t21 1p
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() t21 1p Descripción: t21 1p xena |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El paciente no consigue tragar, por lo que se coloca una sonda nasogástrica, la alimentación tendrá una temperatura de: a) 40ºC o más. b) De 10 a 15ºC. c) Temperatura ambiente. d) No importa la temperatura a la que se le administre la alimentación. 2. ¿Qué tipo de dieta terapéutica de las citadas a continuación está basada en la modificación de la consistencia?. a) Dieta baja en purinas. b) Dieta hipocalórica. c) Dieta blanda. d) Dieta baja en colesterol. 3. ¿Cuál de las siguientes NO es una posible complicación de la alimentación enteral?. a) Lesiones nasales. b) Cólicos abdominales. c) Diarrea. d) Todas son posibles complicaciones. 4. Indique la respuesta incorrecta con respecto a la nutrición enteral: a) Puede realizarse a través de sonda nasogástrica por orificio nasal, nunca por boca. b) Puede realizarse a través de sonda nasogástrica, por orificio nasal o por boca. c) La alimentación por sonda puede provocar a algunos pacientes diarrea y molestias abdominales. d) Se emplea en situaciones en las que existen lesiones en la cabeza o en el cuello. 5. Indique la respuesta incorrecta en relación con las dietas terapéuticas: a) Son aquellas que incluyen tipos y cantidades concretas de alimentos. b) Pueden ser temporales y permanentes. c) La alimentación por sonda puede provocar a algunos pacientes diarrea y molestias abdominales. d) Se emplea en situaciones en las que existen lesiones en la cabeza o en el cuello. 6. ¿Qué patología podría presentar una persona cuya dieta no es equilibrada y además vive en países nórdicos por lo que la exposición al sol es prácticamente nula?. a) Osteomalacia y raquitismo. b) Hemorragias continuadas. c) Ceguera. d) Alteraciones en el desarrollo fetal en el supuesto que la persona estuviese embarazada. 7. En la alimentación de un diabético, es cierto que: a) No pueden tomar hidratos de carbono. b) Los hidratos de carbono más aconsejados para ellos son los hidratos de carbono simples. c) Los hidratos de carbono más aconsejado son los hidratos de carbono complejos. d) Nunca pueden tomar más de 150g de HdeC al día. 8. Luis es un paciente que presenta hiperuricemia, con respecto a la dieta, es cierto que: a) Deberá ser pobre en purinas. b) Deberá ser rica en purinas. c) Tendrá gran cantidad de vísceras. d) Ninguna es correcta. 9. En un enfermo celíaco, señale la respuesta incorrecta: a) La dieta deberá ser sin gluten. b) Puede consumir cebada. c) Puede tomar maíz. d) Puede tomar arroz. 10. Manuel es un paciente oncológico que tras administrar 3 ciclos de quimioterapia han tenido que aislarlo por una inmunosupresión, con respecto a la preparación de la comida, señala la afirmación incorrecta: a) No deberá consumir frutas frescas. b) No se la preparará la comida individualmente. c) No deberá tomar alimentos fríos. d) No deberá tomar zumos naturales. 11. A través del conducto de Warton desagua la glándula: a) Parótida. b) Submaxilar. c) Pancreática exocrina. d) Bartolino. 12. Con respecto a la nutrición parenteral: a) Se administran alimentos. b) Se conserva a temperatura ambiente. c) Se administra por gravedad. d) Es necesario hacer controles analíticos. 13. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la nutrición parenteral?. a) Obstrucciones. b) Transtornos metabolicos. c) Arrancamientos. d) Infeciones. 14. De las alteraciones en la nutrición parenteral relacionadas con el equipo, no se encuentra: a) Obstrucciones. b) Desconexiones. c) Desplazamiento del catéter. d) Todas son alteraciones relacionadas con el equipo. 15. Entre las funciones del auxiliar de enfermería en la administración de dietas no se encuentra: a) Preparación de los alimentos. b) Reparto de dietas comprobando previamente su corrección. c) Avisar a la familia de que no pueden traer alimentos del exterior. d) Dar de comer al paciente cuando él no puede hacerlo sólo. 16. ¿En qué patología está indicada una dieta hipoproteica?. a) Afecciones afebriles. b) Incontinencia urinaria. c) Nefritis aguda. d) En todas las anteriores. 