Politica T1-T2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Politica T1-T2 Descripción: UJA Politica T1 T2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la política según el texto?. Promover la individualidad. Regular conflictos entre grupos y tomar decisiones obligatorias para la comunidad. Fomentar la competencia económica. Mantener el status quo. ¿Qué diferencia a "polity", "politics" y "policy"?. Son sinónimos. "Polity" es la estructura, "politics" es el proceso y "policy" es el resultado. "Polity" es el proceso, "politics" es la estructura y "policy" es el resultado. "Polity" es el resultado, "politics" es la estructura y "policy" es el proceso. ¿Cuál es una característica del Estado de Bienestar?. Surge a mediados del siglo XIX. El estado asume la responsabilidad del bienestar de los ciudadanos a través de servicios públicos. Se desarrolla principalmente en países con economías planificadas. No está relacionado con políticas sociales. ¿Cuáles son los pilares básicos de la política social?. Defensa, justicia y hacienda. Educación, sanidad, pensiones y dependencia. Comercio, industria y agricultura. Vivienda, transporte y empleo. ¿Qué son las políticas públicas?. Las decisiones que toma el gobierno sobre qué hacer o no hacer. Son los resultados de la actividad individual de los ciudadanos. Son las normas que rigen el sector privado. Son las acciones no comprometidas de la autoridad. ¿Cuál es una característica de la administración pública burocrática?. Flexibilidad en la asignación de tareas. Organización horizontal. Actuación conforme a normas escritas y publicadas. Propiedad privada de los medios. ¿Cómo se elige al presidente del Gobierno en el sistema democrático español?. Por sufragio universal directo. Los ciudadanos eligen a representantes, quienes a su vez eligen al presidente del gobierno. Lo elige el jefe de Estado. Por designación del parlamento. ¿Cuál de los siguientes NO es un nivel de la administración pública en España?. Administración general del estado. Comunidades autónomas. Administración local (municipios). Administración internacional. ¿De dónde reciben las Comunidades Autónomas su poder?. Del voto popular directo. Del estado español. De la Unión Europea. De sus propias constituciones. ¿Cuál es el nivel más básico de la administración local?. La provincia. El municipio (Ayuntamiento). La comarca. La región. ¿Cuál es la definición de políticas públicas según el texto?. Son las acciones de los ciudadanos para resolver problemas. Son el resultado de la intervención estatal para resolver problemas y necesidades de la comunidad. Son las decisiones del sector privado. Son las reacciones de la sociedad civil. ¿Qué elemento clave de las políticas públicas se refiere a la acción o inacción como curso de acción?. Componente institucional. Proceso decisorio. Carácter conductual. Efectos causales. Según la población afectada, ¿cómo se pueden clasificar las políticas públicas?. Universales o particulares. Nacionales o regionales. Anticipatorias o reactivas. De consenso o impositivas. ¿Qué tipo de política pública se caracteriza por la imposición del punto de vista del Estado?. Política de consenso. Política impositiva. Política idealista. Política simbólica. ¿Cuál es la diferencia entre políticas públicas prescriptivas y operativas?. No hay diferencia, son lo mismo. Las prescriptivas implican control y las operativas son de prestación de un bien o servicio. Las prescriptivas son simbólicas y las operativas son idealistas. Las prescriptivas son de consenso y las operativas son impositivas. ¿Cuál es el modelo de actores en políticas públicas que incluye una red de múltiples actores con relaciones recíprocas?. Modelo lineal. Modelo triangular. Modelo reticular. Modelo burocrático. ¿Cuál es la primera etapa en el análisis de las políticas públicas?. Definición del problema y entrada en agenda. Elaboración y diseño de la política. Implementación y ejecución. Evaluación. ¿Qué tipo de evaluación se realiza durante el desarrollo de la política, no sólo al final?. Ex-ante. Ex-post. Continua. Conclusiva. ¿Qué significa la entrada en agenda en el ciclo de políticas públicas?. La evaluación de una política pública. Que un problema social llama la atención del gobierno. La toma de decisiones sobre una política. La ejecución de una política pública. ¿Qué son las políticas públicas idealistas?. Políticas que se basan en ideales políticos. Políticas que promueven la justicia social. Políticas que no tienen los recursos necesarios para su ejecución. Políticas que se enfocan en símbolos nacionales. Según el texto, ¿cómo se manifiesta la práctica política en una comunidad?. A través de la imposición de decisiones por un líder. Como una actividad individual para lograr objetivos personales. Como una actividad colectiva para regular conflictos y tomar decisiones obligatorias. Mediante la negociación continua sin llegar a acuerdos vinculantes. ¿Qué implica el término "Polity" en el contexto de la organización política?. Los procesos dinámicos de comportamiento político. La estructura estable de una comunidad para sus acciones políticas. Las respuestas a conflictos en la vida colectiva. Las decisiones individuales en el ámbito político. ¿Cuál es la principal característica de la política social según los documentos?. Su independencia del estado. Su enfoque en la economía de mercado. Su papel como instrumento del estado para suavizar conflictos sociales. Su limitación a servicios básicos como la defensa. ¿Cómo influyó la Gran Depresión de 1929 en el surgimiento del Estado de Bienestar?. La aceleró mediante la privatización de servicios. Provocó una disminución en la intervención estatal. Llevó al estado a asumir la responsabilidad sobre el bienestar de los ciudadanos. No tuvo un impacto significativo. ¿Qué significa que las políticas públicas son "vinculantes"?. Son opcionales para los miembros de la comunidad. Pueden ser ignoradas si no hay recursos para su implementación. Son obligatorias para todos los miembros de la comunidad. Dependen de la voluntad individual de los ciudadanos. ¿Cuál era el rol principal de las administraciones públicas en España durante el siglo XIX?. Gestionar servicios sociales como sanidad y educación. Ejercer funciones de soberanía limitadas como la defensa y la justicia. Coordinar el desarrollo económico a través de políticas públicas. Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. Según los textos, ¿cómo se caracteriza la administración burocrática?. Por su flexibilidad y adaptabilidad a los cambios. Por la informalidad en sus procesos y toma de decisiones. Por una estructura jerárquica, tareas definidas y apego a normas escritas. Por su enfoque en la iniciativa individual y la innovación. ¿Cómo se relaciona el gobierno con la administración pública en España?. La administración dirige al gobierno. El gobierno es dirigido por la administración. El gobierno dirige a la administración. Son entidades completamente separadas sin relación. ¿Qué implica la descentralización política en la administración pública española?. La centralización de todas las decisiones en el gobierno central. La transferencia de poder a las comunidades autónomas y la administración local. La eliminación de las administraciones autonómicas y locales. La reducción del papel del estado en la gestión de servicios públicos. ¿Cuál es la principal diferencia entre la administración central y la local en España según el texto?. La central es elegida por los ciudadanos y la local no. La local se encarga de las relaciones internacionales y la central de los asuntos internos. La local opera a nivel de municipios y la central a nivel nacional. La central tiene mayor autonomía financiera que la local. ¿Cuál es la relación entre las comunidades autónomas y el estado español en cuanto a soberanía?. Las comunidades autónomas son soberanas y el estado no. Las comunidades autónomas comparten la soberanía con el estado. La soberanía reside en el estado español y las comunidades reciben su poder de él. Cada comunidad autónoma tiene su propia soberanía. ¿Cuál es la función principal del Pleno del Ayuntamiento?. Apoyar al alcalde en sus funciones administrativas. Aprobar los presupuestos, impuestos y reglamentos municipales. Coordinar las actividades de los diferentes concejales. Mantener el orden en las deliberaciones del ayuntamiento. ¿Cuál es el propósito de la Para-Administración?. Reemplazar las funciones formales de la administración pública. Apoyar y facilitar los procesos administrativos a través de acciones informales. Gestionar los recursos financieros de la administración. Evaluar la eficacia de las políticas públicas. ¿Qué papel juega la inacción en la definición de políticas públicas?. La inacción es irrelevante para la política pública. La inacción es una forma de política pública, como una decisión de no intervenir. La inacción ocurre cuando no hay recursos disponibles. La inacción solo se aplica en situaciones de crisis. ¿A qué se refiere el carácter conductual de una política pública?. A la estructura institucional que la genera. A las decisiones formales que la componen. A las acciones e inacciones que implica la política. A los efectos que produce en la sociedad. ¿Cómo se diferencian las políticas nacionales de las locales?. Por su forma de aproximación a los problemas. Por la población a la que afectan. Por el nivel institucional que las formula. Por su carácter impositivo o de consenso. ¿Qué caracteriza a las políticas impositivas?. La búsqueda de acuerdos entre actores y el estado. La imposición del punto de vista del estado. La prestación de un bien o servicio. Su enfoque en los símbolos de una comunidad. ¿Qué diferencia a una política pública prescriptiva de una operativa?. Las prescriptivas buscan acuerdos, las operativas imponen. Las prescriptivas se centran en los símbolos, las operativas en los servicios. Las prescriptivas implican control y las operativas ofrecen bienes o servicios. Las prescriptivas carecen de recursos, las operativas los tienen. ¿Qué implica que una política pública sea "idealista"?. Que cuenta con todos los recursos necesarios. Que se basa en la prestación de servicios. Que no cuenta con los recursos necesarios para su ejecución. Que se refiere a los símbolos de una comunidad. ¿Qué caracteriza al modelo lineal de actores en las políticas públicas?. Una red compleja de interacciones entre actores. La canalización de demandas por grupos de interés y partidos. La formación de coaliciones entre grupos de interés, parlamentarios y burocracia. La toma de decisiones de manera aleatoria. ¿Qué modelo de análisis de políticas públicas considera que las políticas se definen a través de una red de múltiples actores con relaciones recíprocas?. El modelo lineal. El modelo triangular. El modelo reticular. El modelo cubo de basura. ¿Cuál es la importancia de la definición del problema en el análisis de políticas públicas?. Es irrelevante para el análisis de políticas públicas. Es un momento clave para identificar los actores y sus intereses. Se realiza después de la implementación y ejecución. Solo influye en la etapa de evaluación. ¿Qué significa la legitimación de la decisión en la elaboración de una política pública?. La asignación de recursos financieros y humanos. La elección entre las diferentes alternativas para abordar un problema. El resultado del acuerdo o imposición entre diferentes actores involucrados. La planificación estratégica para ejecutar la política. ¿Cuál es la relación entre la planificación estratégica y la implementación de políticas públicas?. La planificación se realiza después de la implementación. La planificación estratégica es la asignación de recursos necesarios para la implementación. La implementación no requiere planificación estratégica. Son etapas completamente independientes del proceso. ¿Por qué se considera que la evaluación es un proceso cíclico en las políticas públicas?. Porque solo se realiza al final del proceso. Porque puede ser el punto de partida de un nuevo ciclo de políticas. Porque no influye en las decisiones futuras. Porque solo evalúa el cumplimiento de objetivos. ¿Qué implica que la evaluación de una política pública sea continua?. Que solo se realiza al final de la fase del proceso. Que se realiza en todas las fases del proceso y no solo al final. Que solo evalúa el impacto de la política. Que no es relevante para la toma de decisiones. |