras no se esté entregando un servicio en la cabina de pasajeros. b. Cada 30 minutos en vuelos de más de 1 hora cuando el JSB lo indique mientras de esté entregando un servicio en la cabina de pasajeros. c. Cada 30 minutos en vuelos de más de 1 hora mientras no se esté entregando un servicio en la cabina de pasajeros.

249. Toda vez que se efectúe cambio de tripulación con pasajeros a bordo, se deberá cumplir con los siguiente: a. Se deberá asegurar que al menos un tripulante de cabina permanezca a bordo en todo momento en el avión hasta que llegue la nueva tripulación que continúe el vuelo. b. La tripulación de cabina que entrega el vuelo deberá permanecer a bordo del avión hasta que sus funciones en cada uno de sus puestos sean plenamente asumidas por la tripulación que continúe el vuelo. c. No está permitido realizar el cambio de tripulación de cabina con pasajeros a bordo ya que se podría interrumpir el procedimiento de abastecimiento de combustible.

250. Si el desembarque ha finalizado, pero aún permanece a bordo un pasajero con necesidades especiales como por ejemplo en espera de la llegada de una silla de ruedas, el JSB deberá: a. Informarle de esta situación al comandante quien deberá permanecer a bordo hasta que el pasajero sea desembarcado por personal de servicio al pasajero. b. Informarle de esta situación al comandante y toda la tripulación de mando y cabina deberán permanecer a bordo hasta que el pasajero sea desembarcado por personal de servicio al pasajero. c. Informarle de esta situación al comandante y deberá permanecer al menos 1 tripulante de cabina hasta que el pasajero sea desembarcado por personal de servicio al pasajero.

251. El briefing a pasajeros que puedan necesitar ayuda para desplazarse hacia una salida en caso de una emergencia contempla lo siguiente: a. La indicación de la Salida más cercana, el momento más oportuno para comenzar a desplazarse es cuando el pasillo comience a verse despejado de personas, preguntar por la mejor manera de ayudarlo, en caso de ser necesario. b. La indicación de la salida más cercana, ayudarse a contar filas de asientos en una evacuación, cinturón y máscara. c. La indicación de la salida más cercana. El momento más oportuno para desplazarse, cómo le puedo ayudar, cinturón.

252. Con respecto a la posición de despegue y aterrizaje para TC es correcto afirmar que: a. Debido a la altura del jumpseat ubicado en la puerta del baño AFT en la flota A320 los pies pueden quedar total o parcialmente apoyados en el suelo. b. Debido a la altura del jumpseat ubicado en la puerta del baño FWD en la flota A320 los pies deben quedar totalmente pegados al piso. c. Ninguna de las anteriores.

253. En cuanto al consumo de alcohol, es correcto decir que. a. No se podrán tomar bebidas alcohólicas a bordo del avión, excepto las que son entregadas por la empresa. Si en el avión se expiden bebidas alcohólicas durante el vuelo, la tripulación de cabina podrá denegar el suministro de tales bebidas a cualquier pasajero con el propósito de evitar su posible embriaguez. b. Se podrán tomar bebidas alcohólicas propias a bordo del avión, excepto si el pasajero manifiesta un estado de embriaguez evidente. Si en el avión se expiden bebidas alcohólicas durante el vuelo, la tripulación de cabina podrá entregar solo 1 bebida al pasajero con el propósito de evitar aumentar su embriaguez. c. No se podrán tomar bebidas alcohólicas a bordo, excepto las que son entregadas por la empresa. Si en el avión se expiden bebidas alcohólicas durante el vuelo, la tripulación de cabina deberá entregar todas las bebidas que el pasajero solicite.

254. Registrar en el CLB las observaciones correspondientes de cada vuelo en los casilleros A “Discrepancy” es responsabilidad de: a. De la TC que recibe el avión. b. Del JSB o quien delegue.. c. Mantenimiento.

255. En el CLB, los reportes deberán ser efectuados: a.Eninglésentodaslasrutasinternacionales,enrutasdomésticasseprivilegiará el reporte en inglés, de no ser posible podrá usarse el español como excepción. b. En inglés en todas las rutas internacionales y domésticas sin excepción. c. En inglés en todas las rutas internacionales y se privilegiará el reporte en español para rutas domésticas.

256. En cuanto a las anotaciones que correspondan en CLB, es correcto decir que se deben informar al comandante: a. En tierra después de realizar el reporte para no interferir con la cabina de mando estéril, para que sean informadas a mantenimiento. b. Al final de cada asignación de vuelo sin interferir con el OTP, para que las incluya en la información que se entrega a mantenimiento. c. Al inicio del descenso sin interferir con la cabina de mando estéril, para que las incluya en la información que entrega a mantenimiento.

257. Libro de cabina equivalente al cabin log book, para que la TC reporte los ítems de cabina. Los reportes deben ser incorporados en inglés. En la tapa del libro aparece como flight attendant log book, la anterior descripción corresponde a: a. DLB (Deferred Log Book). b. RTC (Relatorio Técnico de Comissarios). c. MEL (Minimum Equipment list).

258. En cuanto al transporte de órganos, es correcto decir que: a. Se prestarán las mayores facilidades para el transporte de órganos. b. Son consideradas mercancías peligrosas. c. Es responsabilidad de la TC su acondicionamiento.

259. En cuanto al transporte de órganos, se advertirá que es responsabilidad de la entidad donante y/o que solicita el transporte todo lo relativo a: a. Su envase, acondicionamiento y atenciones a bordo si han de realizarse por personal especializado. b. Su durabilidad, la salida a tiempo del vuelo y recepción en lugar de destino. c. La estiba del avión y el asegurado de la carga.

Pregunta invalida. No cuenta. No cuenta aa. No cuentaa.

254. Registrar en el CLB las observaciones correspondientes de cada vuelo en los casilleros A “Discrepancy” es responsabilidad de: a. De la TC que recibe el avión. b. Del JSB o quien delegue. c. Mantenimiento.

Denunciar Test