B2 T12 A Pri RROO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B2 T12 A Pri RROO Descripción: Parte única del segundo bloque doceavo tema |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué constituyen las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas?. Un manual operativo para los militares en activo. El código de conducta de los militares que define principios éticos y reglas de comportamiento. Un conjunto de normas administrativas para la organización de las Fuerzas Armadas. Las directrices básicas sobre el uso de armamento en conflictos armados. Según el artículo 1, las Reales Ordenanzas deben servir de guía a los militares para: Fomentar y exigir el cumplimiento del deber. Garantizar la correcta jerarquía dentro de las Fuerzas Armadas. Establecer las reglas de ascenso y promoción militar. Regular la coordinación entre los diferentes ejércitos. ¿A qué personal no son aplicables las Reales Ordenanzas?. A los alumnos de la enseñanza militar de formación. A los militares en situaciones administrativas con su condición militar suspendida. A los miembros de la Guardia Civil en servicio activo. A los reservistas incorporados a las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es considerado como el primer y más fundamental deber del militar?. Guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental. La disponibilidad permanente para el servicio. La disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida. El respeto a los símbolos de la Patria, especialmente la Bandera. De acuerdo con el artículo 5, el militar como servidor público deberá actuar con arreglo a: Principios de integridad, neutralidad y responsabilidad. Criterios de eficacia, honradez y ejemplaridad. Normas de transparencia, austeridad y confidencialidad. Todas las opciones son correctas. La disciplina en las Fuerzas Armadas tiene su expresión: Individual en el acatamiento a la Constitución. Colectiva en el cumplimiento de las órdenes recibidas. Colectiva en el acatamiento a la Constitución e individual en el cumplimiento de órdenes. Individual en la obediencia a los superiores jerárquicos. Según el artículo 9, la autoridad en la jerarquía militar implica: El derecho a tomar decisiones y dar órdenes. El deber de mantener la disciplina y administrar los medios asignados. La responsabilidad de motivar a los subordinados y fortalecer la moral. Todas las opciones son correctas. ¿Qué comportamiento refleja la unidad de las Fuerzas Armadas según las Reales Ordenanzas?. El respeto al orden jerárquico militar. La lealtad y el compañerismo como expresión de voluntad solidaria. La sujeción a las leyes penales y disciplinarias militares. La exactitud en el cumplimiento del servicio asignado. El artículo 11 establece que el militar ajustará su conducta a: El respeto de las personas, el bien común y el derecho internacional aplicable. La disciplina, jerarquía y unidad de las Fuerzas Armadas. La neutralidad política y la obediencia a las autoridades civiles. Los valores tradicionales de la institución militar. Según el artículo 14, son pruebas de desidia e ineptitud para la carrera de las armas: Llegar tarde a su obligación, aunque sea de minutos. Excusarse con males imaginarios de las fatigas correspondientes. Hablar pocas veces de la profesión militar. Todas las opciones son correctas. ¿Qué virtudes considera el artículo 17 que nunca deben faltar en un militar?. Honor, disciplina y valor. Disciplina, valor, prontitud en la obediencia y exactitud en el servicio. Lealtad, integridad y espíritu de sacrificio. Disponibilidad, austeridad y ejemplaridad. El artículo 18 establece que el militar propiciará que la justicia en las Fuerzas Armadas: Se administre de manera rápida y eficaz. Impere de tal modo que nadie tenga nada que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad. Refleje los valores tradicionales de la institución. Sea aplicada con equidad entre todos los miembros. Según el artículo 19, la dedicación del militar se caracteriza por: Subordinar la ambición profesional a la satisfacción del deber cumplido. Tener constante deseo de ascender en la escala jerárquica. Mostrar predisposición para servicios ordinarios sobre los extraordinarios. Priorizar su desarrollo técnico sobre otras consideraciones. La disponibilidad permanente para el servicio, según el artículo 20, se materializa: De forma uniforme para todos los militares independientemente de su destino. Únicamente en situaciones de conflicto o emergencia nacional. De forma adecuada al destino que se ocupe y a las circunstancias de la situación. Con la máxima exigencia solo para oficiales y suboficiales. El artículo 22 establece que el militar velará por: El prestigio de