17. Juan es un señor de 85 años con cirrosis hepática, encamado, presenta UPP en sacro y trocánter izquierdo, ¿Qué tipo de dieta sería la más indicada?. a) Astringente. b) Hiperproteíca. c) Hipoproteíca. d) Laxante. 18. ¿Cuál es la dieta apropiada en un anciano desnutrido y con úlceras por presión?. a) Dieta blanda, pobre en glúcidos e hiposódica. b) Dieta hiperproteica, pobre en glúcidos e hipersódica. c) Dieta blanda, hipercalórica e hiperproteíca. d) Dieta normal, pobre en sal e hipercalórica. 19. La dieta hiperproteíca está indicada en el caso de: a) Anemias. b) Quemaduras. c) Úlceras por presión. d) Todas las respuestas son correctas. 20. Entre las ventajas de la lactancia materna se encuentran todas las siguientes excepto: a) La leche tiene una temperatura adecuada independientemente del momento de la lactación. b) Contiene anticuerpos. c) Aumenta la frecuencia de trastornos gastrointestinales. d) Disminuye la tendencia a la sobrealimentación. 21. Cuando no es posible la lactancia materna se recurre a la administración de fórmulas adaptadas para la alimentación del lactante. Indica cómo actuaría el técnico auxiliar de enfermería para preparar el biberón: a) Lavarse las manos y ponerse los guantes. b) Echar el agua hervida y templada en el biberón, en función de la cantidad de leche que hay que preparar y la edad del niño. c) Administrarlo inmediatamente después de prepararlo como máximo transcurrido media hora. d) Todas las respuestas son correctas. 22. La nutrición enteral se puede administrar: a) Administración por vía oral. b) Alimentación a través de gastronomía. c) Alimentación por sonda nasogástrica. d) Todas las respuestas son correctas. 23. UN/una paciente que se va operar de apendicitis, dice que tiene sed, ¿Cuál es la actuación correcta?. a) Avisar al personal de enfermería, a ver si se puede aumentar la velocidad del suero. b) Darle un poco de agua. c) Darle un poco de zumo. d) Son correctas las respuestas B y C. 24. En la dieta astringente es cierto que: a) Está aumentando el porcentaje de las proteínas. b) Se eliminan o reducen los alimentos ricos en fibras. c) Contiene alimentos fáciles de digerir y es pobre en glúcidos. d) Se disminuye parcial o totalmente el contenido en sal. 25. En la dieta absoluta es cierto que: a) Se disminuye el porcentaje de proteínas. b) Se incluyen alimentos ricos en fibra. c) Se suprime la ingesta total de alimentos y liquidos. d) Es baja en calorías. 26. ¿Cuál o cuáles son normas a tener en cuenta en la lactancia materna?. a) Favorecer el eructo tras la ingesta. b) Fomentar la lactancia a demanda. c) Favorecer la colocación de la boca del lactante alrederor de la areola. d) Todas son correctas. 27. En la lactancia artificial, en la preparación de biberones, no es una recomendación acertada: a) Dejarlo preparado con varias horas de antelación. b) Medir el polvo con el dosificador, enrasando. c) Utilizar agua hervida y templada. d) Seguir las instrucciones de la casa comercial. 28. ¿Cuál es el método de administración de la nutrición parenteral?. a) Boca. b) Jeringa. c) Bomba de perfusión volumétrica. d) Sistema de goteo. 29. La alimentación complementaria en el niño nunca debe iniciarse antes de: a) Los 6 meses. b) Los 8 a 10 meses. c) Los 4 meses. d) Los 8 a 9 meses. 30. ¿Cuál de las siguientes es una sonda nasogástrica?. a) Sonda Miller-Abbott. b) Sonda rectal. c) Sonda Levin. d) Ninguna es correcta. 31. ¿Cuanto tiempo puede permaneces una bolsa de nutrición parenteral en la nevera?. a) 36 horas. b) 48 horas. c) 72 horas. d) 24 horas. 32. ¿Qué bacterias importantes para el manipulador de alimentos se encuentra en la nariz?. a) Salmonellas. b) Estafilococos. c) Clostridium. d) En la nariz no hay bacterias. 