B1 MODELA DE TRAFICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B1 MODELA DE TRAFICO Descripción: CONSOLIDADO MODELA DE TRAFICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el tráfico vehicular?. La circulación de vehículos en ciudades poco pobladas. La circulación de vehículos por infraestructuras viales diseñadas para tal fin. La congestión de vehículos en una red vial. ¿Cuál es el objetivo principal del modelado de tráfico?. Ayudar a los ingenieros de tráfico a tomar decisiones informadas sobre la implementación de políticas de transporte. Representar el comportamiento del tráfico en diferentes condiciones mediante el uso de modelos matemáticos y de simulación. Proporcionar una herramienta para la gestión adecuada del sistema de transporte. ¿En qué se basa el modelado de tráfico?. En el uso de modelos matemáticos y de simulación para representar el comportamientodel tráfico en diferentes condiciones. En la observación del comportamiento del tráfico en tiempo real. En la aplicación de medidas de mitigación del tráfico. ¿Cuáles son los beneficios del modelado de tráfico?. Comprender el tráfico y contribuir a la planificación y diseño de infraestructura vial. Mejorar la seguridad vial y reducir el impacto ambiental del transporte . Todas las anteriores. El tráfico vehicular solo genera congestión en ciudades con alta densidad de población. falso. verdadero. El modelado de tráfico solo se utiliza para diseñar sistemas de transporte óptimos. falso. verdadero. ¿Cuál es uno de los enfoques más comunes para el modelado vehicular?. Enfoque microscópico. Enfoque macroscópico. Enfoque mesoscópico. ¿Qué enfoque de modelo de tráfico vehicular estudia el flujo vehicular como si se tratara del comportamiento de un fluido en un régimen de flujo compresible?. Enfoque microscópico. Enfoque macroscópico. Enfoque mesoscópico. ¿Qué se analiza en los modelos macroscópicos?. El flujo vehicular como si fuera un fluido. El comportamiento individual de los vehículos influenciado por la probabilidad. La trayectoria individual de cada vehículo. ¿Cuáles son las ventajas del uso de los modelos macroscópicos?. Los modelos macroscópicos solo se aplican a grandes áreas y sus resultados no suelencoincidir con el comportamiento empírico que se observa en el tránsito. Los resultados obtenidos con este modelo suelen coincidir satisfactoriamente con elcomportamiento empírico que se observa en el tránsito. No hay ventajas en el uso de los modelos macroscópicos. ¿Qué dificultades se pueden detectar al momento de aplicar un enfoque microscópico?. • Cada bloque de calles y cada intersección son considerados modelos individuales, loque implica que encontrar un equilibrio adecuado entre las redes adyacentes puede serun desafío y, en ocasiones, generar problemas difíciles de resolver, y es difícil evaluar elrendimiento general de la red de manera significativa. • Es difícil evaluar el rendimiento general de la red de manera significativa, y no sepueden encontrar soluciones para los problemas generados por la red adyacente. • No hay dificultades al aplicar un enfoque microscópico. ¿Cuál es una de las dificultades que se pueden encontrar al momento de aplicar un enfoque microscópico?. Dificultad para considerar el flujo vehicular en varios carriles de circulación. Resulta complicado realizar un análisis de la probabilidad de que un automóvil que se mueve a una velocidad específica se encuentre en una posición particular en un momento determinado. Dificultad para encontrar un equilibrio adecuado entre las redes adyacentes y evaluar el rendimiento global de la misma de forma significativa. ¿Qué ventaja tiene el enfoque mesoscópico en la predicción del flujo de tráfico?. Permite considerar el flujo vehicular en varios carriles de circulación. Permite predecir con mayor precisión el flujo de tráfico, ya que analiza el comportamiento individual de cada vehículo en función de la probabilidad. Permite identificar cuellos de botella y puntos críticos en la carretera con mayor precisión, lo que puede ayudar a planificar estrategias de gestión del tráfico y mejorar la seguridad