B3 T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() B3 T1 Descripción: Diagramas flujo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los diagramas de flujo se clasifican en organigramas y ordinogramas, los ORGANIGRAMAS corresponden a la fase de... Análisis. Diseño. Los diagramas de flujo se clasifican en organigramas y ordinogramas, los ORDINOGRAMAS corresponden a la fase de... Análisis. Diseño. Representación organigramas. Revisado. No revisado. A un proceso pueden llegarle varias líneas de flujo pero de él solo puede salir una... Verdadero. Falso. A un símbolo de decisión pueden llegarle varias líneas de conexión pero de él solo puede salir una línea de cada una de las posibilidades existentes, verdadero o falso. Verdadero. Falso. A un símbolo de inicio de proceso no llega ninguna línea de conexión y de él solo puede partir una línea de flujo. Verdadero. Falso. A un símbolo de fin de proceso solo pueden llegar varias líneas de conexión pero de él no puede salir ninguna... Verdadero. Falso. Símbolos en un diagrama. Revisado. No. Como se realiza un comentario en pseudocódigo... ** comentario. ** comentario **. // comentario. /* comentario */. Diagrama de Contexto... Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. Diagrama de Subsistemas... Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. Diagrama de Funciones de los Subsistemas... Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. Diagrama de Subfunciones de las Funciones... Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. Diagrama de Procesos... Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. Cuando un proceso ya no puede subdividirse en un nuevo diagrama se dice que se trata de .... Un proceso elemental, primitivo o atómico... . Compronente de un DFD que representa las transformaciones que se realizan sobre los datos en el sistema... Procesos. Almacenes de datos. Flujos de datos. Entidades externas. Compronente de un DFD que representan cómo fluyen los datos dentro del sistema... Procesos. Almacenes de datos. Flujos de datos. Entidades externas. Compronente de un DFD que representan los elementos externos al sistema que generan o consumen información generada o producida por el sistema... Procesos. Almacenes de datos. Flujos de datos. Entidades externas. Las entidades externas se representan sólo en el diagrama de... Contexto. Subsistemas. Funciones de los Subsistemas. Subfunciones de las Funciones. Procesos. Tipos de flujo... ( CAD ). Consulta: La flecha es entrante al proceso que realiza la consulta y sale del amacén. Esta consulta puede ser para consultar o para comprobar... Actualización: La flecha ya desde el proceso al almacén que se actualiza. La actualización puede ser para crear, borrar o modificar. Diálogo: La flecha ya en los dos sentidos y consiste en al menos una consulta y una actualización de los datos en el almacén. Tipos de conexiones permitidas... Entidad. Proceso. Hablamos de un diagrama balanceado cuando... Los flujos de entrada y salida coinciden entre niveles ( No se pierde información ). . Elementos de un DFD. Revisado. no. Entidad externa que aparece varias veces se representa con una línea inclinada en el ángulo superior izquierdo... Revisado. no. Si el proceso es de último nivel, se representa con un asterisco en el ángulo inferior derecho separado por una línea inclinada. Revisado. no. Si un almacén aparece repetido dentro de un DFD se puede representar de la siguiente forma... Revisado. No. Comentario en un DFD. Revisado. no. Independiente del modelo de DDBB usado, del ordenador, del sistema gestor de bases de datos... Simplemente se estudia el problema y se eleccionan los elementos del mundo real que vamos a modelar... Diseño conceptual. Diseño lógico. Diseño físico. Mejoramos E/R y transformamos las entidades y relaciones obtenidas del modelo anterior en tablas, se usa la normalización... Diseño conceptual. Diseño lógico. Diseño físico. Depende del ordenador, del sistema gestor de DDBB etc, se implementan las tablas de las DDBB con sus características, organización y estructuras de almacenamiento interno... Diseño conceptual. Diseño lógico. Diseño físico. Nivel ANSI que representa el esquema lógico de los datos, reflejando su estructura y relaciones, sin entrar en detalles físicos. Nivel externo. Nivel conceptual. Nivel físico. Nivel ANSI que debe ser transparente para el usuario, se especifica la estructura de los datos así como el modo de almacenamiento empleado. Nivel externo. Nivel conceptual. Nivel físico. Dependencia funcional y transitiva. Revisado. no. Todos los atributos son atómicos, no debe existir variación en el nº de columnas, los campos no clave deben identificarse por la clave, existir una independencia del orden de las filas y columnas... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. Los atributos que no forman parte de ninguna clave dependen de forma completa de la clave principal, es decir, no existen dependencias parciales... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. No existe ninguna dependencia funcional transitiva... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. Si cada determinante, atributo que determina completamente a otro, es clave candidata... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. Dependencias multievaluadas... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. Dependencias de reunión ( join ) NO triviales... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. Irreductibilidad de una tabla... 1FN. 2FN. 3FN. Forma normal Boyce-Codd. 4FN. 5FN. 6FN. Toda la información en una base de datos relacional se representa de forma explícita... Regla de la información. Regla del acceso garantizado. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Se garantiza que todos y cada uno de los datos son accesibles... Regla de la información. Regla del acceso garantizado. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Los sistemas de gestión de bases de datos plenamente relacionales admiten valores nulos... Regla de la información. Regla del acceso garantizado. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. La descripción de la base de datos se representa a nivel lógico igual que los datos comunes, de modo que los usuarios autorizados pueden utilizar el mismo lenguaje relacional en su consulta... Regla de la información. Regla del acceso garantizado. