Banco de preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Banco de preguntas Descripción: Biotecnología examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La biosíntesis de alcaloides derivados de la tirosina incluye una serie de reacciones que finalmente producen: Morfina. Curcumina. Ácido salicílico. Carotenoides. 2. Cuál de las siguientes opciones pertenece a un monoterpeno. C15H24. C10H16. C40H64. C30H48. 3. ¿Qué elemento es clave en la formación de diterpenos?. Isopreno. Geranilgeranil pirofosfato (GGPP). Geranilfarnesil pirofosfato (FPP). Acetil-CoA. 4. Un mecanismo de defensa frente a herbívoros es biosintetizar compuestos anti alimentarios, ¿cuál de los siguientes compuestos cumple esta función?. Alcaloides. Sesquiterpenos. Fenilpropanoides. Carotenoides. 5. Los _____________ son compuestos de defensa producidos por las plantas que pueden actuar como repelentes naturales contra insectos y microorganismos, provienen de la vía del ______ __________ para formar moléculas con cadenas de carbono múltiplo de 5. Caritenoides - ácido shikímico. Triterpenos - Falsos aminoácidos. Monoterpenos - ácido mevalónico. Glucosinolatos – ácido shikímico. 6. Los __________ son un grupo de metabolitos secundarios que contienen nitrógeno y actúan frecuentemente como toxinas naturales en plantas para protegerse de los herbívoros, estos generalmente provienen de la descarboxilación de________________________. Alcaloides – aminoácidos. Alcaloides - Falsos aminoácidos. Glucosinolatos – aminoácidos. Glicósidos – Fenoles. 7. Los flavonoides son un tipo de _______________ que desempeña funciones importantes en la protección contra la radiación ________________ y como antioxidantes en las plantas. Aminoácidos – gama. Fenoles - Infrarroja. Alcaloide – Ultravioleta. Fenoles – Ultravioleta. 8. Los __________ son compuestos derivados de unidades de isopreno y forman uno de los grupos más grandes de metabolitos secundarios en las plantas como los ___________________con C20 o los________________C40. Fenoles - Flavonides - Taninos. Fenoles - fenilpropanoides - Cumarinas. Terpenos - Diterpenos - tetraterpenos. terpenos - Monoterpenos – Diterpenos. 9. Relacionar los siguientes precursores con los compuestos a los que dan origen: 1. Fitoeno a. Monoterpenos 2. Geranil pirofosfato b. Sesquiterpenis 3.Geranil farnesil pirofosfato c. Triterpenos 4. Escualeno d. Tetraterpenos. A.- 1-a, 2-b, 3-c, 4-d C.- 1-d, 2-a, 3-b, 4-c. 1-b, 2-c, 3-d, 4-a. 1-c, 2-d, 3-a, 4-b. Ninguna es correcta. 10. Relacionar las características principales con el tipo de compuesto al que corresponde: 1. Péptidos no ribosomales a. Absorben luz UV 2. Terpenoides b. Interactúan con microbianos 3. Alcaloides c. Altamente volátiles 4. Fenoles d. Interactúan con centros nerviosos. 1-a, 2-b, 3-c, 4-d. 1-b, 2-c, 3-d, 4-a. 1-d, 2-a, 3-b, 4-c. 1-c, 2-d, 3-a, 4-b. 11. Relacionar a los principios activos con los caminos biosintéticos de los cuales se originan: 1. Péptidos no ribosomales a. Ácido shikímico 2. Terpenoides b. Ácido mevalónico 3. Alcaloides c. Aminoácidos modificados 4. Fenoles d. Rutas Mixta aminoácidos y otras. 1-a, 2-b, 3-c, 4-d. 1-b, 2-c, 3-d, 4-a. 1-c, 2-b, 3-d, 4-a. 1-c, 2-d, 3-a, 4-b. 12. Relacionar cada precursor con el tipo de metabolito que ayuda a sintetizar: 1. Geranil pirofosfato (GPP) a. Alcaloides 2. Triptófano b. Terpenoides 3. Fenilalanina c. Fenilpropanoides 4. Acetil-CoA d. Poliquétidos. 1-a, 2-b, 3-c, 4-d. 1-b, 2-a, 3-c, 4-d. 1-c, 2-b, 3-d, 4-a. 1-c, 2-d, 3-a, 4-b. 13. Ordenar las etapas del proceso de obtención de compuestos orgánicos de interés de una fuente natural: a. Purificación b. Extracción c. Aislamiento d. Determinación estructural e. Preparación de la muestra. a, b, c, d, e. e, d, c, b, a. a, c, d, b, e. e, b, a, c, d. 14. Ordenar los eventos históricos importantes en el establecimiento como ciencia a la Química de Productos Naturales: a. Análisis de extractos a nivel de laboratorio b. Recetas medievales c. Venenos para la caza o pesca d. Uso de hierbas medicinales como