33. ¿Cuál de las siguientes temperaturas es muy peligrosa para mantener los alimentos?. a) Entre 20 y 50ºC. b) Más de 70ºC. c) Menos de 5ºC. d) Cuando el alimento está congelado. 34. En la insuficiencia renal tenemos que tener precaución con los alimentos ricos en: a) Potasio. b) Hierro. c) Ácido ascórbico. d) Vitamina K. 35. Un balance energético negativo indica que: a) Los ingresos de calorías superan las pérdidas. b) Los gastos de calorías son superiores a los ingresos. c) Hay que disminuir la aportación energética. d) Hay que aumentar las actividades consumidoras de energía. 36. La pauta dietética de la gota se basa en: a) Supresión del alcohol y alimentos ricos en purinas. b) Los gastos de calorías son superiores a los ingresos. c) Supresión de aceites vegetales. d) Supresión de azúcares y bollería. 37. Para calcular la energía consumida a diario por un paciente/cliente, hay que tener en cuenta: a) El metabolismo basal y la actividad física. b) Exclusivamente metabolismo basal. c) Exclusivamente actividad física. d) La distribución diaria de la toma de alimentos. 38. Las dietas progresivas se caracterizan por: a) Una modificación energética de los alimentos. b) Una modificación proteica de los alimentos. c) Una modificación en las grasas de alimentos. d) Una modificación en la consciencia de los alimentos. 39. Las dietas progresivas son: a) Dieta absoluta, dieta liquida, dieta semiblanda, dieta blanda, dieta basal. b) Dieta diabética y dieta islámica. c) Dieta sin gluten y dieta sin lactosa. d) Dieta hipocalórica y dieta hipercalórica. 40. En los métodos de preparación culinaria en una dieta bilio-pancreática se eliminarán: a) Los hervidos con poca grasa. b) Los escalfados. c) La cocina al vapor y los escalfados. d) Las frituras, salteados y gratinados. 41. Para la administración de la nutrición enteral por sonda se utiliza: a) Catéteres. b) Bomba de jeringa. c) Linea de administración por gravedad o bomba. d) Jeringas. 42. Para aumentar el volumen de las heces y la osmolaridad intestinal que alimentos debemos consumir: a) Hortalizas y frutas. b) Cereales integrales. c) Quesos curados y secos. d) A y B son correctas. 43. ¿Con qué dieta empezamos en el período postoperatorio?. a) Con dieta semiliíquida. b) Con dieta liquida. c) Con dieta blanda estricta. d) Con ninguna dieta. 44. Indica cuál es la vía de acceso más adecuada para la nutrición enteral a largo plazo: a) Sonda nasoyeyunal. b) Sonda nasogástrica. c) Nasoduodenal. d) Ostomía. 45. Cuándo se obstruye una sonda que complicaciones técnicas tiene: a) Complicaciones infecciosas. b) Complicaciones mecánicas. c) Complicaciones metabólicas. d) Complicaciones gastrointestinales. 46. Un enfermo celíaco es: a) Intolerante a la lactosa. b) Intolerante a la proteína animal. c) Intolerante al gluten. d) Alérgico al huevo. 47. En las primeras etapas del tratamiento de las diarreas que alimentos deben introducirse poco a poco: a) Leche. b) Carne. c) Yogurt Lactobacillus. d) Huevos. 48. La celiaquía se considera una enfermedad: a) Inmunológica. b) Infecciosa. c) Contaminante. d) Determinante. 49. ¿Cuál de estas bebidas están prohibidas en una persona con intolerancia al gluten?. a) Agua. b) Cerveza. c) Zumo de naranja. d) Zumo de manzana. 50. Los pacientes que presenten hipocalcemia o enfermedad osteopénica deberán recibir: a) Suplementos de vitaminas hidrosolubles. b) Suplementos de calcio oral y vitamina D. c) Suplementos de hidratos de carbono. d) Suplementos de minerales. 51. Si las diarreas son persistentes que suplemento es aconsejado dar: a) Suplementos de electrolitos. b) Suplementos de hidratos de carbono. c) Suplementos ricos en fibra. d) Suplementos hipoproteicos. 52. ¿Cómo debe ser una dieta de una persona con intolerancia al gluten?. a) Hiperproteica. b) Hipoproteica. c) Hipolipídica. d) Equilibrada. 