B1 T2 A Pri Defensa Nacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B1 T2 A Pri Defensa Nacional Descripción: Parte única del primer bloque segundo tema |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el Artículo 2, ¿cuál es uno de los objetivos de la política de defensa?. Garantizar la independencia económica de España. Contribuir a la preservación de la paz y seguridad internacionales. Promover la expansión territorial de España. Sustituir a las instituciones internacionales en la gestión de crisis. ¿Qué función NO corresponde al Ministro de Defensa según el Artículo 7?. Dirigir la actuación de las Fuerzas Armadas bajo la autoridad del Presidente del Gobierno. Determinar y ejecutar la política militar. Presidir el Consejo de Defensa Nacional en ausencia del Presidente del Gobierno. Asistir al Presidente del Gobierno en la dirección estratégica de las operaciones miitares. ¿Quién preside el Consejo de Defensa Nacional en pleno cuando asiste el Rey?. El Rey. El Presidente del Gobierno. El Ministro de Defensa. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del Consejo Ejecutivo del Consejo de Defensa Nacional?. Ministro de Economía y Hacienda. Secretario de Estado Director del CNI. Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Ministro de Asuntos Exteriores. Según el Artículo 11, ¿qué caracteriza a la estructura operativa de las Fuerzas Armadas?. Se organiza bajo el principio de unidad de mando. Centraliza la preparación de la fuerza. Prioriza la administración de recursos financieros. Es exclusiva de cada Ejército (Tierra, Armada, Aire). ¿Qué función corresponde al Jefe de Estado Mayor de la Defensa según el Artículo 12?. Ejercer el mando directo de la estructura orgánica de los Ejércitos. Supervisar la preparación de las unidades y evaluar su disponibilidad operativa. Representar a España ante la ONU en materia de seguridad. Dirigir la Administración militar. Según el Artículo 17, ¿qué debe hacer el Gobierno si ordena una operación en el exterior por máxima urgencia?. Solicitar autorización al Senado. Ratificar la decisión ante el Congreso lo antes posible. Consultar previamente al Consejo de Defensa Nacional. Obtener el aval del Rey. ¿Qué condición NO es necesaria para misiones en el exterior según el Artículo 19?. Autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. Conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Aprobación unánime de los países aliados de la OTAN. Fines humanitarios o de mantenimiento de la paz. ¿Qué está prohibido en el régimen disciplinario militar según el Artículo 21?. La aplicación de sanciones sin audiencia previa. Los Tribunales de Honor. La tutela jurisdiccional de los derechos. La jerarquía militar. Según el Artículo 15, ¿en qué caso las Fuerzas Armadas NO están obligadas a actuar?. Evacuación de españoles en el extranjero por inestabilidad. Apoyo en catástrofes naturales. Defensa de intereses económicos privados. Mantenimiento del ordenamiento constitucional. Según el Artículo 1, ¿qué regula esta Ley Orgánica?. La política exterior de España. La defensa nacional y las bases de la organización militar. La administración de justicia en las Fuerzas Armadas. La estructura de los servicios de inteligencia. Según el Artículo 9, ¿cuál es una competencia del Ministerio de Defensa?. Dirigir la política económica del Estado. Gestionar los recursos humanos y materiales para la defensa. Representar al Rey en actos internacionales. Coordinar las políticas educativas relacionadas con la seguridad. ¿Qué componente NO forma parte de la estructura orgánica de cada Ejército (Tierra, Armada, Aire) según el Artículo 13?. Cuartel General. Fuerza. Apoyo a la Fuerza. Mando de Operaciones Conjuntas. Según el Artículo 10, ¿qué principio guía la organización de las Fuerzas Armadas para asegurar eficacia?. Descentralización administrativa. Integración de formas de acción específicas de cada componente. Priorización del Ejército de Tierra sobre los demás. Autonomía financiera de cada Ejército. Según el Artículo 16, ¿cuál es un tipo de operación que pueden realizar las Fuerzas Armadas?. Emitir sentencias judiciales en conflictos internacionales. Controlar el espacio aéreo de soberanía nacional. Administrar fondos de ayuda humanitaria a nivel global. Dirigir políticas migratorias de la Unión Europea. ¿Qué autoridad sustituye accidentalmente al Jefe de Estado Mayor de la Defensa si este no puede ejercer sus funciones?. El Ministro de Defensa. El Jefe de Estado Mayor del Ejército de más antigüedad. El Presidente del Gobierno. El Secretario de Estado del CNI. Según el Artículo 18, ¿cada cuánto tiempo debe el Gobierno informar al Congreso sobre operaciones en el exterior?. Cada 6 meses. Cada año. Cada 2 años. Solo al finalizar la misión. ¿Qué órgano actúa como "órgano de trabajo permanente" del Consejo de Defensa Nacional?. La Comisión Interministerial de Defensa. El Gabinete de la Presidencia del Gobierno. El Estado Mayor de la Defensa. El Consejo Ejecutivo. Según el Artículo 20, ¿qué instrumento desarrolla las reglas esenciales del comportamiento militar?. Ley Orgánica del Régimen Disciplinario. Real Decreto de las Reales Ordenanzas. Directiva del Ministerio del Interior. Acuerdo del Consejo de Ministros. ¿Qué función NO corresponde a los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos según el Artículo 13.3?. Adiestrar y