medicamentos. a, b, c, d. d, c, b, a. c, b, d, a. b, a, d, c. 15. Organiza de manera ordenada las actividades necesarias para confirmar la estructura química de un compuesto: a. Identificación y aislamiento de la molécula b. Comparación con Bases de datos c. Extracción en el laboratorio d. Estudios cromatográficos. a, b, c, d,. d, b, c, a. c, d, a, b. a, d, b, c. 16. Ordena los pasos de la biosíntesis de terpenos a partir de sus precursores. a. Formación de pirofosfato de geranilo (GPP) b. Conversión a monoterpenos mediante monoterpeno sintasas c. Formación de unidades básicas de isopentenil pirofosfato (IPP) d. Modificaciones finales como oxidación y metilación. b, c, d, a. c, a, b, d. d, a, c, b. a, b, c, d. 17. ¿Qué grupo de principios activos es el más relevante en la tolerancia al estrés abiótico? a. Alcaloides que provienen de ornitina b. Hemiterpenos c. Flavonoides d. Diterpenos. b, c,. a, b. a, c,. a, d. 18. ¿Qué molécula es precursora de los monoterpenos? a. Farnesil pirofosfato (FPP) b. Geranil pirofosfato (GPP) c. Isopentenil pirofosfato (IPP) d. Neril pirofosfato (NPP). b, c. a, b,. a, c,. b, d. 19. ¿Cuál de los siguientes no es un producto del metabolismo secundario? a. Antocianinas b. Prolina c. Ácido cítrico d. Saponinas. a, b. b, c. c, d. a, d. 20. ¿Qué característica estructural es común en los fenilpropanoides? a. Anillo bencénico con grupo amino b. Estructura de tres anillos fusionados c. Cadena de tres carbonos unida a un anillo aromático d. Presencia de heterociclos nitrogenados e. Son volátiles. a, b,. c, e. b, c,. a, d,. 21. En un bioproceso, las operaciones ________________ incluyen la preparación del medio y la inoculación, mientras que las operaciones ________________ abarcan la recuperación y purificación del producto. secundarias / terciarias. de control / de toma de muestra. corriente arriba / corriente abajo. de monitoreo / de análisis. 22. Los diagramas de flujo de proceso son herramientas esenciales que permiten ________________ el flujo de materiales y energía, así como ________________ la secuencia de operaciones. controlar / evaluar. visualizar / analizar. calcular / definir. monitorear / optimizar. 23. En el diseño de bioprocesos, el ________________ es fundamental para evaluar la rentabilidad, mientras que los ________________ son clave para asegurar la sostenibilidad ambiental. tren lógico de operaciones/diagramas de flujo. balance de energía / factores externos. análisis económico / aspectos ambientales. estudio de variables / costos de producción. 24. El sistema HACCP se emplea para garantizar la ________________ en bioprocesos mediante la identificación de ________________ en las diferentes etapas del proceso. eficiencia / cuello de botella. B. calidad / puntos críticos de control D. sostenibilidad / mejoras en el control. productividad / análisis de flujo. B y D son correctas. 25. Relacione los siguientes componentes de un bioproceso con su descripción correcta: Componente Descripción a. Reactores 1. Equipo para contener materiales a los largo del proceso. b. Medidores de flujo 2. Instrumentos utilizados para medir el paso del fluido. c. Tanques de almacenamiento 3. Equipos para eliminar partículas no deseadas. d. Filtros 4. Equipos donde se llevan a cabo las reacciones. a4, b2, c1, d3. a1, b3, c4, d2. a2, b4, c1, d3. a3, b1, c2, d4. 26. Relacione los tipos de operaciones en bioprocesos con su descripción correspondiente: Operación Descripción a. Corriente arriba 1. Purificación y recuperación de productos. b. Corriente ababjo 2. Preparación del medio y el inóculo. c. Procesamiento final 3. Almacenamiento y embalaje del producto final. d. Preparación de muestras 4. Control de calidad del producto antes de la salida. a2, b1, c3, d4. a4, b2, c1, d3. a3, b2, c4, d1. a1, b3, c4, d2. 