option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Balística Primera unidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Balística Primera unidad

Descripción:
Balística, AIFCF del profesor Mayor

Fecha de Creación: 2019/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 121

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es todo Instrumento, aparato o Maquina que sirve para ofender y defender, o bien, para atacar y defender al mismo tiempo. Arma. Armas ofensivas. Armas defensivas. Armas ofensivo-defensivas.

Armas que como su nombre lo indica se emplean para atacar u ofender. Arma. Armas ofensivas. Armas defensivas. Armas ofensivo-defensivas.

Son aquellas que se emplean para defenderse protegiendo la vida o la integridad física de quien las emplea. Arma. Armas ofensivas. Armas defensivas. Armas ofensivo-defensivas.

4- Son aquellas que utiliza el usuario, tanto para defenderse, como para atacar. Arma. Armas ofensivas. Armas defensivas. Armas ofensivo-defensivas.

5- Comprende el empleo de la propia fuerza del combatiente como agente motriz. Ya usando el hacha, la espada, la pica o el sable, es de su energía física de la que ha de echar mano para el manejo de dichas armas Frente al armamento ofensivo de la antigüedad esta su correspondiente defensivo. Primer periodo. Segundo periodo. Tercer periodo. Cuarto periodo.

6- Surge con el empleo de la pólvora utilizada en los cañones que brinda al hombre una fuente de energía mil veces superior a la proporcionada por la muscular. Primer periodo. Segundo periodo. Tercer periodo. Cuarto periodo.

7- Marca el gran desarrollo de las ciencias y el armamento progresa en unos años lo que no pudo lograr en siglos.ventajas producidas como consecuencia de la revolución industrial de principios del siglo, donde fue más fácil producir armas en masa. Primer periodo. Segundo periodo. Tercer periodo. Cuarto periodo.

8- sumamente importante en la historia del armamento: el que comenzaría a contar del 6 de agosto de 1945, fecha de lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Primer periodo. Segundo periodo. Tercer periodo. Cuarto periodo.

9- utilizada en los cañones es sumamente impreciso, el uso del salitre y la mezcla de carbón combustible y azufres se empezó a usar en china en el siglo x de nuestra era. Mezcla inflamable compuesta generalmente de nitrato de potasio, azufre y carbón, que a cierto grado de calor se inflama desprendiendo bruscamente gran cantidad de gases. pólvora. pólvora negra. pólvora sin humo.

10- es un polvo explosivo que se utilizó en cartuchería y en la actualidad en la pirotecnia cuya composición química es de un 75% de nitrato potásico (salitre) un 15% de carbón y un 10% de azufre aproximadamente. Cargas de propulsión, principalmente para las bombas de fuegos artificiales. pólvora. pólvora negra. pólvora sin humo.

11- Se confunden con las piezas de artillería, sin embargo, a pesar de ser uno su origen y algo semejante su fin, aún no se conocían cuando ya en Europa estaba bastante generalizado el uso de la artillería. Armas portátiles de fuego. Armas de mecha. arcabuz.

12- Género de armas que consistían en un simple tubo de bronce al principio y después de fierro, de dimensiones variables, que se apoyaban en el piso, montados algunas veces sobre soportes de madera, para efectuar los disparos y provistos de un pequeño afuste de madera. Estas armas se presentan en el segundo tercio del siglo XIV, que en relación a las armas menores, los combatientes se apoyaban contra el pecho primero y posteriormente sobre el hombro derecho, aplicándoles el fuego con la mano izquierda. Armas portátiles de fuego. Armas de mecha. arcabuz.

13- Ya aparece la llave de serpentín o serpentina, así llamada por tener la forma de una pequeña serpiente en cuyo cuerpo se enrollaba la mecha que iba a terminar en la boca y que al caer por la acción del operador sobre una palanca o varilla, incendiaba la pólvora de ceba. Armas portátiles de fuego. Armas de mecha. arcabuz.

14- Este era un sistema más avanzado, más perfeccionado y distinto, al de mecha. Desde antes de aparecer las armas de fuego era conocido y utilizado los sistemas de obtener fuego golpeando una piedra dura contra un hierro o "eslabón" y aprovechar las chispas que se producían para encender una "yesca" y comunicar el fuego donde fuera necesario. Armas portátiles de fuego. Armas de rueda o chispa. arcabuz.