vial. El enfoque macroscópico de modelos de tráfico vehicular analiza el flujo vehicular como si se tratara del comportamiento de un fluido en un régimen de flujo compresible. verdadero. falso. El enfoque microscópico de modelos de tráfico vehicular permite evaluar el rendimiento global de una red de carreteras de forma significativa. falso. verdadero. ¿Cuáles son los enfoques de modelos de tráfico vehicular que se describen en el texto?. Macroscópico y mesoscópico. Microscópico, mesoscópico y macroscópico. Microscópico y macroscópico. Microscópico. ¿Qué es la simulación?. La construcción de modelos a escala. El proceso de experimentación en sistemas reales. La creación de modelos de sistemas reales y su uso para experimentar y analizar su comportamiento. La predicción de comportamientos futuros de sistemas. ¿Cuáles son los usos comunes y legítimos de los modelos?. Construir puentes, edificios y vehículos. Permitir la predicción de comportamientos y servir como ayuda en la experimentación. Reparar vehículos, electrodomésticos y herramientas. ¿Qué desafíos enfrentan las grandes ciudades de América Latina en cuanto altráfico vehicular?. Falta de espacios públicos, altos precios de la comida y del combustible, pérdida detiempo en los traslados diarios, invasión de propiedades privadas, accidentes,contaminación y la inseguridad. Pérdida de tiempo en los traslados diarios, contaminación y la inseguridad. Congestión vial, altos costos de movilidad, pérdida de tiempo en los traslados diarios,invasión de espacios públicos, accidentes, contaminación y la inseguridad. ¿Cuál es uno de los usos comunes de los modelos?. Ayudar en el pensamiento. Ser predictivo para duplicar el comportamiento de una entidad. Ser descriptivo para explicar y entender una entidad. Todas las anteriores. ¿Cuáles son algunos de los problemas de tráfico que enfrentan las ciudades de América Latina?. Altos costos de movilidad. Invasión de espacios públicos. Pérdida de tiempo en los traslados diarios. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las tres principales características del tráfico vehicular que se utilizan para realizar un análisis y predicción del flujo vehicular?. Distancia, velocidad y tiempo. Flujo, velocidad y densidad. Volumen, espacio y tiempo. Tasa de flujo, volumen y espacio. ¿Qué variables son importantes para medir la frecuencia del tráfico en una sección de la carretera?. Tasa de flujo y volumen horario. Intervalo simple y volumen horario. Intervalo promedio y volumen horario. Tasa de flujo y espacio horario. ¿Qué variables influyen en la velocidad de los vehículos en una red de carreteras?. La distancia entre calles, la densidad del tráfico y la velocidad de los vehículos. La distancia mínima y máxima deseada para el vehículo delante, la velocidad máxima en las curvas y la distancia de alerta para un cambio de carril. La tasa de flujo entre vehículos. El tiempo que tarda un vehículo en cambiar de carril en segundos, el intervalo promedio entre varios vehículos y la tasa del flujo. ¿Qué variables afectan la velocidad de los vehículos en una red de carreteras?. Distancia de alerta y tiempo de cambio de carril. Distancia mínima deseada y distancia máxima deseada para el vehículo delante. Todas las anteriores. Velocidad máxima en las curvas y velocidad mínima en función de la distancia con elvehículo de delante. ¿Qué se entiende por tasa de flujo vehicular?. • La distancia que un vehículo recorre en un minuto. • La cantidad de vehículos que pasan por un lugar durante un periodo de tiempo específico. • La velocidad promedio de los vehículos en una carretera. • La cantidad de combustible que consumen los vehículos por minuto. ¿Qué se debe hacer en la fase de validación del modelado de tráfico?. Establecer los valores de los parámetros del modelo. Realizar simulaciones con el modelo para obtener las variables de estado y de salida. Comparar el comportamiento del modelo con datos reales del pasado. Alterar los valores de los parámetros para determinar su efecto en los resultados de la simulación. ¿Cuáles son las fases del modelado de tráfico según Plata & Ramírez (2018)?. Formulación del problema, Sistema definido, Formulación modelo, Recolección dedatos, Implementación modelo, Verificación. Identificación, Calibración, Validación, Implementación, Verificación. Identificación, Calibración, Validación, Simulación, Implementación. Formulación del problema, Simulación, Verificación, Implementación. ¿Qué se debe hacer en la fase de formulación del problema?. Estimar la cantidad y origen de datos necesarios. Definir el sistema a simular de manera detallada y clara. Crear un modelo simple pero completo que refleje todos los aspectos relevantes delsistema real. Definir claramente el objetivo de la simulación y establecer un plan de experimentación detallado. ¿Qué es la teoría de colas?. • Un modelo matemático que estudia el comportamiento de las colas en bancos. • Un modelo matemático que estudia el comportamiento de las colas en supermercados. • Un modelo matemático que estudia la dinámica del tráfico vehicular. • Un modelo matemático que estudia el flujo de líneas de producción. ¿Qué se debe hacer después de definir el problema y el modelo en el proceso de modelado de tráfico?. Recolectar datos a través de registros históricos, experimentos de laboratorio o mediciones en el sistema real. Implementar el modelo a través de la generación de un sistema computacional. Establecer los valores de los parámetros del modelo. Especificar el tipo de trabajo que se necesita. ¿Qué se entiende por disciplina de la cola en un sistema de colas?. • La capacidad del sistema para atender un número determinado de clientes. • El patrón de llegada de los clientes. • La forma en que los clientes son atendidos en el servidor. • La forma en que se determina el tiempo de servicio de los clientes. ¿Cuál es el objetivo de la fase de verificación en el proceso de modelado de tráfico?. Establecer los valores de los parámetros del modelo. Detectar y corregir cualquier error que pueda surgir en las etapas iniciales o de prueba del proceso de simulación. Realizar simulaciones con el modelo para obtener las variables de estado y de salida. Alterar los valores de los parámetros para determinar su efecto en los resultados de la simulación. ¿Para qué se utilizan las teorías de colas?. Para analizar la dinámica de la circulación vehicular. Para diseñar infraestructuras más eficientes. Para mejorar la seguridad en las carreteras. Todas las anteriores. ¿Qué información se puede obtener al evaluar un sistema de colas?. El patrón de llegada de los clientes. El patrón de servicio de los servidores. El número de canales de servicio. Todas las anteriores. ¿Qué significa la notación M/D/3 utilizada para describir un sistema de colas?. El patrón de llegada de los clientes es determinístico, el patrón de servicio de los servidores sigue una distribución exponencial y hay tres canales de servicio. El patrón de llegada de los clientes sigue una distribución de Poisson, el patrón de servicio de los servidores es determinístico y hay tres canales de servicio. El patrón de llegada de los clientes sigue una distribución de Poisson, el patrón de servicio de los servidores sigue una distribución exponencial y hay tres canales de servicio. El patrón de llegada de los clientes es determinístico, el patrón de servicio de los servidores es determinístico y hay tres canales de servicio. ¿Qué es la disciplina de cola en la teoría de colas?. El número de clientes que pueden aguardar en la cola. El método de ordenar a los clientes en la cola en el momento en que son atendidos. El proceso de servicio que se brinda a los clientes en una cola. ¿Qué impacto tiene la capacidad del sistema en la teoría de colas?. Tiene un impacto directo en el rendimiento del sistema. Tiene un impacto indirecto en el rendimiento del sistema. No tiene impacto en el rendimiento del sistema. ¿Para qué se utiliza la teoría de colas en el modelado vehicular?. Para calcular los tiempos óptimos de cambio de semáforo en una intersección. Para determinar la cantidad de vehículos que llegan a una intersección. Para evaluar el impacto de la capacidad del sistema en la satisfacción del cliente. |