27. Relacione los tipos de diagramas de procesos con sus aplicaciones: Diagrama de procesos Aplicación a. Diagrama de flujo 1. Representación detallada de tuberías y equipos. b. Diagrama de tuberías e instrumentación 2. Resumen visual de las principales etapas del proceso. c. Diagrama de bloques 3. Muestra el flujo de entrada y salida de materiales. d. Diagrama de flujo de materiales 4. Secuencia de las operaciones unitarias en el proceso. a2, b3, c4, d1. a3, b4, c1, d2. a4, b1, c2, d3. a1, b2, c4, d3. 28. Relacione los tipos de control en bioprocesos con su función: Tipo de control Función a. Control de flujo 1. Mantener ambiente ácido-básico adecuado. b. Control de temperatura 2. Regular la cantidad de fluido en movimiento. c. Control de pH 3. Ajustar la cantidad de calor transferido. d. Control de presión 4. Estabilizar la fuerza ejercida sobre un sistema. a1, b2, c3, d4. a2, b3, c1, d4. a3, b2, c4, d1. a1, b4, c2, d3. 29. En un bioproceso, los diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID) se utilizan para: Representar las etapas principales del proceso en bloques. Describir la disposición detallada de equipos y conexiones. Mostrar solo el flujo de materiales de entrada y salida. Resumir el proceso en un formato simple y conciso. 30. Los fundamentos para el diseño de bioprocesos consideran principalmente: La naturaleza del sustrato y el producto deseado. La velocidad de agitación en el biorreactor. La cantidad de aire disponible en las áreas. La temperatura ambiental. 31.¿Qué tipo de operación se realiza corriente abajo en un bioproceso?. Esterilización del medio. Inoculación del microorganismo. Purificación del producto final. Preparación de la materia prima. 32. ¿Cuál de los siguientes es un factor económico clave en el diseño de bioprocesos?. a. El tipo de reactivo utilizado en cada operación. b. La eficiencia energética de los equipos. c. La duración de la calibración de cada equipo. A y B son correctas. d. La frecuencia de limpieza de las áreas de trabajo. 33. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente clave en un sistema de control de bioprocesos?. Sensor de pH. Controlador de temperatura. Medidor de presión. Analizador de ADN. 34. En el diseño de bioprocesos, ¿cuál de los siguientes NO corresponde a una operación corriente arriba?. Preparación del medio. Purificación de proteínas. Inoculación del cultivo. Esterilización del biorreactor. 35. ¿Cuál de los siguientes diagramas es el más adecuado para mostrar la distribución de tuberías e instrumentación en un bioproceso?. Diagrama de bloques. Diagrama de flujo de proceso. Diagrama de flujo de materiales. Diagrama P&ID. 36. Indique cuál de los siguientes instrumentos NO se emplea comúnmente para monitorear variables en un bioproceso. Termómetro de resistencia. Viscosímetro. Caudalímetro. Picnómetro. 37. Ordene los pasos en el diseño de un tren lógico de operaciones unitarias para un bioproceso 1. Definir las operaciones de purificación 2. Establecer la operación de fermentación 3. Determinar la composición del medio de cultivo 4. Establecer las operaciones de embalaje. 2, 3, 1, 4. 3, 2, 1, 4. 1, 3, 4, 2. 4, 3, 2, 1. 38. Organice las etapas de balance de materia en un bioproceso: 1. Determinación de entradas 2. Identificación de productos 3. Cálculo de pérdidas y generación de desechos 4. Ajuste de resultados en función de la eficiencia. 1, 2, 4, 3. 1, 4, 3, 2. 1, 2, 3, 4. 3, 4, 1, 2. 39. Ordene los pasos para la calibración de un sensor en un bioproceso: 1. Verificación de la estabilidad del sensor 2. Ajuste de la señal de salida 3. Comparación con valores estándar 4. Registro de datos y ajuste final. 3, 1, 2, 4. 1, 2, 3, 4. 4, 1, 3, 2. 2, 4, 3, 1. 40. Organice las etapas en la aplicación de un plan HACCP para bioprocesos: 1. Identificación de puntos críticos de control 2. Establecimiento de límites críticos 3. Implementación de medidas de monitoreo 4. Documentación de registros de control. 1, 2, 3, 4. 4, 3, 2, 1. 3, 4, 1, 2. 2, 1, 4, 3. 