15- Son aquellas armas que se cargan por la boca del cañón, utilizando diferentes compuestos haciendo una ceremonia para usarlo Arma de fuego en la que la carga de proyección y el proyectil se introducen por la boca del cañón o, en su caso, por la boca de la recámara del tambor. Avancarga. retrocarga.

16- Son armas recargadas por la culata es decir por la recamara actualmente la mayoría es cargada por las partes posteriores Es una arma de fuego en la cual el proyectil es cargado por la parte posterior de la misma. Avancarga. retrocarga.

17- Se hacía girar un anillo, situado en el lateral, tallado con cortes o rebajes, mediante una llave independiente; al rodar una pequeña cadena que envolvía el perno de esa rueda, tiraba por un extremo una parte de un muelle de lámina en forma de v y quedaba fijada por un diente. Al tirar del disparador se liberaba la rueda que, impulsada por la presión del muelle, giraba rozando la pirita y produciendo la chispa a la " cazoleta" que, previamente llena de pólvora, comunicaba por el fogón. Funcionamiento de las armas de rueda o chispa. Automáticas. Semiautomáticas.

18- En que época se descubrieron las pólvoras fulminantes, cuya propiedad de inflamarse al choque fue aprovechada inventando la llave de percusión y el pistón. Finales del siglo XVIII. Finales del siglo XVII. Finales del siglo XVI.

19- Que mecanismo corresponde a un percutor de cabeza pesada una chimenea de aristas vivas atornillada en el lugar de la cazoleta sobre la cual se ponía la cápsula o pistón. Que era una tasilla que en su fondo llevaba una capa de fulminato de mercurio. Al oprimir el disparador caía el percutor como un martillo sobre el pistón. Estallaba el fulminato y el fuego pasando por el oído de la chimenea inflamaba la carga de pólvora. Funcionamiento de las armas de rueda o chispa. Armas de pistón o percusión. Semiautomáticas.

20- Era básicamente un fusil de cerrojo accionado manualmente, que en su interior alojaba una larga aguja percutora y el resorte o muelle que impulsaba la misma. Al abrir el cerrojo y llevarlo hacia atrás, se comprimía el resorte y se podía introducir un cartucho en la recámara, quedando la aguja y el resorte retenidos. Funcionamiento de las armas de rueda o chispa. Armas de pistón o percusión. El Dreyse.

21- Ejemplo de un fusil de aguja . Ese sistema de cierre tenía la ventaja de permitir la retrocarga, es decir, que se podía cargar desde atrás en vez de por la boca del cañón, y con los componentes del disparo (carga de pólvora, cápsula fulminante y proyectil) ensamblados en una unidad o cartucho, no separados, lo que permitía una gran rapidez de tiro: entre 7 y 10 disparos por minuto. Funcionamiento de las armas de rueda o chispa. Armas de pistón o percusión. El Dreyse.

22- Cuál es el elemento más importante en el periodo de las armas de retrocarga. vaina combustible y de vaina metálica. El Dreyse.

23- Se componía de un estuche de papel con el fondo reforzado y cerrado que llevaba la pólvora y sobre ésta un taco en que descansaba la bala sobre la cual sé ataba el sobrante de la vaina. Cartucho de vaina combustible. vaina metálica.

24- Generalmente de cobre o de latón, flexible y elástico. En el fondo de ella se coloca el explosivo auxiliar alrededor del reborde de la base, llamados de percusión periférica. O bien en una cápsula embutida en una cavidad del centro del culote, cuyo procedimiento se le llama de percusión central. Cartucho de vaina combustible. vaina metálica.

25- Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga tanto de cartuchos, como de casquillos percutidos en la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. Esto quiere decir que una vez accionado el gatillo, el mecanismo hace expulsar el proyectil y para volver a realizar un disparo, necesitamos de la acción humana para cargar en el cañón un cartucho que teníamos en el depósito de munición y que hemos cargado previamente. Arma de repetición. Arma Semiautomática. Arma automática.