administrar su respectivo Ejército. Asesorar al Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Representar a España en la ONU en materia militar. Velar por los derechos del personal bajo su mando. La política de defensa tiene una serie de finalidades y objetivos, entre los que no se encuentra: Contribuir a la preservación de la paz internacional. Contribuir a la preservación de la seguridad internacional. Contribuir a la preservación de la integridad territorial internacional. Protección de la Constitución. En sus funciones de apoyo, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa proporciona asesoramiento militar al.... Presidente de Gobierno y Ministro de Defensa. Presidente del Gobierno y al Subsecretario de Defensa. Ministro de Defensa y a la Secretaría de Estado de Defensa. Ministro de Defensa y a la Secretaría General de Política de Defensa. ¿De quién es órgano asesor y consultivo el Consejo de Defensa Nacional?. De S.M. El Rey. Del Presidente del Gobierno. Del Ministro de Defensa. Del JEMAD. Si hay que ordenar una operación en el exterior que no esté directamente relacionada con la defensa de España o del interés nacional, se recabará autorización previa: Del Gobierno. Del Consejo de Defensa Nacional. Del Congreso de los Diputados. De las Cortes Generales. ¿Qué tiene por objeto garantizar las reglas esenciales que definen el comportamiento de los militares y del ordenamiento legal de la función militar?. El Código Penal Militar. Las RROO de las FAS. El Régimen Disciplinario de las FAS. Todas son correctas. La estructura básica de los ejércitos se articula en: Cuartel General, la Fuerza y el Apoyo a la Fuerza. Estado Mayor de la Defensa. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. Las opciones a) y b) son correctas. ¿Qué estructura se encarga de la preparación de la Fuerza?. La Orgánica. La Operativa. Las dos estructuras. Ninguna de ellas. La Ley de la Defensa Nacional establece una doble estructura en la organización de las Fuerzas Armadas: Una básica, para cada una de los Ejércitos y Armada, y otra conjunta, para su empleo en las misiones que se le asignen. Una operativa, para el desarrollo de la acción conjunta y combinada y otra orgánica, que posibilitara la generación de una estructura operativa. Una operativa, para el desarrollo de la acción conjunta, y otra básica, para cada uno de los Ejércitos y Armada. Una orgánica, para el desarrollo de la acción conjunta y combinada y otra operativa, que posibilitara la generación de una estructura orgánica. Según dispone la Ley de la Defensa Nacional: En el ámbito militar quedan prohibidos los Tribunales de excepción. En el ámbito militar quedan prohibidos los Tribunales populares. En el ámbito militar quedan prohibidos los Tribunales de Honor. Ninguna opción planteada es correcta. El Consejo de Defensa Nacional es presidido, en pleno: Por el Presidente del Gobierno. Por el Ministro de Defensa. Por el JEMAD. Ninguna de las anteriores. Las Fuerzas Armadas pueden llevar a cabo misiones de evacuación de los residentes españoles en el extranjero: No pueden realizar este tipo de operaciones. Siempre y cuando el país en el que tenga que realizarse preste su consentimiento. Si hay circunstancias de inestabilidad en un país que pongan en grave riesgo su vida o sus intereses. Las opciones b) y c) son correctas. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa contará en su organización con: Un Mando de Operaciones subordinado. Un Mando Orgánico de Combate. Un Mando Operativo de Combate. Un Cuartel General Operativo. El Mando de la Armada será ejercido por: El Jefe del Estado Mayor de la Armada, bajo la supervisión del JEMAD. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa. El Jefe del Estado Mayor de la Armada. El Jefe del Estado Mayor de la Armada, bajo la autoridad del Ministro de Defensa. Se llevará a cabo el adiestramiento, la preparación y la evaluación de sus unidades y se realizarán, en tiempo de paz, las misiones específicas permanentes que se le asignen, en el ámbito de: La Fuerza. El Cuartel General. El Apoyo a la Fuerza. Todas son correctas. Se dirigirá y se controlará el mantenimiento de la Fuerza y se llevarán a cabo las actividades del apoyo logístico que posibilitan la vida y funcionamiento de las unidades, centros y organismos, en el ámbito de: La Fuerza. El Cuartel General. El Apoyo a la Fuerza. Ninguna es correcta. Cuando las Fuerzas Armadas apoyan a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, lo realizarán para: La lucha contra el terrorismo. Misiones de carácter internacional. Refuerzo durante la declaración de los Estados de Alarma, Excepción y de Sitio. Defensa Nacional. La estructura orgánica estará bajo la responsabilidad directa de: El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Subsecretario de Defensa. Ministro de Defensa. Los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada. El Consejo de Defensa Nacional podrá funcionar: En sala y como consejo administrativo. En pleno y como consejo ejecutivo. En pleno y como consejo administrativo. En sala y como consejo ejecutivo. La Comisión Interministerial de Defensa, se encuentra adscrita al Ministerio de Defensa como órgano: De consulta permanente. Colegiado. De trabajo permanente. De coordinación permanente. Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con el artículo 8.1 de la Constitución, tienen atribuida la misión de: (indica la incorrecta). Garantizar la soberanía e independencia de España. Garantizar los derechos y libertades públicas. La integridad territorial. El ordenamiento constitucional. Las Fuerzas Armadas disponen de una estructura operativa: Para la preparación de la Fuerza. Para su empleo en las misiones que le sean asignadas. Que posibilitará la generación de la estructura orgánica. Establecida mediante criterios de funcionalidad basados en la organización homogénea de los Ejércitos y la Armada. La política de defensa tiene por finalidad: Nombrar al Ministro de Defensa y asesores. Ejercer el Mando de las Fuerzas Armadas. Declarar los estados de alarma, excepción y sitio. La independencia de España y su integridad territorial. ¿Cuál es el órgano de trabajo permanente del Consejo de la Defensa Nacional, que está adscrito al Ministerio de Defensa?. La Comisión de Estudios para la Defensa. El Instituto Español de Estudios Estratégicos. El Departamento de Seguridad Nacional. La Comisión Interministerial de Defensa. ¿Quién de los siguientes, es miembro del Consejo Ejecutivo de Defensa Nacional?. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra. El Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire. Todas las opciones son correctas. Al Ministerio de Defensa le corresponde: La obtención de recursos materiales para la preparación, el desarrollo y la ejecución de la política de defensa. Ordenar las misiones de las Fuerzas Armadas. Definir y aprobar los grandes objetivos y planteamientos estratégicos que afecten a la política de defensa. Establecer las líneas generales de la política de defensa y las directrices para su desarrollo. ¿Cómo se organiza el Estado Mayor de la Defensa?. Un Cuartel General y un Mando de Operaciones subordinado. Un Cuartel General y un órgano de apoyo auxiliar. Un Cuartel General y un Comandante de Operaciones. Ninguna de las anteriores. El conjunto de órganos responsables de la gestión, dirección, administración y control de recursos humanos, materiales y financieros asignados a cada uno de los ejércitos se entiende como: Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa. Estados Mayores de los Ejércitos y la Armada. Ministerio de Defensa. Apoyo a la Fuerza. ¿Cuál de los siguientes cometidos corresponde a los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y de la Armada?. Proponer al Ministro de Defensa las capacidades militares adecuadas de su Ejército o Armada para ejecutar la política militar. Asesorar al Jefe de Estado Mayor de la Defensa en el empleo de las unidades de su Ejército. Ejercer el mando del Estado Mayor de su Ejército o Armada. Todas las opciones son correctas. ¿Quién ejerce, bajo la dependencia del Ministro de Defensa, el mando de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas y la conducción estratégica de las operaciones militares?. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada o del Ejército del Aire de más antigüedad. El General Jefe del Mando de Operaciones. El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada o del Ejército del Aire en sus respectivos Ejércitos o Armada. Elaborar y definir la estrategia militar es una función asignada: Al Estado Mayor de la Defensa. Al Presidente del Gobierno. Al Jefe del Estado Mayor de la Defensa. A la persona titular del Ministerio de Defensa. La participación de las Fuerzas Armadas en misiones en el exterior del territorio nacional requerirá: De consulta previa y autorización, por el Congreso de los Diputados, mediante procedimiento de urgencia. De una consulta previa, así como autorización por el Congreso de los Diputados, si la operación no está directamente relacionada con la Defensa de España o el interés nacional. Del sometimiento al Congreso de los Diputados, lo antes posible, de la decisión adoptada por el Gobierno, para su ratificación. Del sometimiento a las Cortes Generales, lo antes posible, de la decisión adoptada por el Gobierno, para su ratificación. ¿Cuándo informará el Gobierno al Congreso de los Diputados sobre el desarrollo de las operaciones de las Fuerzas Armadas en el exterior?. Al inicio y al final de cada legislatura. A propuesta del Presidente del Congreso. Periódicamente y al menos una vez por periodo de sesiones. Periódicamente y en un plazo en ningún caso superior a un año. Para que las Fuerzas Armadas puedan realizar misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional, estas misiones deberán cumplir las siguientes condiciones: Que sean conformes con la Carta de la Unión Europea. Que sean operaciones de desestabilización internacional o de evacuación de rehenes. Que cumplan con los fines defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y preservación de la paz, previstos y ordenados por las organizaciones internacionales de las que España forma parte. Todas son correctas. De los siguientes, ¿quién no forma parte de la composición del Consejo de Defensa Nacional cuando funciona como Consejo Ejecutivo?. El Presidente del Gobierno. El Ministro del Interior. El Rey. El Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia. Tiene por objeto garantizar la observancia de las reglas esenciales que definen el comportamiento de los militares y del ordenamiento legal de la función militar: La Ley Orgánica 5/2005. El Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. El Código Penal Militar. |