las Fuerzas Armadas y por el suyo propio como miembro de ellas. La formación continua de los subordinados a su cargo. La correcta administración de los recursos materiales. El cumplimiento estricto de las órdenes de sus superiores. Según el artículo 13, el militar velará por: La aplicación de criterios disciplinarios equitativos. La igualdad efectiva de mujeres y hombres y la prevención de violencia de género. El cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. La integración de todos los miembros en la unidad, sin distinción de origen. El artículo 21 establece que los miembros de las Fuerzas Armadas: Estudiarán la historia militar para mejorar sus capacidades tácticas. Organizarán ceremonias periódicas de homenaje a los héroes caídos. Se sentirán herederos y depositarios de la tradición militar española. Deberán conocer en detalle las gestas militares históricas. Según el artículo 23, conservar y transmitir el historial y tradiciones de la unidad contribuye a: Fomentar el espíritu de unidad y reforzar las virtudes militares. Mantener viva la historia de España entre las nuevas generaciones. Cumplir con los requisitos formativos establecidos. Garantizar la continuidad de las ceremonias militares. La primacía de los principios éticos, según el artículo 15: Se mantiene solo durante el horario de servicio del militar. Responde a una exigencia de la que el militar hará norma de vida. Se aplica especialmente en situaciones de conflicto armado. Depende de la situación administrativa del militar. El artículo 12 establece que el militar en su actuación: Limitará los derechos fundamentales de acuerdo a su criterio profesional. Priorizará siempre la misión sobre los derechos fundamentales. Respetará y hará respetar los derechos y libertades reconocidos en la Constitución. Delegará en sus superiores las cuestiones relacionadas con derechos fundamentales. Según el artículo 24, las funciones del militar se desarrollarán por medio de: Acciones directivas, acciones de gestión y acciones ejecutivas. Acciones de mando, de gestión y ejecutivas. Acciones directivas (que incluyen las de mando), de gestión y ejecutivas. Acciones operativas, técnicas, logísticas y administrativas. De acuerdo con el artículo 25, el militar mantendrá una formación que comprende: Formación moral, técnica y física únicamente. Formación moral, intelectual, humanística, técnica y preparación física. Formación técnica, preparación física y adaptación al entorno internacional. Formación intelectual, académica, jerárquica y operativa. Según el artículo 26, el militar se preparará para alcanzar el más alto nivel de competencia profesional especialmente en: Los ámbitos operativo, técnico y de gestión de recursos. Los ámbitos doctrinal, tecnológico y administrativo. Los ámbitos táctico, estratégico y de control financiero. Los ámbitos de mando, jerárquico y disciplinario. El artículo 28 establece que para asuntos de servicio, el militar se relacionará con superiores y subordinados: Por canal oficial de comunicación según establezca cada unidad. Por conducto regular según la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas. Directamente con el órgano competente que deba resolver. A través de los oficiales designados para la coordinación interna. De acuerdo con el artículo 29, antes de que su jefe tome una decisión, el militar: Deberá acatar sin cuestionar lo que se le ordene. Podrá proponer cuantas sugerencias estime adecuadas. Deberá consultar con sus subordinados para presentar una opinión colectiva. Solicitará un tiempo de reflexión para analizar la orden. Según el artículo 30, en sus relaciones con las autoridades civiles, el militar: Mantendrá la distancia jerárquica adecuada según su graduación militar. Pondrá de manifiesto el respeto y cortesía militar. Aplicará el protocolo específico dependiendo del nivel de la autoridad. Establecerá una relación formal guardando la reserva profesional. El artículo 33 establece que el militar guardará discreción sobre asuntos del servicio y observará: Las disposiciones sobre materias clasificadas únicamente. Las disposiciones sobre materias clasificadas y protección de datos de carácter personal. Las disposiciones sobre protección de datos de carácter personal y acceso a lugares restringidos. Las disposiciones sobre materias clasificadas, protección de datos de carácter personal y acceso a lugares restringidos. Según el artículo 34, al informar sobre asuntos del servicio, el militar lo hará: De forma concisa y breve para agilizar la gestión. Con el nivel de detalle que requiera cada superior jerárquico. De forma objetiva, clara y concisa, sin ocultar ni desvirtuar nada. De manera técnica y especializada según el