26- Es cualquier tipo de arma de fuego que utiliza los gases provocados por el disparo del proyectil para introducir un nuevo cartucho en la recámara y amartillar el arma para poder realizar otro disparo, necesitan que el disparador sea presionado cada vez que se quiera realizar un disparo. Arma de repetición. Arma Semiautomática. Arma automática.

27- Es cualquier tipo de arma de fuego que se acciona con dos cadencias de tiro y seguro, uno de forma automática (ráfaga) y un segundo de forma semiautomática (tiro a tiro) En la primera cadencia; los mecanismos del arma se accionan continuamente manteniendo presionado el disparador a diferencia de la cadencia de tiro a tiro, en donde el control de los disparos depende del tirador. En ambas cadencias de tiro, este tipo de armas utilizan los gases provocados por la carga de proyección de cada cartucho. Arma de repetición. Arma Semiautomática. Arma automática.

28- son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora contenida en los cartuchos. Arma. Armas ofensivas. Armas defensivas. Armas de fuego.

29- Es un proceso de gravar estrías o surcos helicoidales en el interior de un arma de fuego para darle un efecto de rotación a un proyectil y darle estabilidad al tiro Se obtiene al grabar estrías o surcos helicoidales en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar imparte un movimiento de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. El ánima rayada de un arma. El anima lisa de un arma.

30- Es un arma de fuego con un cañón corto y que se puede empuñar con una sola mano, Su dimensión de cañón no puede ser mayor a 30 cm, no poseen una culata la cual apoyar sobre el hombro. Armas de fuego cortas. Armas de fuego largas.

31- Dentro de este tipo se encuentran incluidas aquellas armas de fuego que superan la longitud y tamaño de 30 cm A diferencia del tipo anterior debido a su tamaño es necesario apoyarlas en el hombro. Armas de fuego cortas. Armas de fuego largas.

32- Así se denomina el interior del Cañón (arma)(ánima) de las armas de fuego que no presenta estrías. ejemplo de este tipo de ánima son las escopetas. Anima lisa. Anima rayada.

33- se obtiene al grabar estrías o surcos helicoidales en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar imparte un movimiento de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. Esto sirve para estabilizar giroscópicamente dicho proyectil, mejorando su estabilidad aerodinámica y por tanto su precisión. Anima lisa. Anima rayada.

34- "Alma" es el espacio interior del tubo del cañón de un arma de fuego, desde la recamara, hasta el plano anterior de la boca del arma Caracterizan a este tipo de armas los surcos y elevaciones helicoidales que conforman el rayado del cañón. Los primeros, es decir los surcos, se denominan estrías; las segundas a saber, las elevaciones helicoidales, campos o mesetas. El anima. Casquillo.

El anima que va de izquierda a derecha. Sinistrorsum. Dextrorsum.

El anima que va de derecha a izquierda. Sinistrorsum. Dextrorsum.

35- Uno de los primeros tipos de rayado de cañones, ha empezado a resurgir, y se ha puesto de moda, especialmente en el diseño de pistolas y revólveres. tienden a tener una vida útil mayor, al reducir el desgaste que producen los bordes afilados de los surcos del ánima rayada convencional moderna. Los partidarios de éste diseño aducen mayores velocidades y mayor precisión. rayado poligonal. rayado lineal.

Es una arma corta, compuesto de un cañón, de un cilindro con recamaras para ubicar los cartuchos que gira juntamente con la acción del disparador, de un mecanismo de percusión y de un armazón que sirve de sostén a todas las piezas Es un arma de fuego que se caracteriza por llevar la munición dispuesta en un tambor o cilindro. Normalmente se utiliza el término pistola para designar a las armas de fuego cortas semiautomáticas, que suelen llevar la munición alojada en un cargador. Revolver. 9mm. 22mm.

37- Estos revólveres cada vez que se va a efectuar el disparo, se debe de abatir el martillo manualmente y presionar el disparador a los cuales se les conoce como. revólveres de simple acción. Revólveres de doble acción.