41. Las ondas electromagnéticas consisten en campos eléctricos y magnéticos ________________ que oscilan en direcciones ________________ entre sí y a la dirección de propagación. desfasados / perpendiculares. sincronizados / paralelas. en fase / opuestas. desfasados / paralelas. La dosimetría de haces de fotones mide la ________________ absorbida por el tejido al ser irradiado, considerando unidades como el ________________. intensidad / becquerel. energía / gray. presión / curie. potencia / rem. 43. La transformación radiactiva por desintegración beta involucra la conversión de un ________________ en un ________________ con la emisión de una partícula beta. neutrón / protón. protón / electrón. neutrón / neutrino. neutrón / fotón. 44. La técnica de espectroscopía RAMAN se basa en la ________________ de luz, proporcionando información sobre las ________________ en las moléculas. absorción / longitudes de enlace. dispersión / vibraciones. emisión / temperaturas. reflexión / fases. 45. Relacione las unidades de dosimetría con sus aplicaciones correspondientes: Unidad de dosimetría Aplicación a. Gray (Gy) 1. Medición de la tasa de desintegración radiactiva. b. Sievert (Sv) 2. Dosis de la radiación absorbida. c. Becquerel (Bq) 3. Dosis ionizante efectiva en organismos vivos. d. Curie (Ci) 4. Actividad de una fuente radiactiva. a3, b2, c1, d4. a1, b3, c2, d4. a2, b3, c1, d4. a2, b1, c3, d4. 46. Relacione las partículas con su interacción característica con la materia: Partícula Interacción con la materia a. Neutrón 1. Ionización indirecta por transferencia de energía. b. Fotón 2. Dispersión sin carga. c. Electrón 3. Absorción mediante efecto fotoeléctrico. d. Protón 4. Dispersión y excitación de electrones. a1, b3, c4, d2. a3, b4, c1, d2. a1, b3, c4, d2. a2, b3, c4, d1. 47. Relacione los fenómenos con sus características asociadas: Fenómeno Características a. Fluorescencia 1. Emisión de luz retardada después de la excitación. b. Fosforescencia 2. Medida de la cantidad de luz absorbida por átomos en estado excitado. c. Absorción atómica 3. Interacción de rayos X con estructuras crsitalinas. d. Difracción rayos X 4. Emisión de luz inmediata al recibir energía. a4, b1, c2, d3. a4, b1, c3, d2. a2, b3, c1, d4. a3, b4, c2, d1. 48. Relacione los tipos de ondas en el espectro de radiación electromagnética con sus aplicaciones: Tipo de onda Aplicación a. Rayos X 1. Esterilización de superficies y materiales. b. Ultravioleta 2. Imágenes médicas en diagnóstico. c. Infrarojo 3. Transmisión de señales de comunicación. d. Microondas 4. Termografía para detección de calor. a4, b1, c2, d3. a2, b4, c3, d1. a2, b1, c4, d3. a1, b2, c3, d4. 49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la dualidad de la materia y la energía?. La energía y la materia son entidades complementarias. Las partículas subatómicas no tienen propiedades ondulatorias. Los fotones muestran propiedades tanto de onda como de partícula. La materia puede transformarse en energía solo bajo algunas circunstancias. 50. La estabilidad del núcleo depende principalmente de: A. La cantidad de electrones en los orbitales externos. La relación entre protones y neutrones. La carga total de la molécula. La cantidad de energía cinética de las partículas en el núcleo. 51. En el contexto de dosimetría, el Sievert (Sv) es una unidad que mide: La actividad de una fuente radiactiva. La tasa de desintegración de una sustancia radiactiva. La dosis de radiación efectiva en organismos vivos. La cantidad de radiación absorbida por materiales inertes. 52. La espectroscopía RAMAN es una técnica utilizada principalmente para: Medir la fluorescencia de moléculas. Analizar vibraciones moleculares. Determinar la difracción de luz en cristales. Medir la polarización de ondas electromagnéticas. 53. En el contexto de las transformaciones radiactivas, cuando un núcleo emite una partícula alfa, el núcleo resultante: Tiene el mismo número de protones pero un número de neutrones diferente. Disminuye su número atómico en 2 y su número másico en 4. Mantiene el mismo número atómico y cambia solo su energía de excitación. Disminuye su número másico en 2 y su número atómico en 4. 