ámbito del informe. El artículo 37 establece que si un militar observa alguna novedad o irregularidad que afecte al buen funcionamiento de su unidad: Informará inmediatamente a sus compañeros para coordinar una respuesta. Intentará remediarlo y lo pondrá en conocimiento de sus superiores. Recopilará pruebas y elaborará un informe detallado antes de comunicarlo. Lo documentará en el libro de incidencias de la unidad. De acuerdo con el artículo 39, respecto a la conciliación de la vida profesional, personal y familiar, el militar: Priorizará siempre las necesidades del servicio. Facilitará esa conciliación en todo aquello que sea de su competencia. Gestionará las solicitudes de conciliación de forma restrictiva. Atenderá primero a las necesidades familiares de los subordinados. Según el artículo 42, respecto al manejo y uso de las armas, el militar: Pondrá máxima atención, especialmente en la aplicación de las normas de seguridad. Seguirá los procedimientos que establezca cada unidad según sus necesidades operativas. Se atendrá a las directrices que determine su superior directo. Aplicará su criterio profesional según la situación táctica. El artículo 44 define la disciplina como: La obediencia a las órdenes de los superiores jerárquicos. El conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinación. La capacidad de actuar con rigor en el cumplimiento de las normas. La aplicación estricta del régimen disciplinario militar. Según el artículo 45, las órdenes son: Los mandatos que un militar da a un subordinado para que realice una acción determinada. Las instrucciones generales que regulan el funcionamiento de una unidad. Los mandatos relativos al servicio que un militar da a un subordinado, en forma adecuada y dentro de sus atribuciones. Las directrices de obligado cumplimiento emitidas por el mando competente. El artículo 47 establece que en el cumplimiento de las órdenes, el militar debe: Seguir estrictamente lo ordenado sin margen de interpretación. Esforzarse en ser fiel a los propósitos del mando, con responsabilidad y espíritu de iniciativa. Consultar cualquier duda para evitar errores de interpretación. Aplicar la doctrina militar en caso de ambigüedad en la orden. Según el artículo 48, si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de delito: El militar deberá obtener confirmación por escrito antes de ejecutarlas. El militar no estará obligado a obedecerlas. El militar consultará con el asesor jurídico de la unidad. El militar las cumplirá si proceden de una autoridad competente. El artículo 49 establece que si un militar considera su deber presentar alguna objeción a la orden recibida: La formulará por conducto reglamentario a su superior inmediato. La formulará ante quien se la hubiera dado. La presentará por escrito ante la autoridad competente. La expondrá en la reunión de coordinación de la unidad. Según el artículo 51, cuando un militar aprecie una falta en presencia de un superior: No deberá corregirla cuando corresponda a aquel hacerlo. La corregirá siempre, independientemente de quién esté presente. Informará de manera discreta al superior para que actúe. Esperará a quedarse a solas con el infractor para corregirla. El artículo 52 establece que el saludo militar constituye: Una obligación reglamentaria entre militares de distinto empleo. Una muestra de subordinación ante el superior jerárquico. Expresión de respeto mutuo, disciplina y unión entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas. Un signo externo de la cortesía militar entre oficiales. Según el artículo 84, en el empleo legítimo de la fuerza, el militar hará: Un uso inmediato y contundente para neutralizar cualquier amenaza. Un uso gradual y proporcionado de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento. Un uso restrictivo, limitado a situaciones de legítima defensa. Un uso adaptativo según la evaluación táctica de cada situación. El artículo 87 establece que se valorarán como acciones distinguidas en las operaciones: Únicamente las que constituyan un ejemplo de valor en combate. Las que demuestren la superioridad técnica y operativa del militar. Las que constituyan ejemplo de valor, moral o pericia militar y superación en el cumplimiento del deber. Las que resulten en el cumplimiento exitoso de la misión asignada. Según el artículo 89, las cualidades que ha de poseer todo combatiente son: Disciplina, jerarquía y unidad. La moral de victoria, el valor, la acometividad, la serenidad y el espíritu de lucha. Honor, valor y lealtad. Obediencia, espíritu de sacrificio y profesionalidad. De acuerdo con el artículo 90, el militar que tuviere orden de conservar su puesto a toda costa: Lo defenderá hasta que reciba