38- Estos revólveres con solo presionar el disparador, se hace girar el cilindro y simultáneamente se amartilla poniendo este en posición del disparo Martillo y disparador constituyen principalmente el sistema de percusión en la mayoría de los revólveres a los cuales se les conoce como. revólveres de simple acción. Revólveres de doble acción.

39- Nomenclatura del revólver y la piezas que lo componen el Revolver se compone de las siguientes piezas: a.- Armazón. b.- Cañón. (Punto de mira) c.- Cilindro o Tambor. (Recamaras de los cartuchos). d.- Martillo (percutor). e.- Varilla extractora de casquillos o abastecimiento de cartuchos). f.- Retenida del tambor o Cilindro. g.- Guardamonte. h.- Disparador. i.- Empuñadura. Cañón Báscula Culata Guardamanos.

El revolver se. recarga. abastece.

41- Arma corta compuesta de las siguientes piezas; Receptor, Carro corredera, cañón, extractor, eyector, cargador y empuñadura Recibe el nombre de pequeño puñal fabricado en la ciudad toscana , hasta el siglo XV se les llamaba a las armas manuales de fuego. pistola. revolver.

Una vez que el cargador fue introducido en el alojamiento de la empuñadura, previo a haber sido abastecido con cartuchos, el carro corredera que contiene el grano de mira y el alza de mira, con los dedos pulgar e índice, se desplaza hacia atrás, logrando introducir un cartucho en la recamara del cañón, con esta maniobra se puede decir que el arma se encuentra cargada, es decir lista para ser accionada son funciones de. Una pistola. Un revolver.

43- Estas pistolas requieren amartillarse con el pulgar antes de apretar el gatillo o de lo contrario no dispararán. Tradicionalmente poseen un seguro lateral accesible para el pulgar, que al montarse impide el amartillamiento, o que estando amartillada la pistola no se pueda disparar. No obstante, después del primer disparo, la corredera deja el arma amartillada y lista para sucesivos disparos. Pistolas de simple acción. Pistolas de doble acción.

44- Estas pistolas no necesitan amartillarse con el pulgar, sino que solamente se aprieta el gatillo para disparar. Después del disparo, el percutor se queda sin retroceder, volviéndose a amartillar y retornar al apretar de nuevo el gatillo. Pistolas de simple acción. Pistolas de doble acción.

Se obtiene midiendo el diámetro interior del ánima del cañón. Se expresa en milímetros cuando utilizamos el Sistema Métrico Decimal, y en centésimas o milésimas de pulgada cuando se utiliza el Sistema Anglosajón de pesos y medidas. Esta medida se toma en la boca del cañón y como norma general, en el caso de las armas de ánima rayada, será la medida entre dos campos sin tener en cuenta las estrías y de macizo a macizo en el proyectil, Es decir; el diámetro que presenta el proyectil en su parte de mayor dimensión. Calibre real. calibre nominal.

46- El calibre, en todo caso, se determina por el grosor del proyectil y no por las dimensiones del cartucho, ni de la vainilla o de la longitud del cañón. Existen calibres cortos, largos, extra-largos, normales, especiales, regulares, mágnum Convencionalmente, cuando se obtenían 12 balas a partir del plomo se decía que la bala era del calibre 12; si las que obtenían eran 20, el calibre sería el 20, es decir el calibre que pone el fabricante. Calibre real. calibre nominal.

47- Se entiende por la pieza completa con que se carga toda arma de fuego. Es un conjunto formado por un recipiente metálico, de papel o plástico llamado vaina o casquillo, la bala, la pólvora y el fulminante. Cartucho. Cartuchos de percusión central. Cartuchos de percusión periférica o anular.

48- son aquellos con el fulminante ubicado en el centro del culote del casquillo. Cartucho. Cartuchos de percusión central. Cartuchos de percusión periférica o anular.

49- Son aquellos en que la sustancia fulminante esta ubicada en la periferia del culote. Cartucho. Cartuchos de percusión central. Cartuchos de percusión periférica o anular.

Elemento solido formado por un núcleo de plomo, acero u antimonio, cubierto con una camisa de cobre o zinc utilizan la fuerza expansiva de los gases liberados por ciertas reacciones químicas. Por lo general los proyectiles son de metal y ese recubrimiento les permite penetrar con facilidad en su objetivo. proyectil. casquillo. Carga de proyección.