53. La nutrición enteral a través de sonda: a) Se realiza en pacientes cuyo intestino conserva parcial o totalmente su capacidad de absorción. b) Permite administrar alimentos triturados, según los casos y según el tipo de sonda que lleven colocada. c) Pueden hacerse con jeringa de alimentación, con bomba de infusión o por goteo, según se crea conveniente. d) Todas son correctas. 54. La dieta hipocalórica está indicada en: a) En pacientes con nefropatía. b) En pacientes con sobrepeso. c) En pacientes con obesidad mórbida. d) B y C son correctas. 55. Inconvenientes de la nutrición parenteral: a) Es más barata. b) El paciente no usa el tubo digestivo. c) Riesgo de Tromboembolismo. d) B y C son correctas. 56. Complicaciones de la nutrición enteral: a) Hipoglucemia. b) Cólico. c) Retención urinaria. d) Todas las respuestas son correctas. 57. La dieta hiposódica está indicada en: a) Pacientes obesos. b) Pacientes hipertensos. c) A y B son correctas. d) Todas son falsas. 58. Un paciente con hernia de hiato tendrá indicada una dieta: a) Blanda. b) Blanda sin sal. c) Hipolipemiante. d) De protección gástrica. 59. La dieta absoluta está indicada en: a) Preoperatorio. b) Pacientes con peritonitis diagnosticada. c) Pacientes con vómitos incoercibles. d) Todas son correctas. 60. Con respecto a la fibra vegetal, es falso: a) Disminuye la masa fecal. b) Reduce la incidencia de cáncer de colon y colesterol en la sangre. c) Regula el transito intestinal. d) Todas son correctas. 61. La dieta de fácil digestión está indicada en: a) En personas mayores de 70 años. b) En pacientes con dentadura postiza. c) En pacientes con problemas de deglución. d) Todas son correctas. 62. La dieta hiperproteica está indicada en: a) En pacientes con problemas de deglución. b) En pacientes con quemaduras de tercer grado. c) En pacientes deportistas. d) Son todas correctas. 63. Las dietas terapéuticas según los tipos y cantidades de nutrientes pueden ser: a) Hipercalórica. b) Ligeras. c) Hiperproteica. d) Hipocalóricas. 64. ¿Cuál de los siguientes es un indicador mayor de malnutrición?. a) Alcoholismo. b) Deshidratación. c) Obesidad. d) Polimedicación. 65. Señale la respuesta correcta en relación a las dietas terapéuticas: a) La dieta hiposódica está indicada en pacientes diabéticos. b) La dieta líquida incluye alimentos como purés, cremas y papillas. c) La reducción de alimentos del grupo de las carnes pescados y huevos, está indicado en la dieta hiperproteíca. d) Las fritas, verduras y hortalizas, así como los productos integrales están incluidos en la dieta laxante. 66. En algunas dietas terapéuticas se modifica la consistencia de los alimentos para facilitar la masticación, señale la respuesta correcta: a) La dieta líquida se compone únicamente de líquidos y suele utilizarse como dieta de inicia hasta que el paciente tolera otra más consistente. b) La dieta semiblanda o de transición se compone de alimentos líquidos y alimentos semisólidos, que permiten la transición a otras dietas más consistentes. c) La dieta blanda contiene alimentos fáciles de masticar y digerir. d) Todas las afirmaciones son correctas. 67. ¿Qué dieta proporciona todos los componentes esenciales de la nutrición, sin ninguna variación importante?. a) Hiperproteica. b) Hipercalórica. c) Basal. d) Blanda. 68. Es una contraindicación de la lactancia materna: a) Consumo de drogas. b) Reducción de alergias. c) Ahorro de dinero. d) Proporciona inmunidad. 69. La dieta astringente es una dieta en la que: a) Se debe ingerir la celulosa contenida en las hortalizas, frutas y verduras. b) Se debe conseguir la protección del intestino y su reposo funcional. c) Están permitidas las harinas integrales. d) Ninguna es correcta. 70. La dieta pobre en grasa: a) Prohíbe la ingestión de aves. b) Permite el consumo de la yema de huevo. c) Es aconsejada en las enfermedades de la vesícula biliar y del pancreas. d) Todas son correctas. |