54. Durante la interacción de los fotones con la materia, el efecto fotoeléctrico se caracteriza por: La dispersión de los fotones sin pérdida de energía. La ionización directa del núcleo del átomo. La absorción total del fotón y la emisión de un electrón desde la capa interna del átomo. La creación de un par electrón-positrón en el núcleo del átomo. 55. Ordene los siguientes tipos de radiación en el espectro electromagnético de menor a mayor energía: 1. Microondas 2. Ultravioleta 3. Rayos gamma 4. Luz visible. 1, 4, 2, 3. 3, 2, 4, 1. 2, 1, 3, 4. 4, 3, 1, 2. 56. Dadas las etapas en la detección de la dosis absorbida mediante un dosímetro de termoluminiscencia 1. Exposición a la radiación 2. Calentamiento del dosímetro 3. Emisión de luz proporcional a la dosis 4. Lectura de la intensidad de luz emitida. 1, 2, 3, 4. 2, 4, 1, 3. 3, 2, 4, 1. 4, 1, 3, 2. 57. Organice los pasos en la preparación de una muestra para espectroscopía de absorción atómica 1. Atomización de la muestra 2. Preparación de la solución 3. Calibración del espectrofotómetro 4. Análisis y lectura de los datos. 1, 2, 3, 4. 2, 1, 3, 4. 2, 3, 1, 4. 4, 2, 3, 1. 58. Ordene los eventos para la generación de imágenes usando rayos X en un sistema médico: 1. Producción de rayos X 2. Interacción con el tejido del paciente 3. Registro de la imagen en un detector 4. Procesamiento de la imagen para diagnóstico. 2, 1, 3, 4. 1, 2, 3, 4. 3, 4, 1, 2. 4, 1, 2, 3. 59. Ordene los siguientes eventos en el proceso de desintegración beta negativa en el orden en que ocurren: 1. Transformación de un neutrón en un protón dentro del núcleo. 2. Emisión de una partícula beta negativa. 3. Emisión de un antineutrino. 4. Aumento en el número atómico del elemento resultante. 3, 1, 2, 4. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 2, 4. 4, 3, 1, 2. 60. Ordene los siguientes pasos en la determinación de la dosis absorbida en dosimetría in vivo para fotones de alta energía: 1. Calibración del detector de radiación en condiciones estándar. 2. Colocación del dosímetro en el sitio anatómico relevante. 3. Recolección de datos de radiación durante la exposición. 4. Comparación de los datos obtenidos con la curva de calibración para calcular la dosis absorbida. 1, 3, 2, 4. 2, 1, 4, 3. 1, 2, 3, 4. 4, 2, 1, 3. 61. ¿Cuál es la ecuación que representa la ley de conservación de la masa en un sistema cerrado sin reacción química?. Acumulación = entradas - salidas + generación-consumo. Entradas = salidas. Entradas + producción = salidas. Entradas + producción = salidas + acumulación. 62. En la transferencia de calor por conducción, ¿cómo se define el flujo de calor según la ley de Fourier?. Proporcional al cuadrado de la temperatura. Inversamente proporcional al espesor del material. Proporcional al gradiente de temperatura. Proporcional al calor específico del material. 63. ¿Qué fenómeno ocurre cuando el número de Reynolds es menor a 2000?. Flujo turbulento. Flujo laminar. Flujo de transición. Flujo oscilante. 64. ¿Qué propiedad física influye más en la transferencia de masa molecular en gases?. Densidad. Temperatura. Conductividad térmica. Viscosidad. 65. El número adimensional que relaciona fuerzas viscosas e inerciales es el ________. Número de Froude. Número de Reynolds. Número de Prandtl. Número de Nusselt. 66. La ley de ________ establece que la tasa de transferencia de calor por conducción es directamente proporcional al gradiente de temperatura. Fourier. Bernoull. Newton. Pascal. 67. En un sistema en estado estacionario, el balance de energía total se reduce a la conservación de ________. Temperatura. Entalpía. Energía. Entropía. 68. Para un fluido ideal, el principio de ________ indica que la presión disminuye al aumentar la velocidad. Hagen-Poiseuille. Bernoulli. Fick. Fourier. 69. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el flujo laminar?. Número de Reynolds mayor a 4000. Número de Reynolds menor a 2000. Número de Prandtl menor a 1. Número de Nusselt mayor a 1. 70. Seleccione los mecanismos de transferencia de calor: 1. Conducción 2. Convección 3. Radiación 4. Evaporación. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 1, 2, 4. |