51- Elemento metálico de latón, acero o aluminio que conjunta todos los elementos del cartucho. Una carcasa es la cubierta exterior o envoltura de un objeto. En el caso de la munición, la parte exterior de la bala es llamada. proyectil. casquillo. Carga de proyección.

52- Explosivo formado por los diferentes tipos de pólvoras que al incendiarse produce gases a altas temperaturas que lanzan el proyectil a una gran distancia y velocidad considerable. proyectil. casquillo. Carga de proyección.

53- Tacilla que contiene un explosivo de baja potencia muy sensible al calor, fricción y golpes que inicia el fenómeno balístico Es la parte del cartucho donde se aloja la materia explosiva (fulminante) destinada a iniciar la inflamación de la carga explosiva que propulsará el proyectil. capsul o fulminante. casquillo. Carga de proyección.

a.- vaina. b.- capsula iniciadora. c.- carga de proyección o pólvora. d.- taco. e.- proyectil, posta o perdigón. son partes de un cartucho para. escopeta. 9mm. m16.

55- es un explosivo que debido a su baja velocidad de deflagración se usa como carga de proyección en los cartuchos, existiendo cuatro tipos Es una mezcla deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y, con fines acústicos en los juegos pirotécnicos. polvora. vaina. nitroglicerina.

56- Es poco potente, deja muchos residuos en el ánima del cañón y produce gran cantidad de humo cuando se quema, se le considera como "explosivo" aunque de baja potencia debido a su rápida combustión. Es susceptible de quemarse con una simple chispa, electricidad estática o percusión. Genera gran cantidad de humo, lo que reduce las posibilidades de observación del campo de combate y delata las posiciones de los tiradores. Por su composición es una pólvora higroscópica (atrae la humedad). Pólvora Negra. Pólvora sin humo. Pólvoras de doble base.

57- También conocida como pólvora progresiva o de una base Es más potente que la pólvora negra, sin producir humo ni residuos. Esta pólvora se compone de nitrocelulosa coloidal en granos, de tamaño y forma controlada. La pólvora sin humo permite controlar el volumen de la presión en la recámara de las armas de fuego, modificando el tamaño y la forma de sus granos. Esto posibilitó obtener velocidades iniciales más elevadas, reducir el calibre de los proyectiles conservando su poder de impacto y penetración, al tiempo que disminuía el retroceso de las armas de fuego. Pólvora Negra. Pólvora sin humo. Pólvoras de doble base.

58- Llevan en su composición nitroglicerina, esto no quiere decir que sea más potente que las de una base. En su uso correcto no proporcionan más presión en su deflagración, es decir; su presión es alta pero no máxima. Por esta propiedad se utiliza para disparar proyectiles en armas largas, ya que los proyectiles mantienen la aceleración inicial durante el recorrido por el cañón. son excelentes para cargas plenas con proyectiles pesados, ya que mantienen la aceleración del proyectil durante todo el recorrido por el cañón. Pólvora Negra. Pólvora sin humo. Pólvoras de doble base.

59- Esta es la base de la pólvora de triple base, la sustancia en comento, se introdujo a las pólvoras de doble base como plastificante y estabilizarte en su deflagración. Nitroguanidina. Nitrocelulosa. Nitroglicerina.

60- El nitrato de celulosa es algodón pólvora: es un sólido parecido al algodón, o un líquido gelatinoso ligeramente amarillo o incoloro con olor a éter. Nitroguanidina. Nitrocelulosa. Nitroglicerina.

61- Trinitroxipropano es un compuesto orgánico, que se obtiene mezclando ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina. Su fórmula molecular es c3h5n3o9. El resultado es altamente explosivo. Nitroguanidina. Nitrocelulosa. Nitroglicerina.

62- Es un compuesto químico. Es un sólido cristalino incoloro. Se funde a 232 c y se descompone a 250 º c. no es inflamable y es una sensibilidad extremadamente de bajo explosivo, sin embargo, su velocidad de detonación es alta. Nitroguanidina. Nitrocelulosa. Nitroglicerina.

