MEDIACION T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDIACION T1 Descripción: VIU 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué elemento NO caracteriza a la sociedad actual según el texto?. a) Hedonismo. b) Materialismo. c) Altruismo. d) Presentismo. Según el texto, ¿cómo puede ser considerado el conflicto en la escuela? . a) Irresoluble. b) Parte constitutiva de la vida. c) Exclusivamente negativo. d) Causa de violencia inevitable. ¿Qué define Burnley sobre el conflicto?. a) Es una interrupción de la paz. b) Es una parte inevitable de nuestras vidas. c) Siempre debe evitarse en la escuela. d) Es un proceso de escalada violenta. Según Suares, ¿qué característica NO describe la diversidad del conflicto?. a) Según la presencia de agresividad. b) Según su resolución rápida. c) Según el poder de decisión. d) Según su construcción. ¿Qué es esencial para transformar el conflicto en algo positivo, según el texto?. a) Evitar confrontaciones. b) La mediación y habilidades para la vida. c) Implementar castigos severos. d) Ignorar las diferencias. ¿Cómo define Sara Rozenblum la mediación? . a) Un proceso jerárquico. b) Un método para imponer decisiones. c) Un proceso informal con un tercero neutral. d) Una técnica de arbitraje. Según Torrego, ¿qué NO describe la mediación?. a) Requiere un mediador imparcial. b) Involucra voluntariedad de las partes. c) Implica acuerdos impuestos por el mediador. . d) Busca acuerdos satisfactorios. ¿Qué caracteriza a la mediación, según el texto?. a) La imposición de soluciones. b) El modelo ganar-ganar. c) La indiferencia de las partes. d) La jerarquía rígida. ¿Qué valor NO se menciona como necesario en la mediación escolar?. a) Generosidad. b) Justicia. c) Autoritarismo. d) Sinceridad . ¿Cuál es una diferencia clave entre mediación y arbitraje?. a) En la mediación interviene un tercero con poder decisorio. b) La mediación es obligatoria por ley. c) En el arbitraje el tercero impone la solución. d) La mediación busca resultados competitivos. Según el texto, ¿en qué década comenzó formalmente la mediación escolar en Estados Unidos?. a) Década de 1950. b) Década de 1960. c) Década de 1970. d) Década de 1980. ¿Qué caracteriza a los programas de mediación creados en Nueva York en 1972? . a) Estaban enfocados en la educación superior. b) Formaron a docentes para resolver conflictos escolares. c) Se centraron exclusivamente en conflictos familiares. d) Solo involucraron a estudiantes adultos. ¿Cuál es un antecedente histórico de mediación en España mencionado en el texto? . a) El Tribunal Supremo. b) El Tribunal de las Aguas de Valencia. c) Las cortes medievales. d) Las asambleas vecinales. Según Binaburo Iturbide, ¿qué tipo de conflicto es preferible en la escuela?. a) Abierto. b) Cerrado. c) Latente. d) Sistémico. ¿Qué problema NO se menciona como común en las escuelas actuales?. a) Drogas y alcohol. b) Agresión física. c) Falta de motivación académica. d) Presión política directa. Según Rosario Ortega, ¿qué caracteriza la violencia?. a) Es un acto legítimo y necesario. b) Está legitimada por las normas escolares. c) Es el uso deshonesto y prepotente del poder. d) Siempre implica actos físicos. ¿Qué diferencia destaca Xesús R. Jares entre agresión y agresividad?. a) La agresión es una acción; la agresividad es una tendencia. b) Ambas son equivalentes. c) La agresividad siempre es negativa. d) La agresión es siempre involuntaria. ¿Qué característica distingue la indisciplina de la violencia y la agresión?. a) Va contra las normas establecidas. b) Implica daño físico severo. c) Requiere intervención policial. d) Se relaciona con delitos graves. . Según el texto, ¿qué puede provocar la desmotivación del alumnado?. a) Una enseñanza estrictamente memorística. b) Uso excesivo de tecnología en el aula. c) Exceso de actividades recreativas. d) Recursos materiales insuficientes. ¿Qué país implementó programas obligatorios de resolución no violenta de conflictos en la escuela?. a) Argentina. b) España. c) Costa Rica. d) Francia. Según San Martín, ¿qué factor externo contribuye al conflicto escolar?. a) Autoridad consistente en la familia. b) Falta de afecto