nuevas instrucciones. Lo mantendrá mientras sea tácticamente viable. Lo hará. Lo defenderá solicitando refuerzos si fuera necesario. El artículo 92 establece que todo mando en combate ha de inspirar a sus subordinados: Confianza en la superioridad técnica y táctica. Valor y serenidad para afrontar los riesgos. Espíritu de sacrificio y entrega a la misión. Determinación y fiereza combativa. Según el artículo 85, la conducta del militar en cualquier conflicto u operación deberá ajustarse a: Las órdenes específicas recibidas del mando operativo. Las normas del Derecho Internacional Humanitario aplicables según los tratados internacionales. Los principios éticos y valores de las Fuerzas Armadas. Las reglas de enfrentamiento establecidas para cada misión. El artículo 88 establece que en caso de conflicto armado, el militar actuará: Con precaución y minimizando los riesgos para la fuerza propia. Con determinación táctica para conseguir ventajas operativas. Siempre con inquebrantable voluntad de vencer. Con flexibilidad adaptativa según las circunstancias del combate. Según el artículo 93, cuando el militar actúe en misiones de paz, estabilidad, seguridad y apoyo humanitario: Lo hará como representante exclusivo de las Fuerzas Armadas españolas. Actuará únicamente en el marco de las Naciones Unidas. Lo hará como instrumento de la Nación española, en colaboración con ejércitos aliados. Dependerá directamente del mando internacional designado. El artículo 94 establece que ante situaciones cambiantes, el militar: Deberá ceñirse estrictamente a los planes operativos iniciales. Ajustará su actuación basándose en el conocimiento y cumplimiento de las reglas de enfrentamiento. Consultará con el mando antes de modificar su actuación. Priorizará siempre la seguridad de la fuerza propia sobre cualquier otra consideración. Según el artículo 95, para adaptarse a situaciones complejas, el militar utilizará: El procedimiento operativo estándar de su unidad. Su capacidad de análisis e iniciativa, con mentalidad abierta. Los protocolos establecidos para situaciones de emergencia. Las tácticas aprendidas durante su preparación específica para la misión. De acuerdo con el artículo 96, respecto a la cultura y costumbres de la zona de despliegue: El militar siempre las respetará sin excepción. El militar se adaptará a ellas para facilitar la integración con la población local. El militar las respetará salvo que comprometan la misión o la seguridad. El militar las estudiará pero aplicará los criterios propios de las Fuerzas Armadas. El artículo 97 establece que el militar en relación con las organizaciones civiles en operaciones de paz: Mantendrá una estricta separación operativa de las mismas. Establecerá relaciones de coordinación solo a través del mando de la misión. Colaborará con ellas dentro de las posibilidades de la misión encomendada. Supervisará sus actividades para garantizar su compatibilidad con la misión militar. Según el artículo 98, durante la actuación de las Fuerzas Armadas en supuestos de grave riesgo o catástrofe: El militar buscará optimizar los recursos militares disponibles. El militar dará prioridad a los ciudadanos más vulnerables. El militar pondrá todo su empeño en preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos. El militar seguirá los protocolos establecidos por protección civil. El artículo 99 establece que ante situaciones de catástrofe, el militar: Se esforzará en que su rápida intervención suponga una respuesta eficaz. Analizará la situación antes de intervenir para optimizar recursos. Esperará a tener un cuadro completo de la situación antes de actuar. Priorizará la asistencia a los heridos sobre otras acciones. Según el artículo 4 de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, ¿qué elementos específicos configuran el marco de deberes de carácter general del militar?. La disciplina, jerarquía y unidad como características de las Fuerzas Armadas y las misiones encomendadas. La disponibilidad permanente para el servicio y la sujeción a las órdenes del mando. El cumplimiento de las obligaciones derivadas de las misiones de las Fuerzas Armadas, de su condición militar y de su sujeción a las leyes penales y disciplinarias militares. La guardia y defensa de la Constitución, el amor a España y la subordinación al respeto de los derechos fundamentales. Según el artículo 100, el militar debe ser consciente de que su intervención ante la población civil: Será evaluada por las autoridades civiles competentes. Debe ajustarse a las directrices políticas recibidas. Tendrá una enorme trascendencia en la imagen de las Fuerzas Armadas. Estará limitada temporalmente hasta la llegada de otros servicios. De