63- Es la rapidez con que se trasmite el fuego a la carga de proyección. Velocidad de inflamación. Velocidad de combustión.

64- Es la velocidad con que se consume cada uno de los granos de la carga de proyección, esto es debido a la constitución del grano. Velocidad de inflamación. Velocidad de combustión.

65- Es aquella que está formada por granos más densos, lo que le permite realizar una combustión más lenta y se usa en la fabricación de cartuchos para armas largas. Pólvora lenta. pólvora viva.

66- De una base o progresiva es la que esta formada por granos mas pequeños, lo que le permite realizar una combustión rápida y se usa en la fabricación de cartuchos para armas cortas. Pólvora lenta. pólvora viva.

67- Es la masa generalmente metálica, formada por uno o varios elementos, que es impulsada a través del cañón por acción de la fuerza generada por los gases producidos por la deflagración de la carga de proyección y que al abandonar la boca del cañón se denomina. Bala o proyectil. cartucho.

68- Las balas o proyectiles se clasifican por. Su forma geométrica. Su forma de la punta. Forma de su base. Forma de su cuerpo. Así como por sus funciones y efectos. Esféricas. Cilíndricas. Cilindroco-conicas. Ojivales. Ojivales aguadas. Aerodinámicas. Huecas. Blandas. Planas o chatas. Romas.

69- CON RESPECTO A SU FORMA GEOMETRICA, LAS BALAS O PROYECTILES SE CLASIFICAN EN. Su forma geométrica. Su forma de la punta. Forma de su base. Forma de su cuerpo. Así como por sus funciones y efectos. Esféricas. Cilíndricas. Cilindroco-conicas. Ojivales. Ojivales aguadas. Aerodinámicas. Huecas. Blandas. Planas o chatas. Romas.

70- POR LA FORMA DE SU PUNTA SE CLASIFICAN EN: Su forma geométrica. Su forma de la punta. Forma de su base. Forma de su cuerpo. Así como por sus funciones y efectos. Esféricas. Cilíndricas. Cilindroco-conicas. Ojivales. Ojivales aguadas. Aerodinámicas. Huecas. Blandas. Planas o chatas. Romas.

71- POR LA FORMA DE SU BASE SE CLASIFICAN EN. Talonadas. Huecas. Troncocónicas Perforadas. Lisas. Ranuradas. Moleteadas. Entalladas. Reforzadas. Bala normal u ordinaria. Bala perforante. Bala incendiaria. Bala trazadora. Bala expansiva. Bala explosiva.

72- POR LA FORMA DE SU CUERPO SE CLASIFICAN EN. Talonadas. Huecas. Troncocónicas Perforadas. Lisas. Ranuradas. Moleteadas. Entalladas. Reforzadas. Bala normal u ordinaria. Bala perforante. Bala incendiaria. Bala trazadora. Bala expansiva. Bala explosiva.

73- POR SUS FUNCIONES Y EFECTOS QUE PRODUCEN SE CLASIFICAN EN. Talonadas. Huecas. Troncocónicas Perforadas. Lisas. Ranuradas. Moleteadas. Entalladas. Reforzadas. Bala normal u ordinaria. Bala perforante. Bala incendiaria. Bala trazadora. Bala expansiva. Bala explosiva.

74- LAS DEFORMACIONES DE LOS PROYECTILES PUEDEN SER. Talonadas. Huecas. Troncocónicas Perforadas. Lisas. Ranuradas. Moleteadas. Entalladas. Reforzadas. Normales. Periódicas. Accidentales.

75- Son debidas al rozamiento de la superficie externa del proyectil, es decir; contra el rayado del ánima del cañón. Este tipo de deformaciones son las más importantes, en razón de que permiten la identificación del arma de fuego que disparo los proyectiles, nos referimos a. Deformación normales. Deformaciones periódicas. Deformaciones Accidentales.

76- Son consecuentes a defectos de construcción del arma o deterioro posterior por el uso frecuente de la misma. Es decir nos referimos que tipo de deformación. Deformación normales. Deformaciones periódicas. Deformaciones Accidentales.