en el hogar. c) Disciplinas estrictas en los centros. d) Altos recursos económicos. ¿Qué elemento social se menciona como caldo de cultivo para la conflictividad?. a) Solidaridad social. b) Racismo y xenofobia. c) Educación democrática. d) Igualdad de género. Según Javier Elzo, ¿qué factor interno afecta negativamente a la escuela?. a) Transmisión de valores comunes. b) Masificación escolar. c) Creación de normas flexibles. d) Alta cohesión entre profesores. ¿Qué grupo puede generar un clima negativo en el centro escolar?. a) Los estudiantes exclusivamente. b) Sólo el personal administrativo. c) Todo el personal del colegio. d) Familias externas al centro. ¿Qué es clave para evitar conflictos según el texto?. a) Comunicación efectiva y empatía. b) Autoritarismo en las decisiones. c) Castigos ejemplares. d) Proyectos educativos estandarizados. Según el texto, ¿qué tipo de relación puede generar conflicto fácilmente entre el personal del colegio?. a) Una relación de respeto mutuo. b) La falta de consenso entre los docentes. c) La comunicación efectiva con los directivos. d) La formación conjunta en proyectos educativos. ¿Qué actitud hacia el alumnado puede generar conflictos en el entorno escolar?. a) Atención personalizada. b) Escasa comunicación profesor-alumno. c) Promoción de habilidades críticas. d) Integración de valores comunes. ¿Qué se indica como un problema relacionado con la falta de motivación del alumnado?. a) Incremento en la creatividad académica. b) Mejora en las relaciones profesor-alumno. c) Conflictos en las relaciones interpersonales. d) Aumento del rendimiento académico. Según el texto, ¿qué tipo de conflictos son más difíciles de resolver mediante la mediación? . a) Conflictos abiertos. b) Violencia grave y uso de armas. c) Problemas interpersonales menores. d) Desacuerdos entre estudiantes. ¿Qué criterio recomienda el Centro para la Resolución de Disputas para NO mediar un conflicto? . a) Presencia de un tercero imparcial. b) Interés genuino de ambas partes. c) Uso previo de la mediación sin éxito. d) Inexistencia de antecedentes legales. ¿Qué campo influyó significativamente en el desarrollo de la mediación?. a) Biología evolutiva. b) Estudios de paz. c) Matemáticas aplicadas. d) Economía neoliberal. ¿Qué principio guía la transferencia de mediación comunitaria a la escuela?. a) Los conflictos deben ser evitados. b) Los estudiantes pueden resolver conflictos con ayuda de otros estudiantes. c) Los adultos son los únicos capacitados para resolver conflictos escolares. d) El conflicto no debe ser tratado en la escuela. ¿Qué modelo educativo está vinculado a la mediación escolar según el texto?. a) Educación técnica. b) Educación para la paz. c) Educación competitiva. d) Educación tradicional. ¿Qué característica NO pertenece a los programas de mediación escolar?. a) Reducen la agresividad. b) Fomentan la cooperación entre pares. c) Promueven soluciones impuestas por mediadores. d) Transforman actitudes violentas. ¿Qué diferencia la mediación de otras técnicas como la negociación?. a) La mediación es jerárquica. b) La mediación utiliza un tercero imparcial. c) La negociación siempre es más efectiva. d) La mediación busca resultados individuales. ¿Qué tipo de conflictos son preferibles de tratar con mediación escolar? . a) Casos complejos de abuso grave. b) Amistades deterioradas. c) Violencia extrema. d) Problemas legales serios. Según el texto, ¿qué factor externo puede originar conflictos en el aula?. a) Un entorno familiar estable. b) Ausencia de reglas claras en la sociedad . c) Marginalidad social. d) Recursos escolares abundantes. ¿Qué aspecto del entorno social fomenta la violencia, según el texto?. a) Cultura de la competencia. b) Solidaridad colectiva. c) Educación inclusiva. d) Promoción de valores democráticos. ¿Qué país desarrolló el primer programa formal de mediación escolar en Hispanoamérica?. a) Panamá. b) Costa Rica. c) Argentina. d) Venezuela. ¿Qué tendencia actual NO está relacionada con la mediación?. a) Transformar actitudes violentas. b) Reivindicar justicia social. c) Fomentar valores competitivos. d) Reducir costos judiciales. Según el