acuerdo con el artículo 101, en la ejecución de su misión en situaciones críticas, el militar cumplirá sus cometidos: Con la máxima pericia, basada en su competencia profesional. Según las órdenes recibidas de las autoridades civiles. Adaptándose a las circunstancias cambiantes de la emergencia. Priorizando siempre las acciones de rescate inmediato. El artículo 102 establece que durante emergencias, el militar buscará: La perfección en sus tareas de socorro individuales. La perfección en la ejecución de sus cometidos, en beneficio del conjunto. La coordinación exclusiva con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La máxima visibilidad de la actuación de las Fuerzas Armadas. Según el artículo 103, cuando al militar se le asignen tareas de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Asumirá provisionalmente funciones policiales. Pondrá su máximo empeño en proteger derechos, libertades y seguridad ciudadana. Actuará bajo el mando directo de las autoridades policiales. Limitará su actuación a funciones de apoyo logístico. El artículo 106 establece que, respecto al Derecho Internacional Humanitario, el militar: Lo estudiará durante su formación específica para operaciones. Lo aplicará únicamente en conflictos armados internacionales. Lo conocerá, difundirá y aplicará en cualquier conflicto u operación militar. Consultará con los asesores jurídicos en caso de duda sobre su aplicación. De acuerdo con el artículo 107, el militar tratará a los heridos, enfermos, prisioneros y población civil: Según su nacionalidad y pertenencia a fuerzas propias o enemigas. Con humanidad y sin discriminación alguna. Conforme a las prioridades establecidas por el mando sanitario. De acuerdo con los protocolos de asistencia sanitaria en campaña. Según el artículo 108, en la búsqueda de heridos, enfermos y náufragos, el militar: Lo hará sin tardanza, en la medida que lo permita la misión y la seguridad. Establecerá un perímetro de seguridad antes de iniciar la búsqueda. Dará prioridad a los miembros de las fuerzas propias y aliadas. Solicitará apoyo de unidades especializadas para esta tarea. El artículo 109 establece que, en caso de caer prisionero, el militar: Intentará establecer contacto con las autoridades de su país. Proporcionará solo información táctica no relevante para proteger a su unidad. No aceptará del enemigo ningún pacto ni favor especial. Actuará como representante de los demás prisioneros de su nacionalidad. Según el artículo 110, respecto al trato de prisioneros o detenidos, el militar: Los mantendrá bajo estrecha vigilancia para prevenir fugas. Los interrogará para obtener información relevante para la misión. No los someterá a tortura o vejación y los tratará con humanidad. Los transferirá a unidades especializadas tan pronto como sea posible. El artículo 111 establece que el principio de distinción tiene como finalidad. Clasificar a los prisioneros según su rango militar y relevancia. Proteger a la población civil y evitar daños innecesarios. Diferenciar entre objetivos militares prioritarios y secundarios. Establecer zonas de exclusión militar en áreas pobladas. De acuerdo con el artículo 112, el militar protegerá especialmente a: Las personas indefensas o desvalidas, especialmente mujeres y niños. El personal sanitario y religioso presente en la zona de conflicto. Los representantes de organizaciones humanitarias internacionales. Los líderes locales que cooperen con las fuerzas propias. Según el artículo 114, el militar no utilizará métodos o medios de combate: Que no estén expresamente autorizados en las reglas de enfrentamiento. Prohibidos que puedan causar males superfluos o daños medioambientales graves. Que no hayan sido previamente probados en ejercicios o maniobras. Desarrollados por países que no pertenezcan a la misma alianza militar. El artículo 115 establece que las funciones técnicas, logísticas y administrativas son: Complementarias a las funciones operativas de combate. Necesarias solo en tiempos de paz para preparar las unidades. Primordiales para asegurar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas. Responsabilidad exclusiva del personal especializado en cada área. Según el artículo 116, el militar que desempeñe funciones técnicas, logísticas o administrativas: Deberá limitarse a aplicar los procedimientos establecidos. No dudará en proponer al mando cuantas reformas y mejoras considere adecuadas. Consultará con especialistas antes de realizar cualquier modificación. Priorizará la eficiencia sobre la efectividad de los procedimientos. De acuerdo con el artículo 118, el militar que desempeñe funciones técnicas: Las realizará con entrega, conocimientos adecuados y profesionalidad. Delegará