77- Este tipo de deformación se deben a aplastamientos, rebotes, fragmentación, etc. De los proyectiles, por circunstancias del disparo. Deformación normales. Deformaciones periódicas. Deformaciones Accidentales.

80- Comprende el estudio tanto de las armas de fuego, como de todos los demás elementos que contribuyen a producir el disparo y también los efectos de este dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil y el objetivo. advierte de los fenómenos que se suceden en el interior. Balística. Balística Forense.

81- Cuáles son las partes de la balística. Balística interior y balística exterior. Balística experimental y balística superior.

Es la parte de la balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos que se producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Esta parte de la balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de fuego. Su estructura. Mecanismos. Funcionamiento. Carga y accionamiento de la misma. De igual forma estudia: El calibre de todas las armas de fuego. El movimiento del proyectil en el interior del ánima del cañón del arma. Balística interior. Balística exterior.

83- Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del plano de boca del cañón del arma, hasta su incidencia en el objetivo. Densidad seccional de los proyectiles. Coeficiente balístico de los proyectiles. Su relación con la gravedad y resistencia del aire. Balística interior. Balística exterior.

84- Es la relación entre el peso del proyectil y su diámetro o Calibre. Si tomamos dos proyectiles idénticos en diámetro, forma y tamaño, pero enteramente de madera y el otro de plomo y los disparamos a la misma velocidad inicial, no cabe duda de que sin posibilidad de error, sabremos cual ira mas lejos y cual impactara mas fuerte, evidente el de plomo, puesto que sus dimensiones son idénticas, su velocidad inicial también y la resistencia al aire común a ambos, lo único que los hace diferentes es la densidad del material con que están hechos, por tanto diremos que el de plomo tiene mayor densidad seccional que el de madera. Densidad seccional o coeficiente balístico. Balística de efectos.

85- Es la que estudia los daños o destrozos causados por los proyectiles, esta comprende desde que el proyectil toca el objetivo y termina cuando este queda en reposo. se relaciona directamente con la denominada “Comisión Thompson La Garde. Densidad seccional o coeficiente balístico. Balística de efectos.

La balística de efectos fue creada en 1904 por un cuerpo de investigadores encabezada por. Coronel JOHN TAGLIAFERRO THOMPSON. coronel oscar osorio.

87- Con que se experimentaba para poder obtener resultados en la balística de efectos. fueron trabajos en mataderos, disparando a ganado vivo, bovino y porcino. Fueron trabajos en campos de concentración nazi.

88- Creador de la pistola 9mm. JOHN M. BROWNING. Coronel JOHN TAGLIAFERRO THOMPSON.

89- Este fue el primer modelo con el que se inició el largo proceso de selección a que fueron sometidos el conjunto arma-cartucho, proceso que terminó con la adopción por parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses del modelo final en 1911. Colt 1911. 9mm.

90- Cual fue la pistola reglamentaria del ejército estadounidense hasta 1985. Colt 1911. 9mm. calibre .45.

91- Que pistola reemplazo a la calibre 45mm como la pistola reglamentada para el ejercito estadounidense. Colt 1911. Beretta calibre 9mm. calibre .45.

93- El calibre 9mm Luger, Parabellum o 9mm Nato, fue diseñado por el teniente Ingeniero. Georg Luger. Coronel JOHN TAGLIAFERRO THOMPSON.

94- presente en todo el mundo vinculado con las armas de fuego. Este cartucho se utiliza en pistolas, pistolas ametralladoras, carabinas y algunos fusiles, por lo que se puede afirmar; que es un calibre pensado “para la guerra” que ha conseguido imponerse también en tiempos de paz. Colt 1911. calibre 9mm. calibre .45.

en este caso influyen la masa, forma y velocidad de un proyectil. PODER DE DETENCION. PODER DE PENETRACION. AHUMAMIENTO.

propiedad que tienen los proyectiles de vencer la resistencia que presenta el objetivo al ser penetrado. PODER DE DETENCION. PODER DE PENETRACION. AHUMAMIENTO.

En el disparo próximo absoluto el orificio de entrada presenta una cintilla excoriativa, con los bordes invertidos, tatuaje y. PODER DE DETENCION. PODER DE PENETRACION. AHUMAMIENTO.