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Un sistema relacional debe permitir varios lenguajes y varios modos de uso terminal... Regla de la información. Regla del acceso garantizado. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Todas las vistas son actualizables por el sistema... Regla de la información. Regla del acceso garantizado. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. El sistema debe permitir la manipulación de alto nivel en los datos... Independencia de la distribución. La regla de la no subversión. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Los programas de aplicación y actividades terminales permanecen inalterados a nivel lógico, cuando se realizan cambios en las REPRESENTACIONES... Independencia de la distribución. La regla de la no subversión. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Los programas permanecen inalterados a nivel lógico cuando se realizan cambios en LAS TABLAS... Independencia de la distribución. La regla de la no subversión. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Las restricciones de integridad se deben especificar por separado de los programas de aplicación y almacenarse en la base de datos. Debe ser posible cambiar esas restricciones sin afectar innecesariamente a las aplicaciones existentes... Independencia de la distribución. La regla de la no subversión. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. El usuario final no ha de ver que los datos están distribuidos en varias ubicaciones... Independencia de la distribución. La regla de la no subversión. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Si un sistema relacional tiene un lenguaje de bajo nivel, ese nivel bajo no puede utilizarse para subvertir o eludir las reglas y restricciones de integridad expresadas en el lenguaje relacional de alto nivel... Independencia de la distribución. La regla de la no subversión. Regla del tratamiento sistemático de valores nulos. Catálogo dinámico en línea basado en el modelo relacional. Regla del sublenguaje de datos completo. Regla de actualización de vistas. Inserción, actualización y borrado de alto nivel. Independencia física de los datos. Independencia lógica de los datos. Independencia de la integridad. Conjunto de atributos que permite distinguir unívocamente cada una de las entidades de un conjunto de entidades. Superclave. Clave candidata. Clave primaria. Se trata de una superclave mínima, es decir, cualquier subconjunto de atributos de la misma que no puede ser una superclave. Superclave. Clave candidata. Clave primaria. Clave candidata, elegida por el diseñador de la base de datos, para identificar unívocamente las entidades en un conjunto de entidadea. Superclave. Clave candidata. Clave primaria. Relación de ASOCIACIÓN ( 1 : N ). Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave propagada es clave ajena en la tabla a la que se ha propagado. Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave primaria de la tabla correspondiente a la entidad débil está formada por la concatenación de los identificadores de ambas entidades. Se propaga la clave en las dos direcciones. Se transforma siempre en una tabla cuya clave primaria es la concatenación de los identificadores de las clases asociadas. Si la relación tiene atributos, se transforman en columnas. Del mismo modo que las 1:N. Relación de DEPENDENCIA ( 1 : N ). Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave propagada es clave ajena en la tabla a la que se ha propagado. Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave primaria de la tabla correspondiente a la entidad débil está formada por la concatenación de los identificadores de ambas entidades. Se propaga la clave en las dos direcciones. Se transforma siempre en una tabla cuya clave primaria es la concatenación de los identificadores de las clases asociadas. Si la relación tiene atributos, se transforman en columnas. Del mismo modo que las 1:N. Relación ( 1 : 1 ). Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave propagada es clave ajena en la tabla a la que se ha propagado. Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave primaria de la tabla correspondiente a la entidad débil está formada por la concatenación de los identificadores de ambas entidades. Se propaga la clave en las dos direcciones. Se transforma siempre en una tabla cuya clave primaria es la concatenación de los identificadores de las clases asociadas. Si la relación tiene atributos, se transforman en columnas. Del mismo modo que las 1:N. Relación ( N : M ). Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave propagada es clave ajena en la tabla a la que se ha propagado. Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave primaria de la tabla correspondiente a la entidad débil está formada por la concatenación de los identificadores de ambas entidades. Se propaga la clave en las dos direcciones. Se transforma siempre en una tabla cuya clave primaria es la concatenación de los identificadores de las clases asociadas. Si la relación tiene atributos, se transforman en columnas. Del mismo modo que las 1:N. Relación de agregación. Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave propagada es clave ajena en la tabla a la que se ha propagado. Se propaga el identificador de la entidad de cardinalidad máxima 1 la que es N. La clave primaria de la tabla correspondiente a la entidad débil está formada por la concatenación de los identificadores de ambas entidades. Se propaga la clave en las dos direcciones. Se transforma siempre en una tabla cuya clave primaria es la concatenación de los identificadores de las clases asociadas. Si la relación tiene atributos, se transforman en columnas. Del mismo modo que las 1:N. Cálculo relacional de tuplas. Selección. Proyección. Unión. Diferencia de conjuntos. Producto cartesiano. Las relaciones ( N : M ) siempre se crean tablas?. Si. No. Relaciones ( N : 1 ) si tienen atributos se crean tablas?. Si. No. Según Métrica v3 en el modelo Entidad/Relación extendido las relaciones se definen por: Categoría, nombre, tipo de correspondencia. Atributo, cardinalidad, nombre. Atributo, dominio, nombre. Cardinalidad, nombre, tipo de correspondencia. |