texto, ¿qué influencia tuvo la mediación en la administración de Jimmy Carter?. a) Se crearon programas escolares masivos. b) Surgieron los centros de justicia vecinal. c) Se prohibió el uso de mediación comunitaria. d) Se abandonaron las técnicas de negociación. ¿Qué tipo de conflictos tienden a ser educativos según Binaburo Iturbide?. a) Los resueltos rápidamente. b) Los tratados creativamente. c) Los evitados por completo. d) Los causados por indisciplina . Según el texto, ¿qué rol deben asumir los estudiantes en la mediación escolar?. a) Ser observadores pasivos. b) Delegar conflictos a los adultos. c) Asumir responsabilidad en el clima escolar. d) Solucionar solo conflictos personales. ¿Qué aspecto se debe priorizar al identificar un conflicto escolar?. a) Las soluciones inmediatas. b) Los intereses mutuos. c) La sanción disciplinaria. d) Las diferencias personales. ¿Qué perspectiva adopta la UNESCO sobre la disciplina escolar?. a) No requiere atención especial. b) Refleja la naturaleza democrática de la convivencia. c) Es incompatible con la educación moderna. d) No tiene relación con la convivencia escolar. Según el texto, ¿qué elemento puede fomentar la indisciplina escolar?. a) Normas consensuadas y democráticas. b) Carencia de motivación académica. c) Relaciones positivas entre los docentes. d) Recursos educativos modernos. ¿Qué término abarca el acoso y los actos vandálicos en la escuela según el texto?. a) Indisciplina. b) Bullying. c) Agresión. d) Conflicto cerrado. ¿Qué tipo de conflicto escolar se caracteriza por un clima tenso y silencioso?. a) Conflicto abierto. b) Conflicto latente. c) Conflicto cerrado. d) Conflicto violento. ¿Qué autor asocia el conflicto con la contraposición de intereses reales o aparentes?. a) Adela Cortina. b) Deutsch. c) Marc Howard Ross. d) Boardman y Horowitz. Según Binaburo Iturbide, ¿qué es esencial al tratar conflictos en la escuela?. a) Mezclar conflictos de indisciplina con disruptivos. b) Analizar las causas antes de buscar soluciones. c) Enfocarse en los problemas personales. d) Aplicar sanciones disciplinarias estrictas. ¿Qué factor interno mencionado en el texto puede generar conflictos escolares?. a) Pobreza generalizada. b) Falta de cohesión en el profesorado. c) Presión mediática. d) Apoyo parental constante. ¿Qué aspecto social menciona el texto como un factor externo de conflicto?. a) Uso de tecnologías avanzadas. b) Agresividad social y extremismos. c) Inclusión educativa. d) Reducción de pobreza. ¿Qué característica define un conflicto escolar abierto?. a) Es visible y permite identificar causas. b) Se mantiene latente y no se manifiesta. c) Solo implica a los profesores. d) Carece de solución inmediata. ¿Qué medida NO se recomienda en conflictos graves según Suares?. a) Aplicar mediación. b) Recurrir a denuncias legales. c) Involucrar a profesionales externos. d) Evitar el uso de mediación escolar. Según el texto, ¿qué provoca la inutilidad percibida de la escuela?. a) Falta de diversidad cultural. b) Crisis de valores educativos. c) Altos índices de empleo juvenil. d) Uso de métodos innovadores. Según Binaburo, ¿qué genera problemas en la convivencia escolar?. a) Unanimidad en las normas de convivencia. b) Desacuerdo en la acción educativa. c) Motivación académica alta. d) Estrategias consensuadas entre docentes. ¿Qué se indica como ventaja principal de la mediación escolar? . a) Impone soluciones rápidas. b) Genera un modelo ganar-ganar. c) Reduce la participación de los estudiantes. d) Excluye problemas complejos . ¿Qué NO es una causa externa de conflicto escolar según San Martín?. a) Falta de expectativas profesionales. b) Violencia familiar. c) Autoridad consistente en la familia. d) Marginación social. ¿Qué país adoptó tempranamente la mediación en escuelas para promover la paz? . a) Brasil. b) Costa Rica. c) Argentina. d) Panamá. ¿Qué actitud es incompatible con la mediación escolar efectiva?. a) Voluntad de las partes de cooperar. b) Negociación por mutuo acuerdo. c) Desequilibrio de poder entre las partes. d) Transformación de valores negativos. ¿Qué criterio NO es relevante para determinar si un conflicto es mediable?. a) El