en especialistas civiles cuando sea necesario. Seguirá estrictamente los manuales técnicos sin hacer modificaciones. Informará de cualquier anomalía antes de proceder a su resolución. Según el artículo 120, en el desempeño de sus funciones, el militar actuará de acuerdo con: Los principios de legalidad, jerarquía y subordinación. Los principios de eficacia, economía y eficiencia. Los criterios de urgencia y prioridad establecidos por el mando. Las normas técnicas aplicables en cada especialidad. El artículo 123 establece que el objetivo primordial de quien ejerza la función docente es: Evaluar el desempeño y capacidades de sus alumnos. Transmitir los valores tradicionales de las Fuerzas Armadas. Desarrollar programas formativos actualizados. Enseñar a sus alumnos y subordinados. Según el artículo 125, el militar docente procurará que sus alumnos: Adquieran los conocimientos técnicos necesarios para su especialidad. Memoricen los procedimientos operativos estándar de su unidad. Alcancen madurez en su personalidad mediante el desarrollo del espíritu creativo. Respeten la cadena de mando y la disciplina militar. De acuerdo con el artículo 127, el militar docente para desarrollar capacidades en sus alumnos: Utilizará exclusivamente métodos contrastados por la experiencia. Priorizará las técnicas más modernas sobre las tradicionales. Conjugará las técnicas más modernas con las ya consagradas por la experiencia. Adaptará la metodología al perfil específico de cada alumno. El artículo 128 establece que, respecto a su propia formación, el militar: La completará preferentemente en instituciones civiles especializadas. Aprovechará al máximo los medios y oportunidades que las Fuerzas Armadas le proporcionan. Se centrará en las áreas técnicas relacionadas con su especialidad. La desarrollará principalmente mediante el estudio individual autónomo. Según el artículo 129, el militar docente fomentará: La competitividad y el espíritu de superación entre los alumnos. Los principios y valores constitucionales y la pluralidad cultural de España. El pensamiento crítico respecto a las órdenes recibidas. La especialización técnica frente a la formación general. El artículo 117 establece que el militar debe tener presente que: Los trabajos técnicos tienen prioridad sobre las actividades operativas. Cualquier trabajo puede tener relevancia en el funcionamiento de su unidad. La ejecución técnica debe seguir siempre el procedimiento establecido. Los trabajos específicos deben asignarse al personal más cualificado. Según el artículo 122, el militar que administre recursos y bienes públicos lo hará: Con criterios de máxima eficiencia operativa. Priorizando las necesidades inmediatas de la unidad. Con austeridad, objetividad y transparencia, de acuerdo a principios de legalidad. Siguiendo estrictamente las directrices presupuestarias recibidas. Las Reales Ordenanzas están recogidas mediante: Real Decreto. Ley Orgánica. Orden Ministerial. Ley Ordinaria. De los siguientes, diga a quién no le será de aplicación las Reales Ordenanzas: Militares en situación de servicios especiales. Guardia Civil. Alumnos de la enseñanza militar de formación. Aspirantes a reservistas incorporados a las Fuerzas Armadas. El militar ajustará su comportamiento a las características de las Fuerzas Armadas, indispensables para conseguir la máxima eficacia en su acción ¿Cuáles son estas características?. Unidad, disciplina y jerarquía. Disciplina, dedicación al servicio y objetividad. Valor, abnegación y espíritu de servicio. La dignidad y los derechos inviolables de la persona. El militar tendrá presente que la disciplina, valor, ......................... en la obediencia y exactitud en el servicio son virtudes a las que nunca ha de faltar. Exactitud. Prontitud. Esmero. Cegamiento. La expresión colectiva de la disciplina, dentro de las Fuerzas Armadas, la encontramos en: La jerarquía y la subordinación. El orden cerrado y las formaciones. El acatamiento a la Constitución. Todas las opciones planteadas son correctas. Para los militares, el homenaje a los héroes que forjaron la tradición militar española: Es un acto obligatorio que se debe celebrar con cada ocaso. Es un acto solemne y público. Es un acto obligatorio y se tiene el deber de celebrar solemnemente. Es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra. ¿Qué constituye una expresión de respeto mutuo, disciplina y unión entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas?. El saludo militar. El liderazgo. La obediencia. La forma de vestir el uniforme. El militar, en el desempeño de sus cometidos para la preparación y empleo de las unidades militares en cumplimiento de las misiones encomendadas, ejercerá funciones: Operativas, técnicas y logísticas. Operativas y logísticas. Operativas, técnicas, logísticas y administrativas. Ninguna de las opciones planteadas es correcta. Señale la afirmación correcta: Todo militar tiene la opción de prestar, o no, ante la Bandera juramento o promesa de defender a España. La disciplina será practicada, pero nunca exigida en las fuerzas Armadas. El militar cuyo propio honor y espíritu no le estimulen a obrar siempre bien, vale muy poco para el servicio. Ninguna es correcta. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, cuando indican "conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de las Fuerzas Armadas", están refiriéndose a: La subordinación. La jerarquía y la subordinación. La disciplina. Las propias Reales Ordenanzas. 11.De conformidad con las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, si las órdenes entrañasen la ejecución de actos constitutivos de delito, en particular contra la Constitución y contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, el militar: Está obligado a cumplirlas en todo caso. Podrá manifestar su objeción, pero deberá cumplir la orden, no siendo personalmente responsable. El militar no estará obligado a obedecerlas. Si el militar no las ejecuta será castigado penalmente. En el supuesto de que el militar, considere su deber presentar alguna objeción a una orden recibida: Formulará las objeciones ante quién le hubiese dado la orden. Se debe reservar su opinión hasta el momento oportuno. Siempre cumplirá las órdenes recibidas, evitado incurrir en la grave responsabilidad de su acción u omisión. Si puede poner en peligro la misión asignada, cumplirá la orden sin más. Cuando un militar aprecie una falta, según establecen las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas: Si procede, impondrá la sanción que corresponda. La corregirá. Si procede, informará de ella a quien tenga la potestad sancionadora. Todas las opciones planteadas son correctas. 14.El militar que tuviere orden de conservar su puesto: Si la orden recibida es acorde al ordenamiento constitucional, puede negarse a su cumplimiento. Si la orden recibida no es adecuada, puede negarse a su cumplimiento. A toda costa, lo hará. Las opciones a) y c) son correctas. En las Reales Ordenanzas se dispone que las operaciones militares serán de la siguiente naturaleza: Operaciones terrestres, aéreas y navales. Operaciones de combate, humanitarias, de paz y de rescate. Operaciones militares sin más, que serán adaptables en función de la situación. Operaciones de combate, de paz y ayuda humanitaria, de seguridad y bienestar de los ciudadanos y de evacuación y rescate. El militar adoptará sin tardanza, según las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, cuantas medidas sean posibles para buscar heridos, enfermos y náufragos: En la medida que lo permita la autoridad al mando de la misión. En la medida que lo permita el cumplimiento de la misión y la seguridad de su unidad. Siempre que sea posible, dependiendo de las circunstancias específicas. En la medida que lo permita la operatividad de la misión. El militar tendrá en cuenta que, para asegurar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas son primordiales las funciones: De gestión. De inteligencia. Tácticas. Administrativas. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas obligan al militar a administrar los recursos y bienes públicos con: Austeridad. Objetividad. Transparencia. Todas las anteriores. ¿Qué respetará de sus subordinados, debiendo considerar que las intromisiones injustificadas podrían perjudicar la realización de la labor encomendada?. El mantenimiento de su equipo. Su área de responsabilidad. Su lugar de trabajo. Su función administrativa. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas establecen que quien ejerza la función docente tendrá como objetivo primordial: Enseñar a sus alumnos. Desarrollar su labor y lograr el necesario ascendiente, imprescindible para el prestigio y ejemplaridad. Impartir las enseñanzas en centros docentes militares. Formar a sus subordinados. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas disponen que todo militar: Estará en dedicación permanente para el servicio. Dedicará todo el tiempo de forma permanente para el servicio. Estará en disponibilidad permanente para el servicio. Dispondrá todo el tiempo, de forma permanente para el servicio. El militar no estará obligado a obedecer órdenes: Las órdenes siempre han de ser cumplidas. Cuando dicha orden constituya un delito, solo en caso de conflicto armado. Si su ejecución entraña un delito contra la Constitución. Siempre que su ejecución suponga atentar contra las personas. |