Se define como, el recorrido que sigue el proyectil una vez a abandonado el arma de fuego por la boca del tubo hasta llegar a su objetivo. trayecto. trayectoria.

Se define como, el recorrido que sigue un proyectil una vez dentro del objetivo (cuerpo humano, animal, objetos físicos ya sea bloques de piedra, madera, vidrio etc. trayecto. trayectoria.

Suceden cuando el proyectil entra al cuerpo pero no sale. DISTANCIA INTERMEDIA A LARGA. HERIDAS PENETRANTES. ANGULO DE TIRO.

La presencia de nitritos solo se realiza cuando se trata de disparos de. DISTANCIA INTERMEDIA A LARGA. HERIDAS PENETRANTES. ANGULO DE TIRO.

angulo formado por la horizontal en el plano de boca del cañon y la trayectoria de un proyectil. DISTANCIA INTERMEDIA A LARGA. HERIDAS PENETRANTES. ANGULO DE TIRO.

pueden ser transparentes u opacos, incoloros o con color. VIDRIOS LAMINOSOS. PROYECTILES. MARCAS DE PERCUTOR.

determinar el tipo de calibre del arma usada. Ahora bien si esta fuere encontrada determinar si fue la que disparo los. VIDRIOS LAMINOSOS. PROYECTILES. MARCAS DE PERCUTOR.

también conocidas como cráter. VIDRIOS LAMINOSOS. PROYECTILES. MARCAS DE PERCUTOR.

estas se manifiestan impresas sobre el borde del culote en los casquillos del fuego anular y sobre la base del fulminante en casquillos de fuego central. VIDRIOS LAMINOSOS. PROYECTILES. MARCAS DE PERCUTOR.

marcas que presenta el obturador. PARALELAS CIRCULARES Y LISAS O PULIDAD. ANGULO DE TIRO.

como debe de ser la luz a la hora de examinar los culotes tanto los proyectiles : EN AMBOS CASOS DEBE DE SER DE FORMA OBLICUA. lisas. rayadas.

grados en que se giran los casquillos para su estudio. 90. 180. 360.

la estopa evitara que las balas se deformen o presenten otras marcas que no sean producidas por. rayado del cañón. problemas de clima.

aquella sustancia que por alguna causa externa se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve. Hay muchos tipos según su composición química y física. Explosivos. balas. casquillos.

para que una sustancia se considere como explosivo químico debe de abastecerse de oxigeno, producir calor, luz y. Gas. Nitroglicerina.

los fulminantes tienen un espacio abierto de aproximadamente. 9mm. 22mm.

el cordón detonante normalmente tetranitrato de pentaeritrita, recubierto por textiles impermeables y. plásticos. metales.

Un disparo con un 9mm penetra 240 milímetros de madera de Pino a 25 metros, mientras que un proyectil del calibre 45, penetrará sólo. 110 mm. 22 mm.

Única herida que puede asegurar el poder detención y penetración de un proyectil sobre un cuerpo humano es. cavidad permanente. contusiones.

Una de las mayores confusiones sobre los chalecos Balísticos; es que el usuario no será lesionado, pero cuando el proyectil impacta en el chaleco, la persona que lo usa puede sufrir diversas. cavidad permanente. contusiones.

Existen chalecos especiales diseñados específicamente contra armas blancas y otros objetos afilados, incorporando capas de tejidos sintéticos densos o tejidos sintéticos laminados y. componentes laminados. vibranium.

El signo de la escarapela de Simonin consiste en 2 anillos concéntricos de humo en la ropa y en qué otra parte. alrededor del orificio de entrada. alrededor del orificio de salida.

Signo de deshilachamiento de Nerio Rojas, que consiste en un desgarro de la ropa en forma de cruz y con: los bordes ennegrecidos por el disparo de arma de fuego. contusiones.

Son espacios huecos del cuerpo humano revestido internamente por diversos tipos de tejido, ocupados por una serie de órganos que en conjunto forman a los sistemas. orgánicos. Inorgánicos.

Cuántos orificios naturales tenemos. 11. 5.

Denunciar Test