deseo de las partes de resolverlo. b) La existencia de antecedentes legales. c) La complejidad de las emociones involucradas. d) La recurrencia de violencia física. ¿Qué tipo de intervención tiene el mediador en un conflicto escolar?. a) Impone una solución definitiva. b) Facilita el acuerdo entre las partes. c) Dicta reglas estrictas a las partes. d) Evita que las partes se comuniquen. ¿Qué técnica se originó como un componente central de la mediación?. a) Resolución jerárquica de conflictos. b) Dinámica de grupos. c) Supervisión académica. d) Enseñanza individualizada. ¿Qué valor fomenta la mediación según el texto?. a) Competencia extrema. b) Individualismo radical. c) Cooperación y empatía. d) Indiferencia hacia los demás. ¿Qué característica distingue un conflicto cerrado?. a) Se oculta detrás de tensiones no expresadas. b) Es visible y agresivo. c) Implica únicamente a los docentes. d) Requiere intervención policial. Según el texto, ¿qué NO se considera un resultado de la mediación escolar?. a) Reducción de costos judiciales. b) Transformación de actitudes violentas. c) Incremento de valores competitivos. d) Soluciones satisfactorias para ambas partes. ¿Qué autor define el conflicto como “actividades incompatibles”?. a) Adela Cortina. b) Deutsch. c) Boardman y Horowitz. d) Marc Howard Ross. Según Binaburo, ¿qué aspecto es clave para tratar creativamente un conflicto escolar?. a) Aplicar sanciones estrictas. b) Ignorar los intereses de las partes. c) Desarrollar una actitud positiva. d) Imponer reglas inquebrantables. ¿Qué programa fue creado por los cuáqueros en Nueva York en 1972?. a) The Children’s Creative Response to Conflict Program. b) NAME (National Association for Mediation in Education). c) Programa de resolución alternativa de conflictos. d) The Children’s Educational Project. ¿Qué grupo contribuyó al desarrollo de la mediación escolar en los años 90 en España?. a) Asociación Nacional de Mediadores. b) Gobierno Vasco. c) Unión Europea. d) Organizaciones de padres. ¿Qué elemento es esencial para una buena convivencia escolar según el texto?. a) Un enfoque autoritario. b) La participación de todos los actores. c) La imposición de normas estrictas. d) La exclusión de opiniones disidentes. ¿Qué país europeo institucionalizó la mediación en 1990?. a) Reino Unido. b) Francia. c) Alemania. d) España. ¿Qué actitud fomenta la mediación frente al binomio “ganar-perder”?. a) Cooperación y beneficio mutuo. b) Rivalidad constante. c) Individualismo competitivo. d) Neutralidad pasiva. Según el texto, ¿qué conflicto NO debe ser mediado?. a) Amistades deterioradas. b) Violencia grave. c) Problemas de menosprecio. d) Malentendidos menores. ¿Qué influye negativamente en el clima escolar, según Ortega et al.?. a) Motivación académica alta. b) Relación conflictiva entre profesores y alumnos. c) Cohesión en los valores educativos. d) Normas claras y democráticas. ¿Qué aspecto social mencionado por el texto afecta la convivencia escolar?. a) Inclusión cultural. b) Búsqueda de soluciones equitativas. c) Competitividad agresiva. d) Participación comunitaria. ¿Qué perspectiva crítica aborda la UNESCO sobre la disciplina escolar?. a) Es irrelevante en la educación moderna. b) Los expertos tienen dificultades para definirla. c) Es incompatible con la convivencia democrática. d) Es la base de todas las relaciones escolares. ¿Qué propuesta fue central en la administración de Jimmy Carter respecto a mediación?. a) Introducción de mediadores escolares en todas las escuelas. b) Creación de centros de justicia vecinal. c) Financiamiento masivo de programas educativos. d) Desarrollo de métodos autoritarios de resolución. ¿Qué factor interno puede favorecer la conflictividad escolar según el texto?. a) Unidad en los proyectos educativos. b) Diversidad cultural manejada adecuadamente. c) Falta de atención al alumno como persona. d) Establecimiento de normas claras. ¿Qué objetivo principal tiene la mediación escolar?. a) Imponer soluciones rápidas. b) Transformar conflictos en oportunidades de aprendizaje. c) Resolver conflictos mediante autoridad externa. d) Reducir el número de normas escolares. |